El suelo es mucho más que aquel elemento sobre el que andamos y construimos. Es un recurso que muchas veces tarda miles o incluso millones de años en formarse, con mucho más valor del que pensamos… Nos provee de alimento y materiales, influye en el clima, e incluso fija más carbono que toda la biomasa vegetal junta. Por no hablar de su valor ecosistémico… ¡Alberga hasta un cuarto de toda la biodiversidad mundial! Por eso tenemos que luchar contra ese desconocimiento y poner los pies en la tierra: conoce la edafología, la ciencia del suelo. Descubre la importancia que tiene y por qué debemos conservarlo de la mano de Sofía Rodríguez, @divulgasuelos.
En el programa de hoy entrevistamos a Jonatan Gil, director de "El Guadarramista", un diario ambiental que recoge todo lo relacionado con naturaleza y Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid. ¿Cómo influye el periodismo ambiental en la conservación? ¿Qué problemas medioambientales tenemos que solucionar en Madrid? Descúbrelo en este podcast.
¿Sabías que los murciélagos son el Orden de mamíferos más diverso de la Península Ibérica? ¿O que sin murciélagos no tendríamos tequila? ¿O que gracias a ellos se enriquecen comarcas enteras? Y eso de que transmiten enfermedades... ¡Casi que al revés, contribuyen mucho a los ecosistemas y al control de plagas! Hacen de todo: fertilizan, cazan, polinizan... Y sin embargo, están todos protegidos o amenazados. Si no sabías nada sobre ellos, te darás cuenta de por que el auténtico superhéroe no es Batman... Y si crees que sabes algo sobre estos animalitos... ¡ponte a prueba con este podcast de la doctora Elena Tena!
Pérdida de hábitat, especies invasoras y colonias felinas, enfermedades, mala alimentación... incluso trampas y envenenamientos. Las aves de nuestras ciudades se enfrentan a estos problemas día a día y cada vez más necesitan nuestra ayuda. ¿Cómo puedes echarles una mano? Empieza conociendo sus problemáticas en este podcast. Más información en la descripción del vídeo en Youtube.
Escarabajos, moscas, himenópteros... Desde un asesinato con una hoz en la antigua China, los insectos se han usado para resolver los crímenes más insospechados gracias a la disciplina de la entomología forense. ¿Cómo se calcula el intervalo postmortem?¿Qué casos y especies son los más famosos? Todo esto y mucho más en este fantástico podcast de Andrés Gómez.
¡Comenzamos la segunda temporada de Radio Iberozoa! Y lo hacemos justo a tiempo: las vacaciones de Navidad y el comienzo del año son un buen momento para pararte un segundo y pensar en los cambios: cambios globales, cambios personales… Desde luego es importante que todos aportemos nuestro granito de arena para darle la vuelta a esta situación… y no, no estamos hablando de la COVID-19.
Hablamos de uno de los problemas de mayor magnitud a nivel mundial. No exagero: el plástico es uno de los fósiles que dejaremos durante miles y millones de años en esa nueva huella geológica que estamos generando llamada el Antropoceno. Plásticos en el mar, en los vertederos, en el Ártico, en los Alpes, en el estómago y el torrente sanguíneo de aves, peces, tortugas… ¡incluso de nosotros mismos!
Damos un repaso general a esta problemática con la ayuda del biólogo y divulgador Álvaro Luna, autor del libro “La Era del Plástico”, donde recoge todo lo explicado en el podcast y mucho más. ¿Conoces el término tecnofósil? ¿Sabes quién es el erizo Mc Flurry?
No sé a que esperas, yo ya he empezado a escucharlo. Puedes hacerlo en Youtube, Spotify, Ivoox y muchas otras plataformas, al igual que todos nuestros podcast y toda la segunda temporada de Radio Iberozoa que saldrá este mes de enero. ¡En el vídeo de Youtube tienes enlaces para completar la experiencia!
¿Conoces GREFA y todos los proyectos que llevan a cabo? GREFA es el acrónimo del grupo de rehabilitación de fauna autóctona y su hábitat y uno de sus miembros, Carlos Cuéllar, nos cuenta con detalle la cantidad de trabajos que realizan allí, destinados principalmente al cuidado de animales silvestres heridos, educación ambiental e importantes proyectos de cría en cautividad de especies amenazadas como el águila perdicera, el águila real y el buitre negro. Constan de un equipo de rescate de fauna salvaje y un área de rehabilitación de animales. Además, de llevar a cabo multitud de proyectos de conservación de fauna. Como ves… ¡No paran quietos!
Pero en este décimo podcast de la primera temporada de Radio Iberozoa, te explicamos cómo llevan el control biológico del topillo campesino (Microtus arvalis). ¿Dónde comenzó la plaga?, ¿Cómo es este roedor?, ¿Cómo ocurrió esta colonización masiva por parte del topillo y qué daños causa?… Todos estos temas y muchos más te los cuenta Carlos en este podcast, además de explicarte la cantidad de pasos que tiene que tomarse en este complejo proyecto para realizarse de manera adecuada y poder volver a coexistir el humano con el topillo, como ocurría antaño.
¿Se te ocurre cuál podría ser la relación entre el uso de cajas nido y el topillo? Si quieres saber la respuesta de cómo se emplean las cajas nido y conocer otras técnicas implicadas muy interesantes y claves para que se asegurar la eficacia del proyecto, ya sabes… ¡¡Dale al play!!
Además, nunca viene nada mal conocer la sincera opinión de alguien que ha visto y trabajado en el proyecto de primera mano y, por ello, al final del podcast cuenta su humilde, pero valiosa, opinión un voluntario del proyecto, nuestro amigo Fernando Gómez.
Bienvenidos al capítulo 9 de Radio Iberozoa, en el capítulo de hoy Miguel Lorente y Pablo Escribano repasan un tema no exento de polémica ni de interés, la cetrería.
¿Qué es la cetrería?¿Cómo y donde surgió? ¿Sabias que esta declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO? ¿Cómo llego a España? ¿Cómo sobrevive hasta nuestros días y que utilidades actuales tiene? ¿Sabías que viajar en avión es más seguro gracias a cetreros?
Hablamos también de la relación que comparten la cetrería y la conservación y como la cetrería es pionera en la mayoría de utensilios y técnicas empleadas en centros de rescate y proyectos de conservación de aves rapaces.
Si esto te ha resultado interesante, escucha el podcast hasta el final para conocer más de cerca todos los aspectos que rodean esta practica histórica con más de 5.000 años de antigüedad.
Por si esto no fuese suficiente también repasamos la figura de Félix Rodríguez de la Fuente y como la cetrería fue el nexo que lo llevo a a ser el referente que es hoy en día y a iniciar los avances en conservación a través del cambio en las conciencias de nuestra sociedad.
Síguenos en redes para estar al día de todas nuestras novedades y no dudes en visitar nuestra página web haciendo click aquí.
¿Alguna vez te has preguntado como funcionan los planes y proyectos de conservación? ¿Te has planteado alguna vez la cantidad de aspectos que es necesario tener en cuenta o la cantidad de metodologías diferentes que pueden emplearse? ¿De que depende que tengan éxito o fracasen?
En el capítulo 8 de Radio Iberozoa trataremos de resolver estas y otras muchas más preguntas que surgen alrededor de este tipo de proyectos.
De la mano de Antonio Martín y Carlos Hernando vamos a repasar el mundo de los proyectos de conservación repasando con ejemplos concretos las particularidades que los rodean.
Hablamos de la importancia de conocer para conservar y de lo necesario que es la investigación científica y la importancia que tiene para llevarla a cabo.
Repasamos la influencia de la genética y de herramientas claves como la cría en cautividad, así como, planes para especies vegetales o proyectos más integradores
Debatimos acerca de los cambios que este tipo proyectos pueden necesitar para adaptarse a un futuro cada vez más cambiante e incierto y todo ello empleando ejemplos reales para acercar estos proyectos de una manera didáctica y cercana.
Escucha este podcast hasta el final para descubrir todo esto y mucho más.
Si te ha parecido interesante síguenos en redes parano perderte nada y no dudes en visitar nuestra página web haciendo click aquí.
Los transgénicos, los temidos transgénicos, los transgénicos perjudican nuestra salud, los transgénicos amenazan nuestro estilo de vida, todos somos transgénicos; pero… ¿Qué es un transgénico? Si has encontrado complicidad en alguna de las afirmaciones anteriores o simplemente te come la curiosidad, aprovecha y sumérgete en el séptimo podcast de Radio Iberozoa, en el que Magdalena Brasas nos aclara la verdadera naturaleza detrás de un término que hasta hace pocos años era exclusivo del sector científico, pero que se ha expandido rápidamente por la población mundial arrastrando graves inconcluencias: LOS TRANSGÉNICOS.
Magdalena irrumpe con diversas definiciones que compagina y completa hasta dar con la tecnificación adecuada para entender de una vez por todas lo que implica hablar de transgénicos. Es de singular relevancia comenzar con dicho interrogante, ya que según la definición que acuñan muchos medios de comunicación sobre los transgénicos, podríamos definir a cualquier organismo con reproducción sexual como uno o referirnos en exclusiva a aquellos formados a partir de ingeniería genética. Sin embargo la realidad es mucho más íntegra, lo que Magdalena nos hace ver apoyándose en multitud de ejemplos enfocados a la agricultura, sector con el que se ha dado a conocer las diferentes técnicas genéticas para la producción de transgénicos de consumo humano. ¿Sabías que llevamos alimentándonos de transgénicos desde hace cientos de años? o ¿Qué los tomates no son rojos originalmente, ni las zanahorias naranjas?
Con estos y otros ejemplos como ratones fluorescentes o vacunas comestibles, tu conocimiento acerca de la modificación genética se verá enriquecido. Despierta tu interés por la ciencia consultando ediciones anteriores de Iberozoa Radio. ¡Disfruta!
¿Alguna vez te has preguntado qué pasaría si no existieran los anfibios? o ¿Cuál es su papel en el ecosistema? En este sexto podcast de Radio Iberozoa te contamos su importancia, la diversidad que existe en la Comunidad de Madrid, qué está causando su pérdida, así como programas de conservación que se están llevando a cabo. Todo esto por parte de Carlos Caballero, que forma parte del grupo de investigación de biodiversidad y biología evolutiva del MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales) dirigido por Íñigo Solano, ambos investigadores del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas).
Desgraciadamente los anfibios han perdido muchos puntos naturales de agua, debido a la fragmentación de hábitat al existir más ciudades, carreteras que provocan que las poblaciones se queden aisladas, desecación de humedales, contaminación de aguas, entre otros problemas… Además, te contamos qué son los efectos trampa y cuál es la tremenda problemática que conlleva, al igual que también te hablamos sobre la quitridiomicosis y cómo está conduciendo su desaparición a nivel mundial… Como ves, en menos de 30 minutos abarcamos una diversidad de temas ¡enorme!
Pero no todo es negativo, ya que nuestro compañero Carlos nos enseña cómo es compatible la convivencia de anfibios con la vida humana, todo ello gracias a la educación y a los programas de conservación que se están desarrollando. Por ejemplo, ¿sabías que más del 80% de las poblaciones de sapo partero común (Alytes obstetricans) dependen estrictamente de puntos artificiales de agua? Sin ellos estas poblaciones no existirían… Además, también te contamos la increíble diversidad de anfibios que existe en la Comunidad de Madrid… Si quieres iniciarte en este mundo, este es tu podcast, ¡Disfruta!
Podríamos afirmar, sin ninguna duda, que lo que hoy traemos no es un podcast, sino un auténtico viaje auditivo-sensorial.
Esta vez, es el fotógrafo de naturaleza Pedro Abel Adalia quien nos transporta, con ayuda de un poco de música y los sonidos de las bestias, a las salvajes y remotas tierras de Kenia. Con su cámara, su entusiasmo y sus sueños a la espalda, Pedro nos presenta un espléndido viaje en safari a través de la gran sabana africana, con la naturaleza como gran y única protagonista.
Durante el itinerario verbal de Adalia, se mencionan algunos lugares de visita claves en lo que para él fue un “sueño de la infancia hecho realidad”. Algunos ejemplos son el orfanato de elefantes David Sheldrick, el Lago Naivasha, el río Mara… y por supuesto la reserva Masái-Mara. Fueron algunos masáis, de hecho, los que acompañaron a nuestro aventurero a lo largo de su inmersión en la salvaje, primitiva y conmovedora Kenia.
Además de transmitirnos su amor y pasión por la fauna, Pedro también aprovecha su fantástico relato para tratar otros temas igual de importantes, como cuál es la forma más atractiva de viajar a tu aire por África, qué prejuicios debemos superar sobre el continente, o, cómo no, qué equipo fotográfico debes llevar a dichas tierras si quieres sacar buen partido de la belleza visual que allí se esconde.
Por si fuera poco, también aparecen en la historia algunos de los momentos más peligrosos, épicos e inquietantes que nuestro protagonista vivió durante su safari. Sinceramente… ¡Los pelos de punta!
Revelaros más información sería un crímen, así que solo nos queda invitaros a escuchar y compartir esta increíble experiencia. Pronto comprobaréis que se puede sentir a África latir incluso desde nuestros hogares.
Si te gustan la naturaleza y la fauna es muy posible que busque aprender más sobre ello en internet y en Youtube. Tal vez eres una persona que se vale de estas plataformas para divulgar y dar a conocer tu trabajo. Sin embargo mostrar animales salvajes en Youtube también puede llegar a ser un problema si no se hace de forma adecuada.
Por eso este cuarto capítulo de la serie de podcast de Radio Iberozoa es algo diferente a los anteriores, para ello contamos con Alonso López, conocido en internet como AloReptile. Nos cuenta su experiencia y su evolución como creador de contenido y divulgador así como su visión y opinión a la hora de realizar videos sobre fauna salvaje.
Alonso cuenta su experiencia a lo largo de cinco años en Youtube, y como ha ido cambiando su perspectiva mientras analiza su trayectoria a lo largo de este tiempo. De una manera sincera y cercana relata la evolución desde sus inicios, cuando empezó a interesarse por la herpetología, la falta de referencias adecuadas y reconoce errores de su pasado.
Tanto si eres creador de contenido, como consumidor de este tipo de videos, te invitamos a escuchar el podcast hasta el final, y reflexionar acerca del problema de mostrar animales salvajes en Youtube.
Si te ha gustado y te ha parecido interesante, no te pierdas el próximo capítulo, síguenos en redes y visita nuestra web aqui.
Probablemente alguna vez te hayas detenido durante unos instantes a reflexionar sobre los zoológicos, esas instalaciones en las que se puede disfrutar en primera persona de la belleza y la singularidad animal.
Sin duda son muchas las preguntas que surgen cuando ves a los imponentes elefantes o a las esbeltas jirafas tras los muros, a los reptiles tras las vitrinas o a los delfines sumergidos en el agua de los acuarios.¿Desarrollan estereotipias? ¿Estarían mejor en un santuario? ¿Cómo se les educa para los shows?
Para ayudaros a dar con las respuestas, os traemos este segundo podcast de Radio Iberozoa, el cuál tiene como objetivo dar a conocer un poco mejor el papel de los zoológicos modernos.
Contamos esta vez con los amplios conocimientos sobre zoológicos de Myles, bióloga por la Universidad de Granada y divulgadora, que en este caso es entrevistada por Mike, miembro y colaborador de Iberozoa. Lo cierto es que entre los dos, pocos temas dejan sin tocar, proporcionándonos así un debate íntegro y enriquecedor lleno de menciones a noticias, artículos e investigadores/as.
En menos de media hora, logran aclarar cuestiones tan importantes como: cuáles son las 4 funciones principales de los zoos; qué diferencia existe entre los zoológicos antigüos y los modernos; como han evolucionado legalmente estos parques a lo largo del tiempo; qué aspectos comparten los zoos públicos y privados; cómo afecta el cautiverio a los animales silvestres y muchos otros datos interesantes.
Sólo con esto se te deberían hacer los oídos agua… ¡No lo dudes más y sumérgete en nuestro podcast!
Hoy os traemos el primer capítulo de Radio Iberozoa, una iniciativa nacida en cuarentena para acercar la naturaleza a casa. Empezamos hablando de unos seres vivos generalmente desconocidos e incomprendidos: las algas. En este podcast desvelaremos algunos mitos y curiosidades que rodean a estos seres tan increíbles, porque las algas son mucho más que esa especie de vegetales verdes y viscosos que se pegan a nuestros pies en la playa.
¿Sabías que en ocasiones llamamos algas a organismos que no lo son, viniendo de distintos ancestros comunes? ¿Conoces las diatomeas y las cianobacterias? ¿Sabías que existen especies que habitan fuera del agua, incluso sobre otros seres vivos? Y además, tenemos el clickbait: ¿qué relación tienen las algas con el sexo?
Si eres de la gente que pensaba que las algas son las plantas del mar, que siempre son verdes o que solo viven en el agua y que no sirven para nada, escucha el primer capítulo de esta serie de podcast hasta el final para descubrir todo esto y mucho más.
Y por supuesto si te ha gustado y te ha parecido interesante, no te pierdas el próximo capítulo de Radio Iberozoa, síguenos en redes y no dudes en visitar nuestra pagina web haciendo click aqui.