Tenemos mucha prisa en llegar a la meta, quiero ser feliz, no quiero sentir angustia, no puedo vivir así, quiero que este dolor se pase… son demandas habituales en terapia.
Es genial que podamos vernos en un futuro donde nos veamos bien, relajados, felices. Eso sí, siempre que nos arraiguemos en el presente.
Quizá hay aspectos de mi sentir o de mi pensamiento que no me gusten. El hecho que no me gusten estas partes de mí no significa rechazarlas.
Quizá esa parte de nosotros nos necesita con mucho más cariño que cualquier otra parte de nosotros y nosotras.
Si lo que no me gusta de mí, forma parte de mi existencia ¿Qué sentido tiene mirarme con desprecio?
Cómo puedo mirarme con compasión, comprensión, cómo puedo aceptar que en ese camino tengo cierto peso que va conmigo tanto si lucho contra ello como si no.
Yno os olvidéis de la frase de esta semana. Puedes dejar tu reflexión sobre ella cada semana por las redes sociales en @jorge.psicologo
O por email:
¡Qué disfrutéis del episodio!
En los próximos episodios vamos a hablar sobre las polaridades. Esos extremos que viven en nosotros con mayor o menor conciencia.
La polaridad es una palabra que hoy toma aires despectivos. Si además vemos nuestras polaridades internas, podemos incluso sentir una escisión, una ruptura entre unos aspectos de nosotros y nosotras dependiendo de cómo nos sintamos en un momento determinado.
Hoy vamos a hacer las paces con las polaridades con una visión diferenciadora e integradora. Exploramos con cuidado y cariño la polaridad: amor – miedo y la polaridad contacto – retirada.
Yno os olvidéis de la frase de esta semana. Puedes dejar tu reflexión sobre ella cada semana por las redes sociales en @jorge.psicologo
O por email:
¡Que disfrutéis del episodio!
En el episodio de hoy, vamos a hablar de lo que la ciencia ha aportado a nuestra vida y también nos vamos a cuestionar si nos ha quitado algo
¿Alguna vez te has planteado si perdemos algo desde esta visión factual y científica de la realidad?
Os animo a ver con cuidado lo que no entendemos de nuestro alrededor y por supuesto de nosotros mismos, cuidado desechar lo que no comprendo, lo no puedo medir. Además, la mayoría de nuestras decisiones no son científicas. Si tuviéramos que tomar decisiones rigurosas y validadas para ir a un restaurante, o un viaje o empezar una relación, os aseguro que iríamos muy, muy, muy lentos y la vida nos pasaría sin darnos cuenta. Tomamos atajos basados en la intuición, experiencias y probabilidad que nos ayudan en este proceso, a esto se llama heurísticos. Los exploramos con algunos ejemplos cotidianos.
Yno os olvidéis de la frase de esta semana. Puedes dejar tu reflexión sobre ella cada semana por las redes sociales en @jorge.psicologo
O por email:
¡Que disfrutéis del episodio!
Esta semana exploramos la felicidad. Muchas veces asociamos la felicidad a un logro, otras veces, la felicidad es una sensación de plenitud y estar el presente. También hay quien la describe como un estado de no deseo. No deseo nada pues estoy en plenitud.
La búsqueda de la felicidad, dentro o fuera de uno mismo, es una de las demandas más extendidas en las consultas de psicología, una búsqueda de bienestar con uno mismo.
¿Es la búsqueda de la felicidad la razón de mi infelicidad? ¿O es algo tan valioso que su búsqueda tiene valor por si misma?
Y me podéis encontrar en las redes sociales en @jorge.psicologo
O por email:
psicologeate@gmail.com
¡Qué disfrutéis de este episodio!
¿Quién no ha tenido desavenencias con sus progenitores? ¿Quién durante el desarrollo no ha deseado crecer lo más rápido posible y liberarse de su influencia? Y a la vez, querer a sus padres con un vínculo profundo casi indestructible a pesar de las desavenencias.
Hoy en Psicologéate profundizaremos en una de las teorías psicoanalíticas más extendidas hasta nuestro tiempo. El complejo de Edipo. Una teoría controvertida formulada por Sigmund Freud en un intento de explicar el comportamiento infantil hacia los progenitores; un comportamiento de preferencia hacia el progenitor de sexo opuesto; hacia las madres en caso de los niños y hacia los padres en el caso de las niñas.
La ambivalencia de sentimientos de amor y odio que sientes los niños y las niñas hacia sus progenitores.
No todo lo que se muestra es amor y pleitesía hacia unos progenitores que lo son todo, y se empieza a cuestionar la autoridad de los padres en la búsqueda de una visión un poco más independiente.
Y no os olvidéis de la frase de esta semana. Puedes dejar tu reflexión sobre ella cada semana por las redes sociales en @jorge.psicologo
O por email:
psicologeate@gmail.com
¡Qué disfrutéis de este episodio!
El darse cuenta es una conciencia más veraz, el tomar conciencia de mí y de lo que me rodea. Me doy cuenta de mí quitando obstáculos para percibirnos de una manera más clara, pues somos capaces de tener conciencia de nosotros y nosotras. Esto es importante no olvidarlo.
Diseccionamos la realidad para ayudar en este proceso, y hablaremos de pautas para estar en el presente.
Y no os olvidéis de la frase de esta semana. Puedes dejar tu reflexión sobre ella cada semana por las redes sociales en @jorge.psicologo
O por email:
psicologeate@gmail.com
¡Qué disfrutéis de este episodio!
El darse cuenta es una conciencia más veraz, el tomar conciencia de mí y de lo que me rodea. Me doy cuenta de mí quitando obstáculos para percibirnos de una manera más clara, pues somos capaces de tener conciencia de nosotros y nosotras. Esto es importante no olvidarlo.
Diseccionamos la realidad para ayudar en este proceso, y hablaremos de pautas para estar en el presente.
Y no os olvidéis de la frase de esta semana. Puedes dejar tu reflexión sobre ella cada semana por las redes sociales en @jorge.psicologo
O por email:
psicologeate@gmail.com
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Nuestra vida, esta vida con conciencia diferente a la de cualquier otro animal conocido de momento en la tierra.
Esta vida, la nuestra, que empezó en el espacio intrauterino y continuó en su nivel más sensorial tras el nacimiento.
¿Quién soy? Y ¿Cómo me manifiesto? No son preguntas fáciles.
Como me manifiesto tiene que ver entre otras cosas con nuestra reactividad sino también, a la desconexión del mí, la desconexión del ser sintiente que somos desde el nacer. Eso sí, con un peaje alto pues al desconectarnos del malestar es posible que bajemos la intensidad de las cosas que dan sentido a la vida.
De eso va el programa de hoy, de nuestra manera de vivir con la energía que tenemos disponible.
Y no os olvidéis de la frase de esta semana. Puedes dejar tu reflexión sobre ella cada semana por las redes sociales en @jorge.psicologo
O por email:
psicologeate@gmail.com
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Empezamos este 2022 con nuevo formato tras la marcha de Inma.
El programa será más corto porque si no, menuda turra os voy a dar y la frecuencia será semanal. Cada jueves un nuevo episodio.
Si el organismo humano tiende hacia la autorregulación como cualquier otro animal a través de ser capaces de satisfacer nuestras necesidades y de apoyarnos en nosotros mismos; los bloqueos serian una distorsión de esta capacidad ¿Qué información nos dan? ¿Qué podemos hacer con ellos?
Puedes dejar tus reflexiones del programa y tu opinión sobre la frase cada semana por las redes sociales en:
@jorge.psicologo
O por email:
psicologeate@gmail.com
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Nuestra colaboradora Inma se despide. No te pierdas su despedida en el programa de hoy.
El año se acaba, un 2021 movidito a muchos niveles: laboral, emocional, sentimental... ¿No os da la sensación que desde la COVID es difícil evaluar el paso del tiempo?
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
El ciclo de las necesidades, el ciclo gestáltico, el ciclo de la satisfacción de los deseos... Tiene muchos nombres el proceso por el que siento lo que necesito y me muevo para conseguirlo.
En esta primera parte describimos este proceso con humor y cariño.
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
La música nos acompaña desde que podemos recordar. ¿Cuál es la banda sonora de vuestra vida?
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
La imagen es sin duda un elemento esencial en nuestra identificación como seres sociales sintientes. ¿Dónde está la línea que separa la imagen que nos ayuda a crear nuestra identidad y la imagen que nos desconecta de nuestros sentimientos?
Tras el episodio de “el narcisismo: la enfermedad de nuestro tiempo” y “bonita imperfección”, continuamos con distintas formas de ver nuestra imagen. Os proponemos “La estética: desde Sócrates hasta nuestra sociedad, con Jesús Valdés”
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
La espiritualidad acompaña al ser humano desde tiempo inmemorial, pero ¿cuál es el encaje de la espiritualidad en la psicología moderna?
En este episodio hablamos de la psicología transpersonal como el área de la psicología que estudia, entre otras dimensiones, lo inmaterial y trascendental.
No todas las escuelas dan espacio a estas experiencias pues la psicología convencional estudia lo material, lo tangible tanto si es la conducta o las emociones.
Naveguemos entonces por este mar revuelto que es la espiritualidad y nuestra relación con ella tanto si es desde la creencia como desde la certeza de que no existe.
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
Cuando somos pequeños nuestras necesidades son satisfechas a través de nuestros padres o de aquellos que cumplan esta función. En este proceso, por desconocimiento e incluso buena intención, se puede distorsionar la necesidad de sentir libremente y de alcanzar aquello que deseo.
Hasta en la mejor de las circunstancias nos herimos sintiendo una insatisfacción crónica sin saber muy bien que nos falta o lo que queremos pues, ¿hacia dónde voy si no sé lo que siento? ¿hacia dónde voy si no siento lo que deseo?
En este episodio especial, deconstruimos las heridas de la infancia, los problemas que emergen durante el desarrollo y como tomar conciencia y abrazar mi herida, mi dificultad, pues ¿Quién no se ha sentido rechazado/a, abandonado/a, humillado/a, traicionado/a o injustamente tratado/a?
¡Qué disfrutéis de este episodio!
Nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
En este episodio navegamos cómo se trataría un problema desde las distintas escuelas terapéuticas. Desde escuelas directivas y centradas en el problema, hasta las escuelas más explorativas y expansivas como las escuelas humanistas. Sin olvidar, el enfoque sistémico y de terapia familiar, donde el foco no es el individuo sino en el sistema que lo contiene, como la familia.
Si necesitáis asesoramiento sobre que terapia me conviene, nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
eltallerdelpsicologo@gmail.com
Un abrazo a todes
Este es tu episodio si has vuelto de vacaciones hace ya un tiempo o eres de los que acaban de regresar de vacaciones o lo estás todavía. Sin olvidar los que no han podido tomarse vacaciones este año.
Hablamos de lo que puede costar volver a la rutina, a pesar de solo haberla dejado unos días o semanas ¿Cómo es posible que volver a lo que me dejé me cueste tanto? Veamos que estrategias podemos implementar para hacer más liviano el regreso.
¿Tomaste decisiones y determinaciones a implementar a tu vuelta? ¿Qué tal ha ido?
Cuéntanoslo en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
eltallerdelpsicologo@gmail.com
Y el otoño que nos acecha de manera inminente. La falta de luz con sus consecuencias físicas y psicológicas. Veamos cómo prepararnos para esta nueva temporada, ya con el cole empezado y con las vacaciones inexorablemente más lejanas.
Como siempre desde el presente, aquí y ahora.
Un abrazo a todes.
Empezamos temporada con un episodio sobre “La vuelta al cole”. Laura Verdú maestra de primaria en un colegio público nos cuenta su experiencia tras un curso tumultuoso lleno de aristas y cambios a raíz de las medidas tomadas con el coronavirus.
Hablamos sobre su percepción de maestra y madre, tanto dentro como fuera de la escuela.
¿Qué medios han tenido los maestros y profesores? ¿qué apoyo psicológico han tenido los maestros, profesores y alumnos? ¿cómo se presenta este año escolar?
Estas respuestas y muchas más las encontrareis en la nueva temporada de Psicologéate, tu podcast de psicología desenfadada.
Nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
eltallerdelpsicologo@gmail.com
Muchas gracias por acompañarnos en esta aventura de escucha.
No queríamos irnos sin despedirnos hasta el 9 de septiembre donde volvemos con sorpresas para la segunda temporada.
Buen verano a todes!
Nos podéis contactar para sugerencias y propuestas por aquí, en Instagram y por email:
@igarciabevia @jorge.psicologo
eltallerdelpsicologo@gmail.com