Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/a4/dd/c8/a4ddc804-91b7-9710-d57a-baaa900299c8/mza_2427301192754355102.jpg/600x600bb.jpg
Planeta vivo
Radio 5
20 episodes
16 hours ago
Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciarnos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor.
Show more...
Science
RSS
All content for Planeta vivo is the property of Radio 5 and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciarnos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor.
Show more...
Science
Episodes (20/20)
Planeta vivo
Planeta vivo - Temporada verde - 29/10/25
A partir de noviembre y hasta marzo, tenemos 3 citas en la Sala Cuarta Pared de Madrid que estrena su Temporada Verde con tres obras teatrales para mirar de frente la crisis climática. El primer estreno será Solarpunk seguido de Animales en apnea y Viernes I’m in love que abordan el cambio climático desde distintos lenguajes escénicos. Solarpunk de Ruth Rubio imagina un futuro cercano en el que la luz del sol ha sido privatizada y la humanidad viva condenada a la oscuridad de un sistema que comercia con la energía y la verdad.Animales en apnea del almeriense Juan Asego parte de un hecho real: la aparición en la costa granadina de un cachalote muerto con 37 kilos de plástico en su estómago. Y Viernes, I’m in love de Sandra Arpa nace del espítiritu del 15M y de los movimientos sociales europeos dando voz a una juventud activista que lucha por un mundo más justo y sostenible.El proyecto nace del laboratorio dramatúrgico Verde del Espacio de Teatro Contemporáneo, donde arte y ciencia dialogan con expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Agencia Estatal de Meteorología y la Universidad Internacional de Andalucía.
Show more...
4 days ago
1 minute 38 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Menos omega 3 en el mar - 22/10/25
El calentamiento del mar y la sobreexplotación pesquera están poniendo en riesgo el suministro de Omega-3 en el Mediterráneo.Un estudio liderado por el Institut de Ciències del Mar-CSIC ha analizado el perfil lipídico de casi 3 mil individuos de 36 especies capturadas en la costa de Girona. Los resultados muestran que el suministro de este ácido graso, considerado esencial para la salud de las personas y un excelente indicador de la salud de los organismos marinos, ha pasado de 15 a 6 toneladas anuales en más de 20 años. Lo que equivale a un descenso del 60 por ciento.Las especies más afectadas son las que viven en aguas templadas y frías como la sardina, la anchoa, la merluza o la caballa. Hay especies que prosperan con el cambio climático como las gambas o el pulpo pero no llegan a sustituir el valor nutricional de las que están en retroceso. La comunidad científica alerta de que estamos ante un reto de salud pública ya que la falta de Omega-3 puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, algún tipo de cáncer y problemas neurológicos. Ante este escenario se propone reforzar las gestión pesquera para recuperar poblaciones locales y fomentar el consumo de especies infrautilizadas como la alacha y la anjova y aprovechar mejor los subproductos ricos en Omega , y priorizar el consumo directo de pescado en vez de destinarlo a harinas y aceites para la acuicultura.
Show more...
1 week ago
1 minute 48 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Another Way Film Festival - 08/10/25
Los amantes del cine documental valiente y con conciencia tenéis una cita con la onceava edición del Another Way Film Festival en formato presencial en Madrid y online. Del 14 al 19 de octubre se proyectarán un total de 39 películas entre documentales y cortometrajes con temáticas como la crisis climática, energética y migratoria, el activismo y los fondos marinos. La película inaugural será el estreno en España de How Deep Is Your Love de la directora inglesa Eleanor Mortimer, una fascinante historia sobre las desconocidas profundidades marinas y la amenaza de la minería abisal. Diez películas concursan en la sección oficial y son estreno en España. Tres de ellas están dirigidas por cineastas españoles: son Vidas irrenovables de Francisco José Vaquero Robustillo, que da voz a agricultores, vecinos, activistas y científicos que denuncian cómo los macroproyectos eólicos y solares amenazan paisajes, culturas y modos de vida, mientras proponen alternativas para una transición energética justa; Cuando suba la marea codirigida por Juan Palacios y centrada en una diminuta isla danesa donde apenas 27 habitantes tratan de mantener viva su identidad a pesar de las inundaciones provocadas por el cambio climático; y La Marisma, de Manu Trillo, un retrato poético sobre la importancia de las marismas del Bajo Guadalquivir, hoy amenazadas dentro del Parque Nacional de Doñana. Películas que desafían lo establecido y nos invitan a actuar con coherencia y esperanza. Haz gestos…
Show more...
3 weeks ago
1 minute 52 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Insectos y olas de calor - 01/10/25
Los episodios climáticos extremos pueden causar un alarmante descenso de insectos según dos nuevos estudios liderados por el CREAF, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.El equipo de investigación constata que los microclimas que se dan en el bosque —con zonas de diferente temperatura, sombra o humedad— pueden aliviar los efectos del cambio climático sobre los insectos. Pero, pese a ello, si se cumplen los peores escenarios de calentamiento y aumenta la frecuencia de los fenómenos meteorológicos más intensos, como olas de calor superiores a 40 °C combinadas con sequía, las “reglas del juego” cambian y podría haber un alarmante descenso de insectos, donde incluso estos refugios climáticos podrían perder su efecto protector, colapsando poblaciones de insectos como las mariposas.La investigación se ha llevado a cabo durante cuatro años con dos especies de mariposas comunes en Cataluña y ha comprobado que la elección del microhábitat —más soleado o con más sombra— de la mariposa blanca verdinervada y la blanquita de la col para poner huevos determina su supervivencia frente a las olas de calor.En la investigación también han participado el Instituto de Investigación en Biodiversidad y el Museo de Ciencias Naturales de Granollers.
Show more...
1 month ago
1 minute 18 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - El engaño de los vasos retornables - 17/09/25
Un verano más hemos vivido la gran estafa de los vasos retornables de los festivales de música. Ya sabéis que la mayoría de festivales y conciertos obligan a comprar vasos reutilizables entre comillas que en muchos casos, por no decir la mayoría, ni son retornables ni se recuperan, por lo que es sostenibilidad de usar y tirar ya que solo ha servido para aumentar los beneficios y el impacto ambiental de estos certámenes. A raíz de la ley y el Real Decreto de Envases que obligan a eliminar vasos de un solo uso en grandes eventos, muchos promotores han optado por vasos más gruesos, vendidos por un coste de entre 1 y 4 euros, que rara vez se recuperan. Y al final es es como si en los bares te cobraran el vaso de la bebida y encima te lo dan de plástico.El truco legal está en el concepto de "depósito". Si se cobra como depósito, el organizador debe devolver el dinero al público al final del evento, recoger todos esos miles de vasos, lavarlos, almacenarlos y volverlos a utilizar en un próximo evento. Pero si se cobra como compra obligatoria, ya no existe obligación alguna de reembolso. De este modo, lo que nació como una exigencia ambiental ha terminado convertido en un suplemento más en el precio de las consumiciones que se añade al ya de por sí elevado precio de las entradas. El resultado: vasos que pesan hasta diez veces más que los de usar y tirar, que no vuelven a circular, y que generan más residuos que antes, aunque bajo una etiqueta de sostenibilidad. Desde la fundación Rezero se pide que el futuro Real Decreto de Envases de 2026 corrija la actual ambigüedad legal y obligue de manera clara a que los vasos en festivales sean retornables, higienizados y reutilizados. Afortunadamente, no todo son malas prácticas. Algunos festivales sí han asumido el reto honestamente. Como el Festival Boreal que se celebra del 17 al 21 de septiembre en Los Silos, Tenerife, y cuenta con un plan de sostenibilidad y gestión ambiental que minimiza –aseguran- su impacto a la mínima expresión.
Show more...
1 month ago
1 minute 51 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Seguimiento fauna salvaje - 12/09/25
Estudiar el comportamiento de la fauna salvaje en zonas remotas deja de ser una tarea compleja gracias al sistema innovador desarrollado por el CSIC, el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva. Se trata de un dispositivo solar, económico y de electrónica abierta que permite el seguimiento continuo que hasta ahora impedían la falta de acceso a electricidad y las limitaciones logísticas.Este sistema innovador permite cuantificar el comportamiento de varios animales a la vez con un detalle temporal imposible de conseguir hasta ahora. Durante cuatro meses consecutivos, desde el amanecer hasta el anochecer sin interrupciones, los microordenadores grabaron en la Plana de Lleida imágenes de vídeo del interior de 14 cajas nido de grajilla occidental.Los miles de imágenes generadas han sido procesadas con algoritmos de inteligencia artificial, que han permitido extraer información automatizada sobre comportamientos clave en el cuidado parental de esta especie durante toda la época de cría. Entre estos comportamientos destacan el esfuerzo dedicado a la construcción del nido, la incubación y la alimentación de los polluelos, así como la coordinación de estas actividades entre la pareja y otras parejas de la misma colonia. Este avance se suma a un esfuerzo más amplio para conservar la graja occidental, una especie que, aunque común en otras partes de Europa, está en declive en la Plana de Lleida.
Show more...
1 month ago
1 minute 48 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - El calor mata - 05/09/25
Las noches tropicales han aumentado sustancialmente en los últimos años por efecto del cambio climático y ahora un estudio internacional liderado por el CSIC revela una relación directa entre las noches calurosas y el riesgo de mortalidad a nivel global.El calor nocturno impide la recuperación fisiológica del cuerpo tras el estrés térmico diurno, afecta la calidad del sueño y puede agravar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas. El análisis de más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018 ha puesto de manifiesto que las noches calurosas aumentan la mortalidad un 3%.En España ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla presentan una alta frecuencia de noches tropicales y ecuatoriales que afectan sobre todo a la salud de las poblaciones más vulnerables. Por lo que el equipo de investigación aboga por incluir el calor nocturno en los sistemas de alerta temprana, desarrollar refugios climáticos urbanos y aumentar las zonas verdes, además de garantizar condiciones térmicas adecuadas en viviendas, hospitales y residencias y diseñar planes de prevención que consideren el calor nocturno como un riesgo específico.
Show more...
1 month ago
1 minute 48 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Los arquitectos del mar en peligro - 27/08/25
Los considerados arquitectos del mar están en peligro. Se trata de los briozoos, un grupo de invertebrados que es clave para la formación de hábitats submarinos.Un equipo científico del ICM-CSIC ha publicado un nuevo estudio que documenta cómo la acidificación y el calentamiento del océano, dos de los principales efectos del cambio climático, pueden afectar la estructura, la mineralogía y el microbioma de este grupo de invertebrados coloniales que son esenciales para la formación de hábitats marinos. Blanca Figuerola, autora principal del estudio, sostiene que este trabajo abre una nueva vía para entender cómo responden los briozoos a los cambios acelerados que sufre el océano. No solo son vulnerables, sino que su desaparición puede desencadenar un efecto cascada sobre muchas otras especies que dependen de ellos. El falso coral es una de las especies más afectadas. Su función es crear estructurales tridimensionales que sirven de refugio para otras especies, llegando incluso a formar arrecifes.Haz gestos...
Show more...
2 months ago
1 minute 30 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo en Radio 5 - El Port Olímpic se llena de vida - 20/08/25
En tan solo un año, el nuevo arrecife del Port Olímpic de Barcelona se ha llenado de vida: pulpos, mantas, morrajas y hasta castañuelas. Es un festival, un jardín, en palabras del biólogo y director del Zoo de Bcn, Sito Alarcón. Más de un centenar de especies marinas ha colonizado este hábitat artificial formado por 50 estructuras de hormigón. Además de urtas, sargos, doradas y rascacios también hay un festival de algas como anémonas, pardas, rojas y plumas de mar. Nada que ver con las inmersiones que Alarcón recuerda hace 40 años cuando solo había un barro oscuro donde apenas vivían unos gusanos, la zona estaba plagada de vertidos de aguas residuales y suciedad que bajaba por el río Besós que ya era un vertedero en sí. En invierno y primavera, la biodiversidad será mucho más rica ya que es cuando tienen disponibilidad de nutrientes y agua más fresca. Una biodiversidad que captura CO2 y mejora la calidad del agua. Ahora se estudiará el agua, las especies y los sedimentos en un proyecto liderado por la Fundación Barcelona Zoo en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC, la Universidad de Barcelona y la UPC. Es zona portuaria, así que está prohibida la pesca y las inmersiones no científicas, pero cualquier terrestre podrá pasearse en un futuro próximo por el renovado fondo marino que a medio plazo se emitirá en streaming.
Show more...
2 months ago
1 minute 39 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Se revierte la circulación oceánica Austral - 23/07/25
Se ha detectado un fenómeno sin precedentes: la circulación oceánica en el Hemisferio Sur se está revirtiendo con un impacto climático imprevisibles. Las consecuencias ya son visibles con la resurgencia de aguas profundas cálidas y ricas en CO2 que estaría alimentando la fusión acelerada del hielo marino en el océano Austral. El hallazgo principal del estudio es tan sorprendente como preocupante: desde 2016, en el océano Antártico, se ha detectado un aumento sostenido de la salinidad superficial. Este cambio sugiere que en vez de hundirse hacia el fondo, el agua superficial es remplazada por masas profundas que suben, llevando consigo calor y dióxido de carbono que habían estado atrapados durante siglos. Lo ha observado un equipo científico internacional gracias a datos obtenidos a través de satélites de observación terrestre cuyos algoritmos de procesamiento ha desarrollado el Institut de Ciències del Mar-CSIC. A largo plazo este proceso podría duplicar las actuales concentraciones de CO2 atmosférico al liberar carbono almacenado en el océano profundo durante siglos, con un impacto potencialmente catastrófico en el clima global. Conscientes de la urgencia de entender mejor estos procesos, se han puesto en marcha dos nuevos proyectos para generar nuevas metodologías con satélites que serán claves para monitorear, comprender y anticipar los efectos del cambio climático acelerado que se están observando. El equipo investigador concluye que el planeta nos está enviando señales cada vez más claras que estamos atravesando umbrales críticos.
Show more...
3 months ago
1 minute 47 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - El calor y el ártico - 16/07/25
La mitad del carbono del planeta permanece guardado en los suelos helados del Ártico y Subártico, que cubren regiones como Groenlandia, Canadá, Alaska, Escandinavia o Islandia. Hasta ahora se sabía que, con el aumento de temperatura se libera más CO2 ya que los microorganismos que viven en este ecosistema están más activos, consumen más carbono y lo emiten a la atmósfera. Pero hasta ahora se creía que al menos parte de estas emisiones se compensaba con el crecimiento de las plantas. Sin embargo, ahora un estudio liderado por Sara Marañón, investigadora del CREAF y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), demuestra lo contrario: el nitrógeno se pierde, y sin suficiente nitrógeno, la vegetación crece menos de lo esperado y no es capaz de absorber tanto CO2 ni compensar las emisiones microbianas que se generan desde el suelo. Por lo que el calor está vaciando la despensa de nitrógeno del suelo Ártico y disparando las emisiones de CO2 de manera irreversible. Esto se ha descubierto gracias a un experimento que el equipo ha llevado a cabo durante una década en praderas subárticas de Islandia, un laboratorio natural donde gracias a la actividad geotermal se consiguen aumentos de temperatura del suelo entre los 0,5°C a los 40°C por encima de la temperatura ambiente y puede observarse en directo qué pasa cuando el suelo de altas latitudes se calienta.
Show more...
3 months ago
1 minute 50 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - El acuífero de Doñana en peligro - 09/07/25
La Unesco urge a España a mejorar el acuífero de Doñana que nutre de agua este Espacio Natural para evitar que entre en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Este organismo internacional remarca que la sobreexplotación de las aguas subterráneas en Doñana sigue siendo una preocupación crítica pese al cese de nuevas concesiones de agua y el sellado de 296 pozos ilegales. Lo que exige, a juicio de la Unesco, que se establezcan umbrales de extracción sostenibles y se mejoren los mecanismos de cumplimiento.La Unesco también alerta de la disminución de la reproducción de las aves por estrés ecológico sostenido, y advierte de los riesgos potenciales asociados al nuevo proyecto minero de Aznalcóllar.Para SEO/BirdLife, la advertencia de la Unesco no deja lugar a dudas de que Doñana está al borde del colapso ecológico y de que España debe proteger uno de los humedales más valiosos del planeta. Ya no solo como un deber con la comunidad internacional, sino como compromiso moral con la ciudadanía y las generaciones futuras.
Show more...
3 months ago
1 minute 33 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Mediterráneo tropicalizado - 02/07/25
Tenemos un mar Mediterráneo cada vez más tropical. Es una de las señales claras de cómo le está afectando el cambio climático con el aumento de especies más propias de aguas cálidas, además de la muerte de corales por estrés térmico, la aparición prematura de medusas y los signos de agotamiento que muestran las praderas de posidonia.Unas señales que se detectan gracias a OdM Climate 2024, una iniciativa de ciencia ciudadana, creada por la plataforma Observadores del Mar e impulsada desde el Institut de Ciències del Mar del CSIC.Una ambiciosa iniciativa que se ha consolidado como una red de vigilancia clave para tomar el pulso al cambio climático en el mar Mediterráneo y ha permitido generar 40 mil registros de organismos marinos, más de 1.400 censos submarinos que han sido posibles gracias a la participación de más de 500 personas y 33 centros de buceo. OdM Climate 2024 no solo ha generado datos valiosos para la investigación científica sino que ha demostrado el potencial transformador de la ciencia ciudadana. Personas voluntarias, submarinistas recreativos y profesionales junto a equipos científicos han contribuido a generar conocimiento riguroso y útil para entender cómo está cambiando nuestro mar. Y nos invitan a sumarnos a la red de monitoreo de cambio climático más grande del Mediterráneo.
Show more...
4 months ago
1 minute 49 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Detergentes más sostenibles - 25/06/25
La UE ha anunciado normas para que los detergentes vendidos en la Unión sean más seguros y sostenibles para la población y el medioambiente. Unas normas que pretenden simplificar la comercialización y la libre circulación de estos productos y establecer medidas que ayuden a desarrollar la innovación de productos de limpieza microbiana o detergentes que contienen microorganismos. También fomentar hábitos de consumo como la venta a granel y los sistemas de recarga. Todo para que los detergentes sean más biodegradables, se reduzcan las sustancias nocivas y se mejore la información del etiquetado incluyendo alérgenos de fragancias y conservantes. Al tiempo que se garantice que la información de los fabricantes esté disponible para las autoridades y personal médico, especialmente para los centros de toxicología. Y todo ello, sin añadir burocracia. Recordemos que los detergentes convencionales tienen un enorme impacto en el medio ambiente perjudicando los medios acuáticos y haciendo más compleja y cara la depuración y potabilización del agua.
Show more...
4 months ago
1 minute 31 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Vidas irrenovables - 18/06/25
Hoy, en Planeta Vivo, os recomendamos la película-documental 'Vidas irrenovables' de Francisco José Vaquero Robustillo. Tras su documental “Ganado o desierto”, el director pretende ahora sensibilizar y concienciar de los efectos negativos de la implantación de superficies fotovoltaicas con un modelo invasivo e impuesto sin contar con los territorios afectados, sus habitantes ni la administración local. 'Vidas irrenovables' cuenta que la problemática de las renovables se extiende por todo el país y evidencia cómo el mundo rural sigue siendo de segunda en España, además de poner en relieve el desamparo, la indefensión y la soledad del mundo rural ante las administraciones públicas, que para servir a los intereses de las grandes corporaciones no respetan el patrimonio cultural ni las formas de vida ni las personas que llevan siglos conviviendo con la naturaleza en los entornos rurales. La película denuncia que no se puede pretender salvar la naturaleza, destruyéndola y que lo que se está haciendo no es transición ecológica sino pura especulación. Para sus protagonistas, la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables está causando el mayor destrozo medioambiental de la historia de este país.
Show more...
4 months ago
1 minute 42 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - El lince Ramón - 04/06/25
Con el aumento de la población de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal durante 2024 el numero de hembras reproductoras se sitúa en 470, muy cerca del umbral de 570 con que se cifra que el felino se encuentra en un estado de conservación favorable. Actualmente la población del lince ibérico supera los 2.400 ejemplares, lo que multiplica por 25 la cifra de hace 20 años. Y en un año el número ha aumentado un 19 por ciento, según el último censo del ministerio para la Transición Ecológica.Las tres principales áreas geográficas para el lince ibérico se encuentran en Sierra Morena, con un total de más 1.000 individuos repartidos entre Andalucía y Castilla-La Mancha. El que fue el felino silvestre más amenazado del mundo se expande por la Península gracias a un proyecto científico y un trabajo de fuerte participación social que es un emblema de recuperación de una especie a nivel mundial. Sin embargo, el ambiente hostil que han generado grupos de cazadores y agricultores ha provocado que planes avanzados para reintroducir el felino en Catalunya, Castilla y León y Aragón se hayan congelado. Unas protestas que han rescatado en cierta medida la etiqueta de “alimaña” que se le colgó al felino durante décadas del siglo XX y que suponía el pago de una recompensa dineraria a quien matara un lince ibérico. En cambio, donde ya se ha reintroducido, su presencia es bienvenida y función ecológica es agradecida por el control de conejos y otros animales que pueden convertirse en plagas.
Show more...
5 months ago
2 minutes 7 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Extinción de las mariposas - 28/05/25
Los cuatro años de sequía en Cataluña, de 2021 a 2023, han provocado 210 extinciones locales de mariposas ya que el estado de la vegetación es clave para el desarrollo de estos lepidópteros. La falta de lluvia tiene un impacto en las larvas cuando se alimentan o en los adultos por la disponibilidad de néctar floral.Afortunadamente, las extinciones son reversibles con la mejora de las condiciones ya que en 2024 ya se ha observado un primer repunte en la mitad de las poblaciones. Así lo ha comprobado el equipo de investigación del CBMS, coordinado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers, en su programa de seguimiento de mariposas.El CBMS recoge datos desde 1994 a través de censos semanales realizados por voluntarios, lo que permite detectar cambios poblacionales y tendencias y es muy interesante porque las mariposas son los indicadores más fiables del planeta para medir la pérdida de biodiversidad en espacios abiertos y el estado de salud de la naturaleza en general. Es por ello que el CBMS trabaja de forma coordinada con el resto de seguimientos europeos de mariposas. Esta primavera tan lluviosa, de las que más desde que hay registros, ha beneficiado la vegetación lo que nos permite augurar un verano lleno del aleteo de mariposas.Fotografías: Andreu Ubach y Jean Ichter.
Show more...
5 months ago
1 minute 38 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Más Red Natura 2000 - 21/05/25
SEO/BirdLife ha pedido a las administraciones que amplíen urgentemente la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo, con nuevas áreas para la conservación de la biodiversidad y aves, que a pesar de su gran valor, aún no cuentan con protección legal en nuestro país. Con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, SEO ha identificado en España 483 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad de las que casi la mitad aún no son en su totalidad Zonas de Especial Protección para las Aves, Zonas de Especial Conservación o Lugares de Importancia Comunitaria. Al no formar parte de la Red Natura 2000 siguen expuestas a amenazas como la urbanización, proyectos de energía renovable, intensificación agrícola o abandono del medio rural.SEO insiste en que no podemos permitir dejar fuera de la Red Natura 2000 espacios que la ciencia ya ha identificado como esenciales para la conservación de la biodiversidad como es el caso del Corredor del Adaja-Ávila, en Castilla y León; el Área Esteparia de La Sagra-Toledo, en Castilla-La Mancha; la Campiña Alta en Córdoba-Jaén; la Alcarria de Alcalá, en Madrid y el Barranco de río Cabras–Reserva de Tesjuate-Las Palmas, en Canarias.La Red Natura 2000 nació en 1992 y el 30 por ciento del territorio español forma parte de ella poniendo de manifiesto la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad de nuestro territorio, que con más de 1.800 espacios, es el país que más superficie aporta.Haz gestos…
Show more...
5 months ago
1 minute 50 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - La larga vida de las ballenas - 14/05/25
En la naturaleza, crecer rápido y reproducirse joven es la estrategia vital más común porque reduce el riesgo de morir sin dejar descendencia. Pero no todos los animales la siguen. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, no maduran hasta los 10 o 15 años y tienen solo una cría cada dos/tres años por lo que podrían tener una decena aproximadamente a lo largo de sus 3 décadas de vida.Comprender la evolución de estrategias vitales tan lentas sigue siendo uno de los grandes retos de la biología evolutiva. Un nuevo estudio publicado recientemente en "Nature" y liderado por el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva, integrado por el CSIC y la Universidad de Barcelona y Pompeu Fabra, concluye que cuando los mamíferos y aves terrestres hicieron la transición de la tierra al mar evolucionaron hacia estrategias vitales cada vez más lentas. Es decir, esta ralentización de la vida a través de una baja fecundidad y un desarrollo más lento mejoraría la supervivencia de los individuos. La vida en el mar no es fácil, así que tuvieron que ingeniárselas para hallar alimento, ya que las presas se distribuyen en áreas muy extensas e imprevisibles y algunas viven en profundidades poco accesibles. El albatros, por ejemplo, tiene una morfología que le permite planear sin esfuerzo durante miles de kilómetros aprovechando las corrientes de viento casi sin gastar energía. O los delfines y las orcas que han desarrollado cerebros grandes y flexibles que les permiten cooperar y utilizar estrategias ingeniosas para capturar alimento. La paradoja es que las mismas adaptaciones que permitieron el extraordinario éxito evolutivo de aves y mamíferos marinos durante millones de años ahora los hacen vulnerables a la contaminación acústica, colisiones con barcos o vertidos de petróleo.
Show more...
5 months ago
2 minutes 8 seconds

Planeta vivo
Planeta vivo - Abramos los ojos - 30/04/25
Abramos los ojos, miremos el Planeta. Obrim els ulls, mirem el Planeta es el lema de la décimoctava Mostra de Cinema, Salut, Drets i Acció que quiere poner de manifiesto la interconnexión entre la salud humana y la de los ecosistemas.Del 5 al 7 de mayo, la Muestra dará espacio a historias de resistencia y resilliencia con la voluntad de inspirar, generar reflexión y acción individual y colectiva en la construcción de un futuro más sostenible.En esta edición, la Muestra de cine documental pone el foco en la preservación del Amazonas y las comunidades que lo habitan con la proyección en Girona de los cortos documentales Echoes of the Rainforest, Los Pasos del Colono y el Futuro está en nuestros territorios.La segunda sesión el 7 de mayo se dedica a responsabilidad ambiental de las empresas extractivistas con la proyección en Barcelona del largo Saudades do Rio Doce dirigida por Claudia Neubern. Ambas sesiones ofrecerán coloquios posteriores con sus protagonistas y autores además de la mirada de investigadores y activistas ambientales, destacando el papel de las mujeres en la lucha y resistencia. La Muestra la impulsa Medicus Mundi Mediterrània con la colaboración del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Show more...
6 months ago
1 minute 38 seconds

Planeta vivo
Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciarnos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor.