No estábamos muertas... andábamos tratando de sobrevivir en estos tiempo sin precedente. Precisamente en estos tiempos de división y de estar exhaustos, de vivir entre la esperanza y la desesperación, queremos seguir creando comunidad. Una comunidad donde la diversidad, inclusión, la igualdad no son los enemigos, sino la meta. Una comunidad que cree en un mundo donde todos los humanos tenemos el espacio y recursos para poder disfrutar de la felicidad de sembrar un árbol de tomatillo.
Este es un episodio de desahogo. Aún muertas, asesinadas se nos cuestiona nuestro valor, si merecemos literalmente vivir. Comentarios justificando un asesinato por una infidelidad por ejemplo, y todas las formas de protesta, intentos de educación al impacto del patriarcado, en la vida (de todos, no solo de las mujeres) se nos acusa de viejas ridículas. Inclusive si contamos nuestras historias reales a través de un encuentro con un oso hipotético, la reacción es que nos destroce violentamente el oso porque no sabemos de que estamos hablando.
Lo que es importante para nosotras no son los acontecimientos que parecen probar el punto de la película. Lo que queremos discutir que nuestra cultura se niega siquiera a cuestionar si el patriarcado juega un rol en nuestras vidas, defiende a toda costa una meritocracia que no existe y hace todo lo posible por convencernos que calladitas más bonitas, que la única razón por la que "no lo logramos" es porque somos humanos de segunda categoría.
Existe una alternativa más balanceada al año nuevo, vida nueva? Los medios y las redes sociales nos sugieren cambios radicales, nos presentan una linea recta de avance y la realidad es diferente, el avance no es linear, el éxito no se mide igual para todo mundo, hay metas que no se ven lindas en instagram e igual nos dan más vida. Todo bien con querer mejorar aspectos de nuestra vida, nada más es una invitación para planear las mejoras, tomando en cuenta nuestra situación actual, las capacidad actual para invitar ese cambio, porque es importante para nosotros y verificar que en verdad sea una necesidad personal y no una imposición social o la pura costumbre.
La película de Barbie vino con muchas sorpresas, su éxito taquillero fue inesperado y el enfoque que le dio a asuntos de género definitivamente trajo controversia, en No más sutilezas no nos quedamos atrás y conversamos sobre nuestras reacciones a la película. ¿A ustedes que les pareció?
Habíamos pensado enfatizar en la diferencia de pago entre jugadores profesionales durante los mundiales de futbol, y como si a mujeres les va mal en los torneos es prueba de que no valen tanto como los hombres, pero si les va bien igual no se merecen el reconocimiento igual porque "no generan lo mismo". Pero no es posible concentrarnos en esos puntos aún porque las diferencias son aún más abismales, la cobertura de medios costarricenses fue prácticamente inexistente, para todo el torneo y menos apoyo para nuestra propia selección, viajaron con comentarios sexistas y discriminatorios y volvieron sin apoyo alguno. Para ellas no hay #hastaelultimominuto. El equipo campeón en vez de celebrar su logro mundial ha estado sobreviviendo las actuaciones machistas de sus líderes. ¿Cuando nos vamos a dar cuenta que hombres y mujeres participan en condiciones de juego muy diferentes? En el futbol y tantas otras areas de la vida.
En este episodio tenemos una conversación con Raquel Castro sobre maternidad. Sobre la angustia de estar asustada y que te digan que solita vas a saber que hacer por instinto y a la vez te cuestionen cada decisión que tomes y te juzguen como una "mala" mamá. Estos juicios y expectativas nos impiden vivir una maternidad según nuestras capacidades, nos impiden buscar ayuda, no se habla de los momentos de angustia, duda y desilusión porque se nos juzga e interpreta como falta de amor a los hijos, se nos exige no seamos otra cosa que mamá... pero hagamos lo que hagamos lo estamos haciendo mal. Será posible tener más de estás conversaciones y en vez de juicios brindar apoyo?
Alguna vez les ha pasado que después de una época de mucho ajetreo, pasan la meta e inmediatamente se enferman? En este episodio hablamos sobre como estamos acostumbrados a domar a nuestro cuerpo e ignoramos las señales de lo que el cuerpo necesita. No logramos escuchar el hambre, el cansancio, no sabemos escoger que tipo de ejercicio necesita nuestro cuerpo dependiendo de la situación. En resumen se nos olvida que somos más que los pensamientos, que nuestros cuerpos también necesitan experimentar seguridad y bienestar.
¿Les cuesta decir que no? A nosotras sí. En este episodio contamos historias de cuando tratamos de decir que no y se nos insiste en convertirlo en un sí. El ruido, las expectativas hacen difícil oír nuestras propias decisiones y pareciera que no nos oyen a menos que gritemos. ¿Cómo decimos que no entonces?
El mundo nos ha criado con una idea muy complicada del romanticismo, y pareciera que nos hace crear historias fantásticas para no aceptar la realidad de algunas relaciones... como por ejemplo aparentemente nos puede tomar por sorpresa nuestra propia boda... cuando estábamos en otra relación y bueno no tuvimos la conversación acerca de nuestras cercanas nupcias. En fin un episodio de historias, para compartir sin juicios e invitarnos a hablar las cosas como son, con cariño pero diciendo la verdad.
Migrar es algo que los humanos hemos hecho desde el principio de nuestra existencia y aún así nos sigue afectando desde lo más profundo de nuestra humanidad. En este episodio conversamos de 3 experiencias similares y diferentes, con el único fin de compartir experiencias, de sentirnos más en casa, aunque físicamente cambiemos de donde vivimos.
Al día de hoy seguimos celebrando miembros de minorías que alcanzan lugares de poder que hombres blancos han obtenido sin cuestionamiento por cientos de años, y es de celebrar romper esas barreras. A la vez seguimos luchando por el reconocimiento de que esa disparidad no es normal, de que alcanzar esas posiciones de poder no se debe a un impulso en la diversidad, se deben a luchas de años por derechos, se deben a luchas de individuos excepcionales, porque los individuos que terminan representando son excepcionales mientras que mediocres de la mayoría pueden alcanzar esos mismos puestos sin nadar contra corriente. En fin una vez más nos desahogamos y deseamos con nuestras historias que la inspiración y el apoyo vayan más allá del papel.
Alguien más siente que disfrutaríamos la navidad si hacemos menos pero conversamos más? Entramos en este estado de pánico y no sacamos el rato para de verdad disfrutar de lo bueno, siempre es lo que no nos falta, lo que nos dicen, lo que tenemos que hacer, lo que hemos hecho todos los años y no no detenemos a pensar que es lo que me da placer de estas épocas que es importante para mí? como cuido mi cuerpo durante esos días de trajín? No sabemos... pero tal vez ayuda en pequeño plan de acción con antelación.
Será posible jugar por jugar? Por qué todo se convierte en una competencia? Al final nadie nos quita lo bailado, pero seguimos buscando un camino donde lo importante sea el baile y no los juicios ni las competencias. Seguimos buscando arte para todes, arte colectivo y no de rivales, buscamos disfrute y abundancia dentro de las capacidades propias.
Se necesita much más que un episodio para hablar sobre experiencias con antidepresivos, y estamos conscientes que es un tema complicado y delicado, pero también es un tema que nunca hablamos y del que hay mucha desinformación. Así que igual decidimos hablarlo sin sutilezas, con la idea de al menos normalizar hablar al respecto y saber que son medicamentos que no funcionan como otros a los que estamos más acostumbrados. Son una decisión personal, los efectos son personales pero el proceso no tiene porque pasarse en soledad.
En este episodio tenemos el gran honor de contar con una invitada que ha roto cientos de esas barreras que no nos han permitido a las mujeres entrar en ciertos espacios solo por ser mujeres. Karla Alemán cambió para siempre el fútbol femenino en Costa Rica. En este episodio nos cuenta un poquito su historia, nos hace pensar hasta dónde han llegado las mujeres en este campo, y nos cuenta lo mucho que todavía podríamos hacer para avanzar aún más. Y nos da una gran motivación para no aceptar las cosas "como son". Nos enseña como al no aceptar que el fútbol "no era para ella", ella le abrió las muertas a las millones que le siguen. Gracias Karla.
En no más sutilezas nos gusta cuestionarnos circunstancias que la sociedad construye como más ventajosas, en este episodio estamos hablando de las relaciones de pareja, y como solo imaginamos una relación monógama entre un hombre cis y una mujer cis como éxito, como esos son los ejemplos que vemos en todo lado, como todos siempre nos preguntan cuando vamos a llegar a ese punto y como no aceptan que tal vez no sea lo que queremos y que es una forma de vida totalmente válida y exitosa también. Además hablamos de implicaciones de este modelo que también se cuelan en nuestras vidas y no nos cuestionamos, como el tiempo de una persona "con familia" se respeta más, como un anillo es un símbolo más poderoso de respeto que el no de una persona adulta completa.
El rechazo a nuestros cuerpos es más riesgoso para nuestra salud que cualquier tamaño del cuerpo. Pero si la sociedad, las redes sociales, los filtros y todo nuestro alrededor nos dice que hay algo mal con nuestro cuerpo, qué podemos hacer para cuidarlo? En este episodio hablamos de algunas opciones que nos han funcionado de vez en cuando. A ustedes que les funciona para llevarle amor al cuerpo y no rechazo?
Mientras muchas queremos potestad sobre nuestros cuerpos, mientras muchas queremos que nuestra vida tenga valor por el solo hecho de estar vivas, en Estados Unidos se están cambiando las leyes para obligarnos a cargar embarazos y las consecuencias para toda la vida, sin excepción y sin apoyo ni a la persona que va a traer al mundo a alguien más, ni apoyo alguno para esa vida que tanto "defendemos". Y claro con toda la responsabilidad para la persona que gesta pero ninguna para la otra parte responsable de la concepción. Por qué somos capaces de empatizar con la posibilidad de un ser humano? Pero empatizamos con los seres humanos que ya están viviendo indiscutiblemente a nuestro alrededor?
Hemos alabado una única historia de maternidad, una maternidad que es el único propósito de las mujeres, una maternidad llena de sacrificio, una maternidad que tiene una edad ideal, una maternidad que viene por instinto desde que las mujeres nacemos, una maternidad que consume nuestras vidas... pero qué pasaría si cuestionamos esos conceptos? cómo sería una maternidad más consciente? no porque eso sea lo que hay que hacer, sino como una decisión, como una aventura que emprender? no porque quién nos va a cuidar cuando seamos viejitos, sino porque queremos conocer a ese ser? si vemos la maternidad como una opción, para todos, respetando procesos, respetando cuerpos, respetando decisiones, celebrando la oportunidad de escoger cómo nos convertimos en mamás o no. No tenemos las respuestas pero en este episodio oímos una historia de una maternidad no tan tradicional y como a pesar de las presiones que todavía ejerce la sociedad buscar un camino alternativo es una opción.