Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
History
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/b8/b9/4e/b8b94ed8-167a-b7b0-bab2-5efdcdbab303/mza_4378510042586761558.jpg/600x600bb.jpg
Mesa de sonido
Radio Inventada
13 episodes
13 hours ago
Mesa de Sonido es tu pase directo al teatro del Centro Cultural de España en Santiago. En cada episodio, te invitamos a sumergirte en los audios en bruto que pasan por la mesa de sonido del CCESantiago, para que revivas conciertos, conferencias y otras actividades como si estuvieras ahí ¡La invitación es a experimentar la cultura a través de tus oídos!
Show more...
Arts
RSS
All content for Mesa de sonido is the property of Radio Inventada and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Mesa de Sonido es tu pase directo al teatro del Centro Cultural de España en Santiago. En cada episodio, te invitamos a sumergirte en los audios en bruto que pasan por la mesa de sonido del CCESantiago, para que revivas conciertos, conferencias y otras actividades como si estuvieras ahí ¡La invitación es a experimentar la cultura a través de tus oídos!
Show more...
Arts
Episodes (13/13)
Mesa de sonido
Lanzamiento del libro "Beatriz Allende. Una vida revolucionaria en América Latina durante la Guerra Fría"

Este episodio recoge el registro completo del lanzamiento del libro Beatriz Allende. Una vida revolucionaria en América Latina durante la Guerra Fría, de la historiadora Tanya Harmer, publicado por LOM Ediciones.

Desde el teatro del CCESantiago, escuchamos una conversación profunda sobre la vida de Beatriz Allende —médica, militante y figura clave en los procesos de transformación social del siglo XX latinoamericano—, guiada por voces que cruzan la historia personal y la memoria política: Faride Zerán, Jorge Arrate y Silvia Aguilera.

Un testimonio vivo sobre la resistencia, el exilio y los desafíos de narrar el pasado desde una mirada crítica y afectiva.
Escúchalo sin filtros, directo desde la mesa de sonido del CCESantiago.

Show more...
3 months ago
58 minutes 43 seconds

Mesa de sonido
Encuentro "La cultura popular de Salvador Allende: lecciones chilenas para una IA situada" con Ekaitz Cancela, Paz Peña y Anita Fuentes

¿Qué tienen en común los murales de la Unidad Popular, las radios comunitarias y los modelos de datos del Proyecto Cybersyn? En este episodio revivimos un conversatorio que explora cómo las infraestructuras culturales forjadas desde abajo pueden inspirar otra manera de pensar la tecnología y el futuro de internet y las IA.

Grabado en vivo en el CCESantiago, el encuentro reunió a Ekaitz Cancela, Paz Peña y Anita Fuentes para abrir una reflexión colectiva sobre inteligencia artificial, soberanía digital y el legado de la creación popular en Chile. A partir de experiencias históricas como Quimantú, las bibliotecas populares o los festivales clandestinos, la conversación traza rutas para imaginar tecnologías no extractivas, fuera de las lógicas neoliberales y al servicio de las comunidades.

Un episodio para repensar lo digital desde la memoria y la imaginación política. Escúchalo sin filtros, directo desde la mesa de sonido del CCESantiago.

Show more...
3 months ago
2 hours 6 minutes 7 seconds

Mesa de sonido
“Tres colapsos y tres ecologías”. Encuentro con el filósofo español Amador Fernández-Savater

En este episodio, te invitamos a sumergirte en el registro en bruto de una charla tan urgente como profunda. Desde la primera fila del teatro del CCESantiago, revivimos el encuentro con el filósofo español Amador Fernández-Savater, quien reflexiona sobre los colapsos que atraviesan nuestra época: el psíquico, el social y el ecológico.

Con su estilo claro y crítico, Fernández-Savater comparte ideas clave de su último libro Capitalismo libidinal (2024), donde analiza cómo el capital ha capturado no solo el trabajo o el tiempo libre, sino incluso nuestra energía deseante.

Un episodio para escuchar sin filtros, directo desde nuestra mesa de sonido en el CCESantiago.

Show more...
3 months ago
1 hour 50 minutes

Mesa de sonido
Charla "Cadena de suministro capitalista de la IA" con Ana Valdivia y Patricio Hernández

En este episodio, nos sumergimos en el complejo entramado que sostiene la inteligencia artificial, desde su materialidad hasta sus implicaciones sociales y políticas. En esta charla, que se dio dentro de la segunda versión de nuestras jornadas de inteligencia artificial, la investigadora Ana Valdivia (en conexión online) y el experto Patricio Hernández, de manera presencial, abordan el caso de estudio de Huechuraba como punto de partida para reflexionar sobre las paradojas y fricciones del capitalismo algorítmico.

Show more...
9 months ago
56 minutes 51 seconds

Mesa de sonido
Concierto Lanzamiento disco Gabriela arcos

En este episodio, nos sumergimos en el universo creativo de Gabriela Arcos para descubrir los detalles detrás de su nuevo disco “Quién llama a estas horas”.


Esta nueva entrega de mesa de sonido revive el concierto que la cantante chilena realizó en el CCESantiago cuando lanzó su EP ¡Escucha su música y sus procesos creativos como si hubieras estado ahí!

Show more...
9 months ago
1 hour 37 minutes 1 second

Mesa de sonido
Armarios abiertos 2024 en Chile - Mesa 3: Archivos disidentes

MESA 3: ARCHIVOS DISIDENTES


Ante la urgencia de reflexionar sobre los modos de representatividad de la población sexo-género disidente y las violencias estructurales que han marcado sus trayectorias, esta instancia de conversación busca situar y visibilizar proyectos, investigaciones y procesos creativos de colectivos LGBTQIA+ actuales. En este contexto, considerando la emergencia de iniciativas que exploran los archivos y documentos cuir/kuir/queer, este panel propone entender los archivos como una historia potencial en la disputa por cierta representación histórica y resignificación de sus memorias desde una perspectiva disidente.


Participan:


Memoria Transmasculina (@memoria.trans.masculina)


Memoria Trans Masculina (MTM) es una organización social activista por los derechos de las personas trans y no binaries AFAN y un proyecto de archivo que rescata las historias de personas que habitaron la masculinidad desde diferentes corporalidades desafiando la idea de que la misma sea un patrimonio cis-heterosexual y cuya existencia nos permite hoy hablar del concepto “transmasculinidad”. MTM se plantea como un archivo disperso que reúne historias de todas partes del mundo y se plantea a sí mismo como un organismo en construcción de una identidad sexual divergente sujeto al cuestionamiento constante de las categorías que nos definen como sujetos disidentes a la norma sexo-genérica.


Alejandro de la Fuente (@a.delafuente89)


Investigador y archivero de arte contemporáneo, magíster en Estudios de la Información de la Universidad McGill, Canadá. Se ha desempeñado en labores archivísticas en fondos de artistas chilenos como las Yeguas del Apocalipsis, Victor Hugo Codocedo, Juan Castillo y Hernán Parada, cuyos resultados se encuentran publicados en sitios web homónimos (yeguasdelapocalipsis.cl, victorhugocodocedo.cl, repositoriojuancastillo.com y hernanparada.cl). Actualmente, participa en los colectivos Departamento de Estudios de los Medios (dem.cl) y en Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano (redesyenlaces.org).


Anastasia María Benavente (@anastasiamariabenavente)


Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile, Magíster en Pedagogía Universitaria y Licenciada en Educación de la Universidad Mayor, Licenciada en Literatura y Lingüística de la Universidad de Chile. Profesora, escritora, performista y activista trans del «Sindicato Amanda Jofré». Ha participado en diferentes colectivos de arte y disidencia sexual desde los años 90, como «Fuerza Travesti» liderado por Hija de Perra. Actualmente, se dedica a trabajos en torno a la memoria de la comunidad trans y travesti en Chile y Argentina: así como de los problemas que genera para la archivística clásica, centrada en una temporalidad cis.


Biblioteca Cuir (@bibliotecacuir)


La Biblioteca Cuir es un proyecto colectivo que busca crear un espacio para el resguardo de las memorias y archivos de las comunidades LGBTQIA+ en distintos formatos, soportes de publicación y materialidades para contrarrestar la invisibilidad histórica y la violencia estructural que experimentan las personas sexo-género disidentes. Para la Biblioteca Cuir es de gran relevancia construir y cuidar un acervo documental y/o colección, además de repensar las formas de trabajo con archivos cuir/queer y las activaciones vinculadas a estos. Surgió en 2023 y durante un año ha habitado espacios como Casa Palacio y Casa Taller Teatro Sur, así como también ha participado de encuentros editoriales en CEINA y CCC. En 2024 participó de la exposición «Re vueltas Gráficas» en el CCLM y actualmente realiza una residencia de investigación y creación en el CCESantiago.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 year ago
1 hour 46 minutes 14 seconds

Mesa de sonido
Armarios abiertos 2024 en Chile - Mesa 2: Revueltas, revoluciones y luchas sociales

MESA 2: REVUELTAS, REVOLUCIONES Y LUCHAS SOCIALES


Esta mesa reflexiona sobre los movimientos, agrupaciones y colectividades de las comunidades sexo-disidentes que surgieron para visibilizar y defender los derechos de las identidades marginadas debido a su orientación sexual y expresión de género. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la historia de estos movimientos y colectividades ha sido narrada principalmente desde la perspectiva de Estados Unidos y Europa, dejando a América Latina y otros territorios como meros receptores y replicadores de aquellos levantamientos. A pesar de este relato predominante, es posible observar que, paralelamente –o incluso previo a aquellos hitos catalogados como fundantes–, se desarrollaron diversos actos en Latinoamérica que contribuyeron a la despenalización de la sodomía, la despatologización de la homosexualidad o la obtención de mejores legislaciones e investigación científica para pacientes de VIH. Teniendo en consideración este trayecto, hoy nos interesa visitar aquellas memorias, analizar sus reverberancias, cuestionar su presente y reflexionar sobre sus posibles futuros.


Participan: Ernesto Orellana (@ernesorellanagomez)


Trabajador escénico (director, dramaturgo, actor y docente). Nació en 1982 en Madrid tras el exilio de su familia exonerada por la dictadura militar chilena. Egresó de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y es magíster en Estudios del Teatro de la Universidad Autónoma de Barcelona. Activista de las disidencias sexuales chilenas y director de la Compañía Teatro SUR. Su trabajo investiga lo que denomina “Teatro Sexodisidente”, cruzado por artes, política, disidencia sexual y teoría queer. Ha dirigido las obras de teatro Yeguas Sueltas, Actos Impuros, Demasiada libertad sexual les convertirá en terroristas, Invasión, La masculinidad no es propiedad de los hombres, Orgiología, Los Justos, Ensayo General, Cuerpos para Odiar, Inquieto e Inútiles, obra por la cual recibe el Premio Villanueva del Círculo de Críticos de Arte en Cuba. Sus trabajos se han presentado en Alemania, Brasil, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, España, Argentina y Chile.


Evaluna Valdivieso (@elulita)


Artista, investigadora y directora de Teatro La Crisis. Ha profundizado en variadas y diversas temáticas en sus obras artísticas y en artículos académicos, entre ellas, la conformación de la identidad y el patrimonio de los estados nacionales, así también su interés por la conformación y validación de las disidencias detractoras de la heteronorma y el rol que han desempeñado las mujeres históricamente. También se ha dedicado a la educación en colegios vulnerables a través de talleres y actividades de mediación.


Lorenza Quezada (@lola_quezadamendoza)


Actriz, performer y activista trans. Es parte de la Colectiva Pies Disidentes y vocera de la Articulación Nacional Salud Trans para Chile. También es integrante de la Mesa de Salud Trans del Ministerio de Salud y de la Mesa Gubernamental LGBTIQA+ del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es parte del equipo Women in Global Health-Chile, movimiento mundial de mujeres líderes en salud que trabajan por la igualdad y equidad de género. Dentro de su trabajo artístico, destaca la participación en el elenco de Teatro Sur, Yeguas Sueltas, inspirado en la primera protesta homosexual de la que hay registro en Chile.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 year ago
1 hour 21 minutes 4 seconds

Mesa de sonido
Armarios abiertos 2024 en Chile - Mesa 1: Anticolonialismo y disidencia sexual

MESA 1: Anticolonialismo y disidencia sexual


Uno de los efectos de la herida colonial fue la minorización, el borrado, castigo e incluso el exterminio de las diversas formas como se expresaron los afectos, las identidades y las sexualidades ancestrales de Abya Yala. En su reemplazo, se impuso una moral cristiana, racista, una norma heterosexual y se inventaron transgresiones como la sodomía. Este panel propone acercarse a esos procesos históricos coloniales desde la investigación sobre el pasado y también desde la posibilidad creativa y de reparación hacia el futuro.


¿Cómo se activan hoy identidades, imaginarios y cuerpos sometidos a la herencia represiva del colonialismo? ¿Cómo se activan hoy dispositivos críticos y de resistencia que depuren el racismo que dejó la enquistada huella colonialista que debilita de manera forzosa los ecosistemas mediante aparatos represivos y de control social?


Participan:


Juan Da Garces (@juanda_garces)


Afrocolombiano, Caleño y de Ascendencia africana, quien se identifica así mismo como Negro, Homosexual y Migrante. Radicado en Chile desde hace 10 años, en los cuales ejercita de manera autodidacta en las Artes escénicas. Activista de luchas sociales y políticas. Dentro de esto está la lucha racial, específicamente el Antirracismo, el Afrocentrismo y el Anticolonialismo, generando y participando de encuentros culturales o sociales para dar a conocer este tema en Chile.


Kütral Vargas Huaiquimilla (@ladykutralsenoritafuego)


Poeta, Artista visual y Performer Mapuche Huilliche. Artista residente en la ciudad de Valdivia. Autora de los libros Factory 2016 y La edad de los árboles 2017. Premio de Arte y Cultura Región de los Lagos 2017. Beca Creación Literaria 2020.


Leonardo Fernandez (@archivocoya)


Licenciado en Historia de la UAHC, Diplomado de postítulo en Archivistica Universidad de Chile, egresado de Magister en conservación Patrimonial Universidad Finis Terrae. Activista del Movimiento GLTB, Por más de una década encargado del Centro de Documentación del Centro de Estudios de la Sexualidad. Investigador e historiador de la historia GLTB durante el periodo colonial. Desde 2014 Conservador del Archivo Histórico Coya.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 year ago
1 hour 22 minutes 37 seconds

Mesa de sonido
Conferencia "No hay sujeto sin imagen. Modos de gobernanza e Inteligencia artificial" de Andrea Soto Calderón

Conferencia “No hay sujeto sin imagen. Modos de gobernanza e Inteligencia artificial” de Andrea Soto Calderón


En esta conferencia, que se desarrolló en el marco de las jornadas sobre inteligencia artificial “No hay sujeto sin imagen”, la doctora en Filosofía, la autora, investigadora y profesora de Estética y Teorías del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona, Andrea Soto Calderón, planteó como las imágenes influyen en nuestra identidad, en nuestra sociedad y en nuestros mecanismos de autodeterminación.


En un mundo la inteligencia artificial puede crear un gran volumen de imágenes, Soto Calderón abordó la importancia de reflexionar sobre la opacidad de estas tecnologías, e invitó a buscar un equilibro entre la tecnofobia y la tecnolofilia que generan las IAs.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 year ago
1 hour 12 minutes 2 seconds

Mesa de sonido
Ponencia "Contra Régimen" de Julián Barón

Contra Régimen, por Julián Barón


Esta charla, que tuvo lugar de forma telemática en el teatro del CCESantiago, se realizó en el marco de las jornadas sobre inteligencia artificial y democracia “No hay sujeto sin imagen”, y exploró que es un régimen visual, expandiéndolo más allá del constructo de reglas de interpretación de imágenes.


Julián Barón, fotógrafo, docente e impulsor de proyectos que usan la imagen como herramienta social de pensamiento, analizó cómo estos regímenes visuales surgen, evolucionan y se arraigan en nuestra sociedad, pero también como pueden ser desafiados. Su ponencia abordó también el rol que desempeñan las imágenes en nuestra comprensión del mundo, y en la configuración de sentido, tanto personal como colectivamente.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 year ago
1 hour 18 minutes 56 seconds

Mesa de sonido
Charla "La fotografía en la era de la IA generativa" de Felipe Tobar

La fotografía en la era de la IA generativa, por Felipe Tobar.


Esta charla, realizada en el marco de las jornadas “No hay sujeto sin imagen" exploró el mundo de la IA generativa y su impacto en la fotografía. Durante la ponencia, Felipe Tobar, profesor e investigador de la Universidad de Chile, explicó las principales tecnologías detrás de estos avances, que entre otras cosas permiten crear imágenes realistas a partir de texto, restaurar y recolorizar imágenes antiguas, o cambiar el estilo de una imagen a otro.


La presentación, además de acercar los aspectos técnicos de cómo funcionan estas tecnologías, sentí las bases para un espacio de reflexión en torno a las implicaciones éticas y creativas de estas herramientas.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 year ago
1 hour 16 minutes 24 seconds

Mesa de sonido
Encuentro "Literatura y artes en la era de las inteligencias maquínicas" entre Graciela Speranza y Jorge Carrión.

En el marco de las jornadas “Ficciones generativas”, se llevó a cabo el conversatorio “Literatura y artes en la era de las inteligencias maquínicas”, en el que participaron la escritora Graciela Speranza (Argentina) y el autor Jorge Carrión (España).


Valentina Montero presentó este encuentro, en el que se abordó el uso de las tecnologías contemporáneas, con especial énfasis en la IA, en la literatura y otras prácticas creativas, desde una perspectiva artística, técnica y filosófica.




Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 year ago
1 hour 24 minutes 31 seconds

Mesa de sonido
Presentación del Núcleo Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR) en Ficciones Generativas

En el marco de las jornadas “Ficciones generativas”, un espacio de reflexión y diálogo interdisciplinario que reunió a destacados invitados como el escritor español Jorge Carrión y la crítica literaria argentina Graciela Speranza, Núcleo Fair realizó una mesa de presentación que abordó diversas implicancias culturales, sociales y ambientales de la Inteligencia Artificial.


Esta mesa fue clave para explorar cómo la IA, como meta-tecnología, está transformando nuestros hábitos de lectura, escritura, convivencia y nuestra propia identidad en relación con las máquinas. Escúchala ahora como si estuvieras ahí.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 year ago
1 hour 9 minutes 23 seconds

Mesa de sonido
Mesa de Sonido es tu pase directo al teatro del Centro Cultural de España en Santiago. En cada episodio, te invitamos a sumergirte en los audios en bruto que pasan por la mesa de sonido del CCESantiago, para que revivas conciertos, conferencias y otras actividades como si estuvieras ahí ¡La invitación es a experimentar la cultura a través de tus oídos!