Les comparto que estoy leyendo un libro titulado «Pandas in action» de Boris Paskhaver, el cual trata sobre el análisis de Datos con Pandas, la librería de Python para Data Analysis. Y quiero compartirles un fragmento de esta lectura, ya que si te dedicas al análisis de información contable presupuesta, o información cualitativa indicadores, o análisis de información de programas presupuestarios, entonces quizá te sientas identificado con esta historia.
Para ser honestos, descubrí Pandas de manera fortuita.
En 2015, fui entrevistado para un trabajo de analista de datos en una empresa llamada Indeed.com, el sito de búsqueda de empleos más grande del mundo. Para mi reto final técnico, me pidieron dar datos reveladores o datos importantes de un conjunto de datos, usando EXCEL. Estaba deseoso de impresionar a los entrevistadores, así que saqué mis mejores trucos de excel: Ordenar datos, manipulación de textos, tablas dinámicas, y por supuesto la funcion BuscarV.
Por más extraño que parezca, en ese entones no sabía que hubiera alguna otra herramienta para analisis de datos a parte de Excel. Excel era la onda: mis papás lo usaron, mis maestros lo usaron y mis compañeros lo usaron. Lo sentía como un estándar establecido. Así que cuando me ofrecieron el trabajo de análisis de datos, inmediatamente compré unos 2,000 pesos de libros de Excel y comencé a estudiar. Era el momento de convertirme un Master en Excel.
Me presenté a mi primer día de trabajo con un acordeón de las 50 funciones más usadas en excel. Cuando me estaba instalando, mi jefe me incorporó a una conferencia y me informaron que había un cambio en las prioridades. La información que se manejaba había crecido tanto que Excel ya no la podía soportar. Mis compañeros estaban también buscando formas de automatizar tareas redundantes de reportes semanales y mensuales. Afortunadamente, mi jefe econtró una solución para ambos problemas. Me preguntó si había escuchado de Pandas.
El animal peludo? pregunté perplejo.
No, dijo mi jefe. La librería para análisis de datos de Python.
... escucha el resto del fragmento en el audio.
Espero que este episodio sea de interés y utilidad.
Recuerda que Sin Diagnóstico, No hay Marco Lógico.
-Isaac
Buenas tardes a todos! en este episodio les comparto la Entrevista que hicimos a Ingrid Pamela Zúñiga, quien actualmente es Presidenta de la Red de Evaluación de Costa Rica y de manera paralela desempeña distintas actividades entorno a la Planificación y Evaluación en distintas Organizaciones, además que no deja de estudiar, aprender y compartir sus conocimientos.
Pamela en su Linkedin se define como Profesional en Administración Pública. Evaluadora con 10 años de experiencia en sector público y privado. Apasionada por la planificación estratégica, investigación para el desarrollo y democratización del conocimiento para la transformación social.
Durante esta estrevista hablamos sobre Marco Lógico, sobre sus Beneficios, sobre la Cultura de la Evaluación y sus usos, etc.
Les dejo algunos insights que mencionó Pamela, las cuales me parecen muy valiosas:
Espero que este episodio sea de interés y utilidad.
Recuerda que Sin Diagnóstico, No hay Marco Lógico.
-Isaac
¿Te ha pasado alguna vez que quieres analizar un archivo de excel con información presupuesta, que tiene muchas filas, y se empieza a poner lento? entonces este episodio te interesará.
Pandas es una herramienta para Análisis de Datos gratuita y muy poderosa, y en esta ocasión quiero mostrarles los pasos que he seguido para analizar un conjunto de datos ficticio, el cual para efectos didácticos no tiene mucha información, pero nos da una idea de lo que podemos hacer con Pandas.
Cabe mencionar que en casos cuando el archivo a analizar tenga una cantidad grande de filas (1 millón o más) entonces Pandas sigue siendo una excelente herramienta (mejor que excel) para Analizar y Graficar los datos.
Video: https://youtu.be/ZkRjzSuI2_M
-Isaac
Buenas tardes, por este medio les comparto el episodio donde entrevistamos a la Lic. Anahi Alvarado de la Auditoría Superior de Hidalgo.
Las preguntas que amablemente respondió/comentó son:
•¿Quién es Anahi Alvarado y a qué se dedica?
•¿Cómo y cuándo aprendiste la Metodología de Marco Lógico MML?
•Desde tu punto de vista, ¿Cómo se relaciona el monitoreo con la MML?
•Desde tu experiencia, ¿Cuáles son los retos en implementar la MML en una institución?
•¿Cuáles son los beneficios de la implementación de MML?
•¿Cuáles son tus principales objetivos en la Auditoría Superior de Hidalgo?
•¿Cómo percibes el nivel de implementación de MML, PbR a nivel municipal y estatal?
•Mensaje final al auditorio: Algún libro que recomiendes, algún podcast que recomiendes, si alguien de la audiencia te pudiera contactar por cuál medio sería el más adecuado?
Espero que este espisodio sea de interés y utilidad.
#MML #SinDiagnosticoNoHayMarcoLogico #PbR
Muy buenas tardes a todos, es un gusto estar presentando el episodio 151 del Podcast. Hablamos con el Lic. Enrique Castro sobre la página Plusvalia Politica la cual contiene información gratuito disponible para los municipios sobre los siguientes temas:
Te invitamos a que revises la información. Link de página: PlusvaliaPolitica.com
Actividad propuesta: Te invitamos a agregar como amigo en facebook a «Plusvalía Política» en facebook.com/plusvalia.politica en respuesta a esta acción y como recompensa: A todos quienes realicen esta actividad, podrán contactar al Lic. Casto y obtendrán sin costo una asesoría vía telefónica sobre PbR, Indicadores, Matrices, Normatividad, en el ámbito de Ayuntamientos.
Espero que este episodio haya sido de utilidad. Recuerda que sin diagnóstico no hay marco lógico. Nos escuchamos la siguiente semana!
-Isaac
En el marco de la Trivia MML-MIR 2021 del Diplomado de Presupuesto basado en Resultados, me permito analizar y contestar algunas de las preguntas que me parecieron más interesantes de este cuestionario:
Respuesta = Falso
El análisis de los involucrados, según la SHCP es un estudio que permite identificar a las personas, grupos relacionados y toda persona afectada por el problema que el programa busca enfrentar y solucionar, con el objetivo de conocer sus intereses y posturas y determinar cuáles tienen mayor influencia para el buen desempeño del programa.
Respuesta: Agruparlas quedando contenidas en una sola.
Respuesta: Economía.
Recordemos que existen cuatro dimensiones del indicador: Eficacia, eficiencia, calidad y economía.
Y efectivamente, el ILPES CEPAL define este tipo de indicador como aquel que: “Mide la capacidad de la institución para movilizar adecuadamente sus recursos financieros para lograr el cumplimiento de sus objetivos”.
Respuesta: Verdadero.
Los supuestos deben ser factores externos que están fuera del control del ejecutor y que tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos de la Matriz.
Los niveles superiores Propósito y fin.
Espero que este artículo haya sido de interés y de utilidad. Recuerda que sin diagnóstico no hay marco lógico.
Nos escuchamos la siguiente semana.
-Isaac
Buenas tardes a todas y todos, es un gusto saludarlos. El día de hoy quiero compartirles una actualización que hicimos en el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios, concretamente en la sección de “Captura de Avances de Metas”.
Para dar un contexto, me permito mencionar y recapitular lo siguientes puntos:
Al día de hoy 26 de julio de 2021, las instituciones públicas tienen organizado su presupuesto a través de los “Programas Presupuestarios”; cada Programa Presupuestario tiene una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), cada MIR tiene cuatro niveles (objetivos), cada nivel tiene su resumen narrativo, indicador, medios de verificación y supuestos.
Cada indicador tiene entre otros elementos, una meta programada (justificación del presupuesto solicitado) para el ejercicio fiscal correspondiente. Y precisamente el espíritu del Monitoreo es que exista una herramienta digital que permita registrar los avances en función de la periodicidad (o frecuencia) con la que se reportará el indicador.
En el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios existe la sección de “Captura de Avances” en donde los usuarios van registrando los avances de los indicadores, pero ciertamente había un detalle: estaba libre la captura todos los meses del año.
Es decir, al día de hoy del mes de julio 2021, si un indicador ya tenía información de avance capturada previamente en meses anteriores, dichos datos eran suceptibles de ser modificados ya sea voluntaria o involuntariamente. Y dado que esa información ya fue reportada en los Informes de Cuenta Pública o Transparencia, nos dimos a la tarea de hacer algo al respecto.
De esta manera, desarrollamos un módulo para la protección de meses. Es decir, el administrador del Sistema (o la persona con el privilegio) podrá bloquear los meses anteriores al mes en curso, de esta forma aseguramos que no se altere la información ya capturada y usada en reportes.
La configuración es muy sencilla, simplemente se accede a un panel de control y se indican los meses libres de captura de avances y esos ajustes aplican para todo el Sistema. Esta funcionalidad sumada con los permisos para acceder a programas por usuario y privilegios, da la posibilidad al usuario de administración del Sistema.
Link video: https://youtu.be/-A21OsOJ4jE
Fecha: 2 de junio 2021
Horario: 10:30 am hora de CDMX
Link de REGISTRO: https://glocalevalweek.org/es/event-detail/21196
Link Google Meets: https://meet.google.com/sop-byop-pvm
Ponente: Isaac Figueroa Guerrero, Director de Insadisa.
Fecha: 3 de junio 2021
Horario: 10:30 am hora de CDMX
Link de REGISTRO: https://glocalevalweek.org/es/event-detail/21197
Link Google Meets: https://meet.google.com/viy-uyon-wrx
Ponente: Isaac Figueroa Guerrero, Director de Insadisa.
Fecha: 4 de junio 2021
Horario: 10:30 am hora de CDMX
Link de REGISTRO: https://glocalevalweek.org/es/event-detail/21202
Link Google Meets: https://meet.google.com/cai-ohdd-fij
Ponente: Isaac Figueroa Guerrero, Director de Insadisa.
Te invito a que te registres en la SEMANA DE LA EVALUACIÓN para esta ponencia:
Buenas tardes a todos, es un gusto estar nuevamente con ustedes.
En este episodio les quiero mostrar un previo del tema que tocaremos en la semana de la Evaluación 2021. Se trata de: érminos de Referencia de Evaluación de Diseño relacionados con “Padrón de Beneficiarios” y los beneficios del Registro electrónico del Padrón de Beneficiarios.
Les dejo la escaleta del programa:
Gracias por leer y escuchar y nos vemos la siguiente semana!
-Isaac
Bienvenidos a un episodio más del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados desde ABBA INSADISA; este es un episodio interesantísimo porque vamos a platicar sobre ¿Cómo hacer un Presupuesto basado en Resultados? y resolveremos esta pregunta usando como herramienta digital el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios.
PASOS PREVIOS
PASOS PARA LA PRESUPUESTACIÓN EN SOFTWARE ABBA
Techo presupuestal
Presupuestar a nivel actividades
Reportes
Respuesta a la observación de Auditoría al Desempeño: Alinear el Programa Operativo Anual (POA), Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Presupuesto de Egresos con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).
Las Auditorías al desempeño, también conocidas como Evaluaciones al Desempeño, una observación muy común es que se demuestre la alineación entre los Objetivos y el Presupuesto; es decir, los auditores piden alinear el Programa Operativo Anual (POA), Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Presupuesto de Egresos con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).
Confiamos en que el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios módulo de PbR Presupuesto basado en Resultados, será una herramienta que seguramente le será de utilidad al personal que se encargue de atender EVALUACIONES, también al personal de planeación, programación, presupuestación, monitoreo y evaluación de los ayuntamientos e instituciones públicas.
Espero que este episodio haya sido de interés y utilidad; Recuerda que SIN DIAGNÓSTICO NO HAY MARCO LÓGICO, nos vemos la siguiente semana!
Si este episodio ha sido de valor para ti, te pido nos des a cambio un minuto de tu valioso tiempo para dejarnos una review de 5 estrellas en Google, así nos ayudas a tener mayor visibilidad y a llegar a más personas. Da click aquí.
De acuerdo con CONEVAL, las fuentes de información pueden ser consultadas para alimentar un indicador y se convierten sus medios de verificación, los cuales son indispensables para construir y dar seguimiento a los indicadores. Existen cuatro tipos de fuentes de información y por tanto cuatro tipos de medios de verificación:
La información necesaria para calcular el indicador proviene de una institución que no está ligada a la dependencia que coordina el programa. Instituciones de Gobierno (por ejemplo otra Dependencia, otra OPD, otra Dirección, independiente al Centro Gestor ejecutor del Programa Presupuestario).
La información que se emplea para calcular el indicador proviene de por ejemplo Encuestas realizadas por el INEGI (En México), por ejempol de la “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”, etc.
Sistemas administrados de manera interna, por el coordinador del programa o por la dependencia. La información no es pública (no se refieren a un Excel u Hoja de Cálculo, sino a un sistema informático).
De acuerdo con CONEVAL, son registros administrativos (informes, reportes, supongo que por lo general en Excel etc.) que utilizan la Dependencia para obtener información que requieren para calcular sus indicadores. El principal inconveniente con este tipo de fuentes, cito: es la falta de sistematización de datos, o incluso la periodicidad con la que se genera la información.
Sin más por el momento quedo a sus órdenes, espero que este episodio haya sido de utilidad. Nos vemos la siguiente semana! y recuerda que sin Diagnóstico no hay Marco Lógico.
-Isaac
isaac.figueroa@gmail.com
Muy buenas tardes a todas y todos, bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados. Como escuchamos la semana pasada en la entrevista a Emil Salim, Coordinador de Comunicación y Capacitación en CLEAR LAC.
De acuerdo con CLEAR LAC, la Semana de la Evaluación gLOCAL es un evento anual que funciona como punto de encuentro para compartir conocimiento y experiencias de monitoreo y la evaluación por medio de una agenda descentralizada con alcance local y global.
De acuerdo con CLEAR LAC, un organizador de eventos es una persona o institución que decide desarrollar y llevar a cabo un evento en el marco de la Semana de la Evaluación gLOCAL 2021. Para ser organizador es necesario enviar una propuesta de evento y seguir los lineamientos de la convocatoria.
Características tomadas de la página de CLEAR LAC:
Los eventos se realizarán entre el 31 mayo y el 4 de junio de 2021 para apoyar el intercambio de conocimientos en monitoreo y evaluación y la creación de redes locales y globales, aumentar la visibilidad de su organización, promover la práctica de evaluación y respaldar la formulación de políticas basadas en la evidencia.
La convocatoria de propuestas finaliza el 27 de marzo de 2021.
En el siguiente enlace puedes registrar tu propuesta: https://clear-lac.org/semana-de-la-evaluacion/glocal-2021/
Bienvenidas y bienvenidos al Episodio de esta semana. Hoy tenemos a un invitado, Emil Salim. Las preguntas que le hicimos son (te invito a que le des play el audio para escuchar las respuestas:
Link del Podcast: Evaluación, ¿Para qué?
Artículo de Revista Mexicana de Investigación Educativa: PÉREZ YARAHUÁN, GABRIELA. LA INFLUENCIA DE LA EVALUACIÓN EXTERNA EN LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA, 2002-2012. Link: https://www.redalyc.org/pdf/140/14039201002.pdf
Gracias por escuchar, nos vemos la siguiente semana. Y recuerda que Sin Diagnóstico, No hay Marco Lógico.
Si tienes alguna duda o pregunta al respecto, te invito a contactarnos.
Si este episodio ha sido de valor para ti, te pido nos des a cambio un minuto de tu valioso tiempo para dejarnos una review de 5 estrellas en Google, así nos ayudas a tener mayor visibilidad y a llegar a más personas. Da click aquí.
Muy buenos días!, es un gusto saludarles. En el episodio anterior hablamos sobre el contexto de los indicadores y dejamos un breve examen y felicitamos a los siguientes escuchas del podcast que lo contestaron:
Muchos saludos y felicidades por el esfuerzo!!!
La dinámica era que había una oración, y el reto, después de escuchar el Podcast, era determinar si se trataba de un Dato o un Indicador. Recordemos que un indicador debe contar con dos condiciones: 1) Debe ser una relación entre dos o más variables. 2) Debe estar contextualizado al menos geográfica y temporalmente…. Vamos a revisar rápidamente las respuestas:
Espero que este ejercicio haya sido de utilidad! Ahora si, vamos por el tema del día de hoy: Ámbitos en los indicadores.
Para CONEVAL el ámbito de desempeño se define como los aspectos del proceso que deben ser medidos en cada nivel de objetivo.
El tema del día de hoy tiene que ver con los ámbitos de desempeño en los indicadores. CONEVAL afirma que existen 4 ámbitos de desempeño:
Hay 4 niveles de objetivo: Fin, Propósito, Componente y Actividades.
¿Cuáles son los aspectos del proceso que deben ser medidos en cada uno de ellos?
Ver el episodio completo en:
¿Te has fijado en las televisiones enormes de las tiendas? esas que cuestan más de $ 50,000 pesos… sabes para que las ponen? no es para que las compres, de hecho muy pocas personas las compran,… según los mercadólogos, ponen esta tele para que cuando veas una de $ 25,000 pesos digas ah que barata, está a mitad de precio. Y compres esa.
¿Qué pasaría si solamente llegas a la tienda departamental y ves la televisión de $ 30,000? Mentalmente no tienes una referencia y se te hace cara.
En marketing para el tema de precios para cualquier producto o servicio hay una técnica que se llama “El bueno, el malo y el feo”. Se trata de poner 3 columnas, a la izquierda está el “feo”, en medio “el bueno” y a la derecha el “malo”. El feo y el malo están ahí no con la intención que la gente los compre, sino para hacer parecer el de en medio el BUENO. Las empresas quieren que escojas ese. Los otros dos están para hacer CONTEXTO.
En el curso de CONEVAL que estoy tomando, hacen referencia a la diferencia entre dato e indicador; me voy a permitir compartir el ejemplo: dice de la siguiente manera: Vamos a suponer que el programa “Somos agricultores” tiene el objetivo de capacitar al mayor número de personas en temas de agricultura orgánica. En su primer año de operación el programa capacitó 10,000 personas.
El número de personas capacitadas es un elemento suficiente para manifestar que se ha tenido un avance?; No. ¿Por qué No?
Porque no se cuenta con un contexto. Es decir, 10,000 personas capacitadas serían muchas o poquitas depende del contexto ¿cuál el era la población planeada para capacitar? Cambiaría la perspectiva de avance si te dijera que la población planeada para capacitar es de 200,000 personas o si te dijera que son 18,000 personas. También hay otros factores a considerar sobre cuánto presupuesto se gastó para tal efecto, fueron de calidad las capacitaciones?, etc.
CONEVAL entonces dice que esa información (10,000 personas capacitadas) es simplemente un dato, no un indicador. El dato tiene que acompañarse con un contexto, para poner emitir un juicio sobre el desempeño.
CONEVAL dice que si se agrega la siguiente información: las personas capacitadas en agricultura orgánica del poblado, lugar donde operó el programa en el primer trimestre del año pasado, tiene una población de 18,000 personas que se dedican al cultivo de peras; El porcentaje de capacitados ahora representa el 55.55% de las personas dedicadas al cultivo de pera. Lo cual ahora sí nos permite decir que hay un avance de más de la mitad.
Cabe mencionar que este indicador sería uno a nivel componente, el cual es muy valioso. No obstante lo anterior, no debemos perder de vista los indicadores a nivel propósito y fin, los que miden los resultados y el impacto del programa… es decir, si el programa logró mejorar las condiciones iniciales de la población objetivo y qué impacto tuvo.
En resumen según CONEVAL, un indicador debe cumplir con las siguientes dos característica:
Espero que esta información haya sido de utilidad, nos vemos la siguiente semana.
Recuerda que SIN DIAGNÓSTICO, NO HAY MARCO LÓGICO.
¿Sufres para administrar la información de los apoyos otorgados a los beneficiarios porque se traba el Excel?
El Software ABBA permite a las Instituciones Públicas sistematizar el registro de los apoyos, generación de estadísticas, al mismo tiempo de actualizar en tiempo real la base de datos de Beneficiarios.
En esta sección es donde podrás generar los Registros Administrativos de los apoyos que el Organismo entrega a la Población, indicando los campos siguientes:
Este módulo permite registrar de manera electrónica los BENEFICIARIOS y APOYOS y sustituye el papel y lápiz, o el Excel. Es necesario contar con internet y este módulo se puede usar con Celular, o Tablet o Computadora con acceso a internet.
Con estas gráficas puedes obtener material para presentaciones semanales o mensuales, reporte de actividades o informe de gobierno del presidente municipal a la ciudadanía.
Con este reporte podrás contestar de manera rápida preguntas tales como:
Con este reporte podrás contestar de manera rápida:
¿Cuántos apoyos se le han dado al beneficiario X en la presente administración?
Con este reporte se podrá contestar la pregunta de manera rápida: “¿Cuántos desayunos calientes dimos el año pasado en la Localidad X y cuántos este año?”
Con este reporte podrás contestar la pregunta siguiente de manera rápida: De los beneficiarios, ¿a quién le hace falta en su expediente el INE, CURP, o comprobante de domicilio?
En el curso que estoy tomando de: Diseño de indicadores para el desarrollo social, en el primer módulo aprendimos sobre el marco normativo e institucional de los sistemas de monitoreo y evaluación de la política social en México, así como los acontecimientos que contribuyeron a configurar los sistemas de monitoreo y evaluación de la política social en México.
Para ver episodio completo:
En este episodio me permito compartir nuestra experiencia en la identificación de problemas cuando se manejan registros administrativos a mano, no de manera digital; no lo digo de manera despectiva, sino como una realidad que hemos personas que no escribimos muy “bonito” y a la hora de la interpretación para saber qué dice es cuando batallamos (a parte que dificulta el análisis de data y de históricos, algo que con la información digital se puede hacer sin problema).
Espero que sea de utilidad!
Nos vemos en un siguiente episodio la semana que entra!
-Isaac
En esta ocasión, tuve la oportunidad de entrevistar a Claudia Mir, Economista con Máster en Análisis Económico de las Decisiones Públicas, Coach ejecutivo, de vida y de equipos.
Actualmente Directora General de COCOA Services, Evaluadora de Políticas y Programas Públicos y Coach de Liderazgo.
Te invito a escuchar esta interesante entrevista; puedes contactar a Claudia en Linkedin
Nos vemos la siguiente semana y recuerda: Sin diagnóstico, no hay Marco Lógico.
Si tienes alguna duda o pregunta al respecto, te invito a contactarnos.
El día de hoy les invito a escuchar esta entrevista con el Lic. Luis Fernando Chanona, Apoyos Federales ¿Mito o Realidad?
Te dejo los datos de contacto de Luis Fernando: