Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/85/09/14/85091479-8b7b-52f2-90da-5e4398861d07/mza_15159523916058087301.jpg/600x600bb.jpg
Matriz de Indicadores para Resultados el PodCast
Isaac Figueroa Guerrero
155 episodes
3 days ago
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización del problema, diseño de la solución, ejecución, monitoreo y evaluación. La Matriz de Indicadores para Resultados es el resultado de aplicar la MML y donde encontramos las partes más importantes de un Programa o Proyecto; En este Podcast compartiré de ese tema aplicado a los Programas Públicos y otros relacionados con el Presupuesto basado en Resultados. Bienvenida y Bienvenido! para más información, visita INSADISA.COM
Show more...
Education
RSS
All content for Matriz de Indicadores para Resultados el PodCast is the property of Isaac Figueroa Guerrero and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización del problema, diseño de la solución, ejecución, monitoreo y evaluación. La Matriz de Indicadores para Resultados es el resultado de aplicar la MML y donde encontramos las partes más importantes de un Programa o Proyecto; En este Podcast compartiré de ese tema aplicado a los Programas Públicos y otros relacionados con el Presupuesto basado en Resultados. Bienvenida y Bienvenido! para más información, visita INSADISA.COM
Show more...
Education
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/production/podcast_uploaded/2075236/2075236-1634271619158-6f44700d3131.jpg
141. El bueno, el malo, el feo y el contexto de los indicadores.
Matriz de Indicadores para Resultados el PodCast
11 minutes 31 seconds
4 years ago
141. El bueno, el malo, el feo y el contexto de los indicadores.

Comparación

¿Te has fijado en las televisiones enormes de las tiendas? esas que cuestan más de $ 50,000 pesos… sabes para que las ponen? no es para que las compres, de hecho muy pocas personas las compran,… según los mercadólogos, ponen esta tele para que cuando veas una de $ 25,000 pesos digas ah que barata, está a mitad de precio. Y compres esa.

¿Qué pasaría si solamente llegas a la tienda departamental y ves la televisión de $ 30,000? Mentalmente no tienes una referencia y se te hace cara.

En marketing para el tema de precios para cualquier producto o servicio hay una técnica que se llama “El bueno, el malo y el feo”. Se trata de poner 3 columnas, a la izquierda está el “feo”, en medio “el bueno” y a la derecha el “malo”. El feo y el malo están ahí no con la intención que la gente los compre, sino para hacer parecer el de en medio el BUENO. Las empresas quieren que escojas ese. Los otros dos están para hacer CONTEXTO.

Bueno, esto es lo mismo con los indicadores.

En el curso de CONEVAL que estoy tomando, hacen referencia a la diferencia entre dato e indicador; me voy a permitir compartir el ejemplo: dice de la siguiente manera: Vamos a suponer que el programa “Somos agricultores” tiene el objetivo de capacitar al mayor número de personas en temas de agricultura orgánica. En su primer año de operación el programa capacitó 10,000 personas.

El número de personas capacitadas es un elemento suficiente para manifestar que se ha tenido un avance?; No. ¿Por qué No?

Porque no se cuenta con un contexto. Es decir, 10,000 personas capacitadas serían muchas o poquitas depende del contexto ¿cuál el era la población planeada para capacitar? Cambiaría la perspectiva de avance si te dijera que la población planeada para capacitar es de 200,000 personas o si te dijera que son 18,000 personas. También hay otros factores a considerar sobre cuánto presupuesto se gastó para tal efecto, fueron de calidad las capacitaciones?, etc.

Contexto

CONEVAL entonces dice que esa información (10,000 personas capacitadas) es simplemente un dato, no un indicador. El dato tiene que acompañarse con un contexto, para poner emitir un juicio sobre el desempeño.

CONEVAL dice que si se agrega la siguiente información: las personas capacitadas en agricultura orgánica del poblado, lugar donde operó el programa en el primer trimestre del año pasado, tiene una población de 18,000 personas que se dedican al cultivo de peras; El porcentaje de capacitados ahora representa el 55.55% de las personas dedicadas al cultivo de pera. Lo cual ahora sí nos permite decir que hay un avance de más de la mitad.

Cabe mencionar que este indicador sería uno a nivel componente, el cual es muy valioso. No obstante lo anterior, no debemos perder de vista los indicadores a nivel propósito y fin, los que miden los resultados y el impacto del programa… es decir, si el programa logró mejorar las condiciones iniciales de la población objetivo y qué impacto tuvo.

En resumen según CONEVAL, un indicador debe cumplir con las siguientes dos característica:

  • Debe ser una relación entre dos o más variables.
  • Debe estar contextualizado al menos geográfica y temporalmente.

Examen: https://forms.gle/yVoRiRvraToLRLrx8

Espero que esta información haya sido de utilidad, nos vemos la siguiente semana.

Recuerda que SIN DIAGNÓSTICO, NO HAY MARCO LÓGICO.

Matriz de Indicadores para Resultados el PodCast
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización del problema, diseño de la solución, ejecución, monitoreo y evaluación. La Matriz de Indicadores para Resultados es el resultado de aplicar la MML y donde encontramos las partes más importantes de un Programa o Proyecto; En este Podcast compartiré de ese tema aplicado a los Programas Públicos y otros relacionados con el Presupuesto basado en Resultados. Bienvenida y Bienvenido! para más información, visita INSADISA.COM