El 23 de agosto 2023 entrevistamos a la socióloga y feminista Luci Cavallero a propósito de la presentación de su libro (en co-autoría con Verónica Gago) "La casa como laboratorio" que se llevará a cabo el viernes 25/08 a las 18:30hs en Malapalabra Casa Librera (Ministro González 63, Neuquén).
Nuestro programa de radio "Malapalabra" se emite todos los miércoles a las 21hs por Radio Universidad Calf FM 103.7 www.radiouncocalf.com
23 de Marzo de 2023.
A un día de otro aniversario de la última dictadura cívico-eclesiástico-militar, hablamos de dos libros que parten de ese momento histórico para construir novelas en torno a el horror en lo cotidiano.
"Confesión", de Martín Kohan.
"Una muchacha muy bella", de Julián López.
Reseña, entrevista y lectura con Fernán Costantino autor de Entre las hojas pardo, publicado por Ediciones el mono armado en 2022.
Fernán nació en Villa Alicurá, provincia del Neuquén, en 1981. Hoy vive en Cipolletti (Río Negro) y trabaja en el área IT de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Comahue. Participa desde el 2017 en un taller de lectura e investigación a cargo de Javier Galarza. Entre las hojas pardo es su primer libro.
“Escribo a quien abraza una piedra / con la fuerza de un arroyo” dice, en el primer poema de su libro Fernán, como si los poemas fueran pequeñas piezas donde se destaca la presencia brevísima de lo que fluye.
Los poemas parecen en efecto estar hechos de fugaces percepciones que la palabra poética evoca y conserva. Aunque podríamos decir que se trata más de una manifestación de un momento luminoso, que de una continuidad del pasado o un repliegue del presente: un insecto que se aleja de la rama, una semilla que se seca, la luz que devela transparencias de un jardín, el aire que ondea el polvo sobre el mundo, el perfume de una casa que tarda en irse.
En este episodio abordamos las múltiples aventuras cinematográficas inspiradas en historias del maestro Julio Cortázar.
Entrevista del día 19/05/22.
Nació en 1979 en Cabildo, provincia de BsAs. Hizo la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata y una Maestría en Periodismo en la Universidad de San André. Escribió para varios medios y actualmente forma parte de la revista Crisis. Es autora del libro Antonio Di Benedetto Periodista y Criatura dispersas, este último publicado este año por editorial Leteo.
Entrevista del día 28/04/22.
Eric Schierloh nació en La Plata (Buenos Aires, Argentina) en 1981. Es escritor, traductor, editor e impresor. Desde 2010 dirige la editorial artesanal Barba de Abejas. Dicta regularmente el Taller (itinerante/virtual) de Edición Artesanal.
Sebastián Realini nació en 1982 en San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Actualmente vive en Ciudadela. Es editor en añosluz editora, fundada en 2012. Es además gestor cultural y miembro de la cooperativa de editoriales independientes “La Coop”. Codirige el taller de escritura poética: El camino menos transitado.
Publicó Piedra abismal (2007 - reedición Casi Incencio La Casa, 2008), Inédito inaudito (2008), La felicidad (CILC, 2009), Hijo (Difusión Alterna, 2013) y recientemente Arrebato del día, fin de la noche, editado por la editorial Hemisferio Derecho.
"...La poesía de Sebastián Realini carga con una lengua herida que presiona sobre el lenguaje, para llevarlo a su propio límite y forzarlo a decir desde el porvenir; atento a las modulaciones que hacen que lo discontinuo se comunique con lo continuo y lo propio con lo ajeno, como partículas que se entremezclan en el aire. El sentido no llega nunca a disgregarse y lejos de los meros jueguitos retóricos, el lenguaje poético de este libro parece por momentos tartamudear, como si fuera necesario repetirse para liberarse de la repetición misma..."
Andre Salto, la Lectora Inquieta que nos invita a recorrer distintos libros. Hoy, sobre plumas y alas.
Entrevista del día 07/04/22.
Nació en Buenos Aires en 1973. Es escritor de libros para las infancias y también trabajó como librero, corrector e instructor de yoga. Entre otros títulos, publicó: El pájaro bigote, Los equilibristas, Así queda demostrado, Mis tíos gigantes, Quince ocasiones para pedir deseos en la calle, Las interrupciones, Cualquier verdura, Los estrambóticos, Álbum de criaturas fantásticas. Algunos de sus libros recibieron distinciones de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina y Fundación Cuatrogatos, y fueron traducidos al inglés, al griego y al ruso. Coordina talleres de escritura para infancias. Lleva adelante el podcast El pájaro fantasma elpajarofantasma.wordpress.com y también tiene escritos en El puchero misterioso http://nicolasschuff.blogspot.com/
La vida de un lápiz es su más reciente libro, ilustrado por Martina Trach y publicado por Limonero.
31/03/22
Rodrigo Dias, de Un espacio geográfico, nos habla sobre el conflicto en Sahara Occidental.
El director mexicano Guillermo Del Toro dice que Frankenstein es una novela que narra la experiencia adolescente: “No perteneces. Fuiste traído a este mundo por gente que no está interesada en ti y te arrojan a un mundo de dolor y sufrimiento, lágrimas y hambre".
Con más de 150 versiones en diferentes medios, La novela publicada por Mary Shelley en 1818 es, sin duda, una de las obras literarias con más adaptaciones teatrales, cinematográficas y televisivas.
Pero hay una que se destaca por sobre todas las demás: Frankenstein. The man who made a monster, de 1931, dirigida por James Whale y protagonizada por Boris Karloff y Colin Clive. Ahí está todo.
Entrevista del día 24/03/22.
A 46 años del golpe cívico-eclesiástico-militar hablamos con Marcelo Medrano, querellante en los juicios de lesa humanidad en nuestra región.
Julieta Lopérgolo nació en Rosario en 1973, pero desde el año 2017 vive en la hermosa ciudad de Montevideo, Uruguay, donde trabaja como psicoanalista y coordina el Taller Experimental de Escrituras Psicoanalíticas.
Es licenciada en Letras y en Psicología. Trabajó como docente e investigadora en la Universidad Nacional de Rosario, en la Universidad de Belgrano, y en la Universidad de Ciencias Sociales en la ciudad de Buenos Aires. Escribió también artículos de crítica literaria y psicoanálisis en revistas académicas y culturales.
Publicó los poemarios Para que exista esa isla(2018) y Más lento que la noche(2019), ambos editados por Postales Japonesas (Córdoba). En 2020 publicó Agua de pozo (Ediciones Arroyo) y su último libro editado también por Postales Japonesas, Pero en el aire, que obtuvo el tercer premio 2019 en la categoría Poesía del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes.
Luciana Tani Mellado es, además de poeta, docente e investigadora. Nació en Buenos Aires en 1975 pero vive desde muy pequeña en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia. Es profesora y Licenciada en Letras, por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Magister en Literaturas Española y Latinoamericana, y Doctoranda en Literatura, por la Universidad de Buenos Aires.
Ha dirigido, co-dirigido e integrado proyectos de investigación sobre literatura latinoamericana y patagónica desde 1997. Como crítica, publicó Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa (2015) y la compilación Patagonia se dice en plural (2015). Como poeta, publicó Animales pequeños(2014), El agua que tiembla (2012); Aquí no vive nadie (2010); Crujir el habla (2008); Las niñas del espejo (2006) y el libro El coloquio de las plantas editado en 2021 por la editorial La ballesta magnífica.
"La poeta habita el mundo más atenta a los tiempos de la materia que a los del reloj, como quien comprende que lo que el sol y el viento tocan, se mueve, inevitablemente, de su sitio. Porque no se puede contener lo que crece hacia la luz y en el aire viaja, como raíz del viento. Como ese Jazmín del aire que pide ayuda para sostenerse y elevarse, ya que no puede aferrarse solo, pues necesita un palo o tutor que lo guíe. También el amor y el odio / - nos dirá Tani Mellado en el mismo poema- necesitan ser direccionados / hacia alguna parte / para sobrevivir."
Entrevista del día 17/03/22.
Graciela Cross nació en 1945 y vive en Bariloche. Es una reconocida poeta y narradora de nuestro país, muchas veces premiada y traducida. Su obra poética, aparece en numerosas antologías nacionales y del extranjero editadas por los poetas Concha García, Jorge Monteleone y Luciana Tani Mellado.
Tiene muchos libros publicados, como Una posición propia, Pampa de Huenuleo, Mansilla y Hacer la de Elvis, por mencionar algunos de ellos. Preparó además las Antologías de Poetas Jóvenes de Bariloche - Marcas en el tránsito” (1995) y “Transversal. Poesía contemporánea de Río Negro en 2021.
Integra también la Colectiva de Escritoras Patagónicas.
Su último libro es Regreso a las invernadas, recientemente publicado por el Fondo Editorial Rionegrino.
Entrevista del día 25/11/21.
Nació en Arroyo Cabral, Córdoba, en 1954. Es Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, escritora, docente y especialista en literatura infantil y juvenil. Es también cofundadora del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil. Su obra se centra en los ejes de la construcción de la identidad, el universo femenino y las secuelas de la dictadura militar. Es autora de libros de cuentos, novelas, poesía, ensayos y crónicas. Ha recibido innumerables premios y reconocimientos y sus libros han sido traducidos a idiomas que van desde el inglés y francés hasta el chino y turco. Sus últimos dos títulos publicados en el 2021 son Extraño oficio, con Random House, y Ecos de la lengua con la editorial cordobesa Ediciones de la terraza e ilustraciones de El esperpento.
“La vida es un chiste: una misteriosa disposición de lógica despiadada para un propósito inútil. Lo más que se puede esperar de ella es algún conocimiento de uno mismo -que llega demasiado tarde- y una cosecha de remordimientos inextinguibles. He luchado contra la muerte. Es la competencia menos emocionante que uno puede imaginarse. Tiene lugar en una grisura intangible, sin nada bajo los pies, sin nada alrededor, sin espectadores, sin clamor, sin gloria, sin el gran deseo de la victoria, sin el gran miedo a la derrota, en una atmósfera enfermiza de tibio escepticismo, sin mucha fe en el propio derecho, y aun menos en el del adversario. Si ésa es la forma de la sabiduría suprema, entonces la vida es un enigma mayor de lo que la mayoría de nosotros supone. Estuve a un paso de la última oportunidad de pronunciarme, y descubrí, de manera humillante, que probablemente no tenía nada que decir. Esa es la razón por la que afirmo que Kurtz era un hombre extraordinario. Él tenía algo que decir.”
Corazón de las tinieblas, Joseph Conrad / Traducción de Jorge Fondebrider / Eterna Cadencia, 2021
Claudia Masin nació en Resistencia, Chaco en 1972. Es escritora y psicoanalista. Actualmente vive en Córdoba.
Coordina talleres de escritura y fue docente de la materia Poesía en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Su libro La vista obtuvo por unanimidad el Premio Casa de América de España en 2002, Abrigo una mención del Fondo Nacional de las Artes en 2004, y Lo intacto un premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina en 2017. Su poema “Tomboy” del libro Lo intacto, en traducción al inglés de Robin Myers, ha ganado el premio 2019 de la revista Words Without Borders/Asociación de Poetas Norteamericanos de EEUU.
Publicó diez libros de poesía: Bizarría (Nusud, 1997) Geología (Nusud, 2001, Caleta Olivia, 2012), La vista (Visor, Madrid, 2002), Abrigo (Bajo la luna, 2007), La plenitud (Hilos, 2010), El verano (Ediciones de La Paz, 2010), La cura (Hilos, 2016), La siesta (La mariposa y la iguana, 2016), Lo intacto (Hilos, 2018), dos antologías de su obra —El secreto (Librería de la Paz, 2007) y La materia sensible (Viajero insomne, 2015)— y una edición de su Poesía Reunida, La desobediencia (ConTexto, 2018).
El cuerpo es su último libro, editado por Portaculturas en el año 2020. Es una edición hermosa que viene además con ilustraciones de Ivan Jaramillo.
Eloisa Oliva nació en 1978 en Buenos Aires. A los 8 años se vino a vivir a Neuquén “el paisaje de la estepa y del valle artificial se volvieron míos” ha dicho. Vivió también en Buenos Aires, en La pampa y actualmente vive en Córdoba.
Es escritora, periodista y comunicadora. También ha realizado incursiones en la narrativa de ficción. Dio talleres y clínicas de escritura, hizo periodismo cultural, científico y de género..
Publicó entre otros los poemarios El tiempo en Ontario (Nudista 2012) Extractos del diario de Ana B un mes antes de cumplir treinta años (La Sofía cartonera, 2013) Un corazón tan pálido (pasto 2018) y Los chicos solos (Niños caníbal, Prebanda 2018).
Su último libro es El núcleo de la tierra con el que ganó el premio Alfonsina Storni 2019 (Ediciones Nebliplateada, 2019, que viene también con el libro El año de los psicotrópicos que fue publicado por Ediciones Neutrinos en 2017).