Ya vio la luz la segunda edición del Manual del Perfecto Contratista. Y si la primera edición fue un éxito, ésta ya va pegando con tubo.
Tuvimos la presentación física del Manual durante la pasada Expo AHR en Monterrey, donde contamos con una mesa de diálogo con expertos de la industria, quienes compartieron sus recomendaciones y reflexiones sobre el quehacer del contratista y como seguir mejorando.
Quienes asistieron a la presentación nos externaron su entusiasmo por contar con una herramienta que les ayude a mejorar sus negocios desde el punto de vista empresarial, más allá de lo técnico.
Y pues aquí les contamos los pormenores de lo que fue dicho evento y aprovechamos para comentar un poco sobre el contenido del Manual.
¡Que lo disfruten!
Y recuerden unirse a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAtbwc0Qeap7Kky9x2J
En cualquier proyecto de construcción, la lucha por los espacios es siempre un tema difícil de solucionar entre las especialidades que conviven para hacerlo habitable, confortable, seguro y sustentable, y la arquitectura, cuyo objetivo principal suele ser la estética del lugar, sobre todo en proyectos de alta gama.
Una columna, una tubería, un muro pueden convertirse en el motivo de discordia entre los especialistas y provocar retrasos en el desarrollo de los proyectos.
Pero en esta charla, Vanessa Marín, directora de Edificación en Coflex, nos explica que no tiene que ser forzosamente así. Cuando menos en lo que respecta a los sistemas hidrosanitarios, ya existen soluciones que facilitan esta convivencia e incluso agilizan la ejecución de proyectos de alta gama.
Se trata de los sistemas de tubería flexible y conexiones Coflex Pro, tanto para agua como para gas, así como el sistema de ventilación activa Studor. En el primer caso, la tubería flexible acaba con los problemas que podían presentarse por curvas difíciles o columnas en el camino, que implicaban más conexiones y, por tanto, más posibilidad de fugas; mientras que en el caso del sistema Studor, se suprimen kilómetros de tubería de ventilación activa cruzando en vertical hacia los techos de los edificios, pues su tecnología permite que los malos olores se mantengan en el drenaje, al tiempo que incrementan el espacio aprovechable en techos y terrazas.
¡Disfruten de este gran episodio!
Con uno de los portafolios más amplios del mercado para el manejo y control de fluidos, Watts Water Technologies se ha especializado en el desarrollo de este tipo de soluciones durante sus 150 años de existencia.
Y su historia sigue adelante. Continúan desarrollando tecnología para facilitar estos procesos en diversos tipos de instalaciones (agua caliente, extinción de incendios, centros de datos, baños comerciales), con el objetivo principal de lograr el uso más eficiente del agua limpia.
Diego Villarreal, quien está a cargo de la división Fluids Solutions en Watts Water Technologies LATAM, nos brindó un recorrido pormenorizado por las distintas marcas y productos que componen en portafolio de la compañía, así como ejemplos clave de sus principales aplicaciones.
Todo un mundo por explorar y conocer para optimizar el uso del agua. ¡Que lo disfruten!
Una de las labores más comunes y también más importantes de la economía actual es la de los Contratistas.
Si bien este concepto se le suele asignar a grandes empresarios, que llevan a cabo obras y proyectos de gran magnitud, también integra a todo aquel que presta un servicio (es decir, que se contrata) a cambio de una remuneración por dicho servicio.
Instaladores, plomeros, electricistas, técnicos HVAC, integradores de redes contra incendio, todos, sin importar que tengan una empresa con decenas de empleados o su empresa sea una sola persona, en esencia, son Contratistas.
Pero, como decía un buen amigo, "hasta la basura se separa"; con lo cual nos referirnos a que hay diversos tipos de Contratistas. Y este episodio está dirigido a quienes buscan cómo seguir creciendo en la industria y convertirse en los mejores.
Platicamos con Andrea Álvarez justo sobre el papel del contratista, los desafíos que enfrenta y algunos de los aspectos que debe tomar en cuenta para ser exitoso y que, en la mayoría de los casos, comienza con su propia imagen.
No nos referimos a la vestimenta en sí, aunque también importa, sino a la imagen que el propio Contratista tiene de sí mismo y de su labor en la industria. Aquí comienza todo.
Esperamos que lo disfruten.
Cuando las voluntades de las personas coinciden, ocurren cosas extraordinarias. Como la que les recomendamos en este episodio de La Redacción Recomienda.
Un contratista de Tennessee, uno de la Ciudad de México y uno más de Texas unieron sus esfuerzos y equipos de trabajo para diseñar, instalar y dejar operando un equipo de climatización en un campamento de verano localizado en Piedras Negras, Coahuila.
Pero no sólo se trató de eso, sino que lo hicieron sin cobrar un centavo y lograron que tanto el equipo de climatización como los accesorios, herramientas e incluso los productos para el mantenimiento fueran donados al campamento por las compañías fabricantes.
Realmente una gran historia de éxito, que surge de una premisa muy sencilla: el trabajo con propósito.
¡Esperamos que lo disfruten!
Platicamos con Antonio Galván, Director de Upstream en Amanco Wavin, y conocimos con más detalles varias de las soluciones que la empresa multinacional está trayendo al mercado mexicano desde hace algunos años.
Varias de ellas, como el sistema de tubería PE-RT Wavin Tigris o el sistema de drenaje sifónico Quickstream, tienen algunas décadas en Europa solucionando temas comunes, como fugas de agua y gas, inundaciones o daños a la propiedad a causa de las lluvias, o simplemente agilizando los procesos de instalación.
Hay diversos proyectos en Latinoamérica que ya prueban los beneficios de estas tecnologías y el director de Upstream nos contó de ellos.
Desde luego, nosotros le preguntamos sobre las ventajas frente a otras soluciones y hablamos también de la evolución del mercado nacional.
¡Que lo disfruten!
Todos hemos intentado promover un producto o servicio a través de redes sociales o Google AdWords, pero no siempre nuestros esfuerzos han rendido los frutos que esperábamos.
Esto es algo que sucede con demasiada frecuencia, sin importar si se trata de individuos emprendedores que desean posicionar su negocio o grandes compañías trasnacionales que están lanzando un nuevo producto.
¿La razón? Errores comunes que se comenten al definir o ejecutar las estrategias de Marketing, que van desde la definición inicial de los objetivos, el involucramiento de los empleados o el lanzamiento de campañas ante audiencias equivocadas.
Acompáñanos en esta charla con Tulio Ramoni, CEO de ClickCling con más de 20 años de experiencia en Marketing, Branding y Ventas, quien nos comparte las lecciones aprendidas en el camino y cómo lograr definir estrategias de Marketing realmente exitosas para dejar de gastar en vano.
Nos gustó tanto la más reciente edición digital de revista Especificar, que decidimos hacer un episodio para recomendar los artículos que más nos gustaron.
Desde la columna del arquitecto Pedro Paredes, que reflexionó sobre la falta de resultados de las COP y los acuerdos internacionales, pasando por un artículo sobre cálculo para sistemas de bombeo, otro donde el ingeniero Jaime Moncada señala cuándo se deben instalar los rociadores contra incendio, hasta llegar a la cereza del pastel: el Caso de Éxito de CP Climas, la compañía fundada por dos hermanos menonitas, que hoy es de las más exitosas de México.
Ojalá que les guste el episodio y que nos compartan sus comentarios.
¡Gracias por escucharnos!
Los miembros del programa reflexionamos sobre lo ocurrido durante 2024 en los sectores de HVACR, Contra Incendio, Hidrosanitario y Agua, así como en los factores económicos internos y externos que ocurrieron en México.
También aventuramos algunos pronósticos de lo que vendrá este año; sobre todo de lo que nos gustaría que ocurriera en cada caso.
Esperamos que lo disfruten.
Ricardo Rojas, de KDM Fire Systems, nos brinda una revisión del panorama económico y regulaciones ambientales que están impulsando a la industria de extinción de incendios a integrar químicos menos agresivos con el planeta, en aquellos sistemas que no utilizan agua como agente extintor.
Una amena y esclarecedora charla sobre la actualidad y el futuro de un sector en ascenso en Latinoamérica.
La mayoría de los Contratistas de México y Latinoamérica son excelentes profesionales, con conocimiento profundo sobre las industrias en las que se desempeñan, pero enfrentan un gran problema: no son buenos empresarios.
En este episodio de La Redacción Recomienda, les contamos sobre un libro que desarrollamos para ayudar a los contratistas a mejorar sus habilidades empresariales: desde saber cómo administrar su negocio, poner precio a los servicios y productos que ofrecen o responder adecuadamente a cuestionamientos de los clientes, este Manual está pensado para ayudar a todos los contratistas de Latinoamérica.
Si desean conocer más del Manual pueden también visitar esta liga: https://especificarmag.com.mx/manual-del-perfecto-contratista/
México está en ebullición. La cuantiosa inversión extranjera directa que está llegando al país como resultado del nearshoring viene impulsando el desarrollo de numerosos parques industriales en diversas regiones, así como inmuebles de uso comercial y residencial para atender a quienes laborarán en dichas plantas.
¡Tiempo de bonanza para la construcción!
Desde luego, los sectores asociados, como la industria ferretera, también comienzan a probar las mieles de esta oleada de inversión, que augura varios años por venir de negocios prósperos.
Pero las empresas ferreteras también tienen que resolver aspectos de sus dinámicas internas para seguirle el ritmo a la transformación que vive el país: desde optimización en el manejo de inventarios, ventas y administración de negocio, hasta el replanteamiento de cómo atender a las nuevas generaciones de consumidores.
De todo esto y más nos habló Javier García, Director de Expo Nacional Ferretera, en nuestro más reciente episodio. Además de invitarnos a un evento que sigue renovándose para recibir de la mejor manera a los miles de visitantes que se dan cita cada año en el evento de Guadalajara, nos contó sobre el lanzamiento de la primera edición de la ENF en la Ciudad de México, programada para febrero de 2025, que busca llevar esta gran fiesta a todos los usuarios del Centro del país.
Esperamos que este episodio sea un buen preámbulo para el evento de Septiembre.
¡Nos vemos en Jalisco!
Ya con la temporada de lluvias sobre nosotros y a sabiendas de que nos esperan todavía un par meses de lo mismo, platicamos con dos expertos en soluciones para prevenir las inundaciones, que se han convertido en el pan de cada día de las grandes urbes, provocando los graves problemas que ya conocemos: tráfico, inseguridad, riesgos de deslaves por infiltración y desde luego daños a inmuebles y peligro para las personas.
Alejandro Ayensa y Esyer Ordaz, especialistas de Amanco Wavin, nos contaron sobre los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), una aplicación que permite captar tanta agua pluvial como sea necesaria, almacenarla y liberarla poco a poco para reducir la carga sobre el drenaje o reutilizarla para labores de riego y limpieza no críticas.
Es un producto que al saber cómo funciona y lo simple que es de instalar, hace pensar "¿por qué no lo conocí antes?".
Les dejamos escuchar a los expertos.
Y por favor déjennos sus comentarios sobre la solución y sobre el episodio.
¡Gracias por escucharnos!
Llegamos a la época de las lluvias torrenciales, las inundaciones y los embotellamientos derivados de estos fenómenos, y en este episodio de La Redacción Recomienda nos pusimos a reflexionar sobre el acceso al agua en la Ciudad de México y en distintas partes del país, pues como todos sabemos existe un considerable número de personas que no gozan de este derecho (que más parece un beneficio), mientras que aquellos que reciben agua la desperdician.
Nuestra discusión se centró en reflexionar sobre lo que ya se hace, lo que puede hacerse y, en especial, sobre un aspecto que se ha discutido en distintos foros, ante el subsidio que existe en la actualidad para este recurso: ¿estaríamos dispuestos a pagar más para mejorar el servicio?
Los invitamos a escuchar el episodio a compartirnos sus comentarios e ideas.
También, apóyennos respondiendo la encuesta que les dejamos al concluir el episodio.
¡Muchas gracias por escucharnos!
José Roberto Martínez, de Grundfos México, CA & y El Caribe, resolvió todas nuestras dudas en relación con los sistemas de bombeo que se utilizan en los edificios comerciales, desde el punto de vista de la eficiencia energética.
El punto de partida para mejorar este aspecto es saber en dónde está nuestro sistema: cómo está funcionando, ha recibido mantenimiento, está dimensionado correctamente, es mi bomba la causante del consumo de energía de mi edificio, por qué.
A todas estas dudas respondió Roberto, en una charla muy amena, llena de conocimiento, que no se pueden perder.
¿Has escuchado sobre las sustancias perfluoralquiladas y polifluoralquiladas (PFAS)?
Si no, en este episodio te contamos todo lo que necesitas saber para empezar a entender este espinoso tema, que para muchos puede sonar a conspiración.
Se trata de partículas que se desarrollaron hace casi 100 años con fines militares y que hasta hace apenas unas décadas se creían inofensivas. Hasta que diversos enfermedades crónicas, como daño renal, hepático, estomacal y varios tipos de cáncer se vincularon con la acumulación de estas partículas en el cuerpo humano.
Desde entonces se ha prohibido su uso en distintas industrias. Lo grave es que las PFAS existen en prácticamente todos los productos con los que estamos en contacto a diario: sartenes, cables, audífonos, teléfonos celulares y en los casos más dramáticos en el agua que bebemos, y sobre todo el que se les conozca también como "sustancias eternas", pues, literalmente, no desaparecen ni se descomponen.
¡Acompáñanos en este episodio y súmate a la conversación!
Carolin Antoni y Emmanuel Winkler, representantes de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), nos regalaron una charla increíble sobre la sustentabilidad, las acciones que la Cámara impulsa para incrementar el conocimiento del tema, como la capacitación a líderes y la determinación de opciones de empleo verde.
Winkler fue honesto al decir que, como sociedad, no lograremos cumplir las metas establecidas para 2030. No obstante, lo que se ha avanzado es tremendo y sólo nos queda seguir mejorando.
A todos nos queda claro que las temporadas de calor son cada vez más intensas. Desde un pequeño ventilador, hasta equipos minisplit o sistemas de enfriamiento evaporativo, la necesidad de tecnología para enfriar los espacios está creciendo a la par del calor.
En este episodio platicamos sobre algunas estrategias para enfriar los espacios, que van desde el aumento de vegetación exterior e interior, la colocación de dispositivos de sombreo o mejora en la envolvente de los edificios y casas para evitar que se calienten, en vez de enfriarlos.
También, la consideración de todos los elementos del ambiente (la calle, las jardineras, los comercios y demás elementos del entorno) como parte de un todo, permite encontrar estrategias para mejorar el confort térmico.
¡Esperamos que disfrutes la charla!
Déjanos tus comentarios.
Seguramente has visto el logotipo NOM estampado en algún producto comprado recientemente. Esas tres letras, que parecen inofensivas, llevan detrás de sí un profundo trabajo de regulación para garantizar un sinfín de aspectos, entre ellos tu seguridad.
Maribel López, Directora de la Entidad Mexicana de Acreditación y pionera en el campo de la normalización, nos brinda un recorrido por las entrañas de la regulación de productos, un breve repaso por la historia de las normas mexicanas y la labor clave que la ema desempeña en la economía del país y de los usuarios.
¿Eres de los que considera que no hay diferencia entre vender casas o vender en una tienda de abarrotes si sabes vender? ¿Y si te dijera que hay estrategias de Ventas que no aplican para todos los sectores, productos o servicios y que de entenderlo depende tu éxito como vendedor?
Sobre este tema platicamos en el más reciente episodio de La Redacción Recomienda, donde retomamos algunas ideas planteadas por Guitze Messina, director Ejecutivo de HARDI LATAM, en relación con el tipo de ventas que se requieren en sectores como el de HVACR, Contra Incendio, Plomería, entre muchos otros, donde la relación con el cliente, la calidad del servicio y entender cómo funciona el mercado son más importantes que el precio.