"El capitalismo, como cualquier otro modo de producción, se instala como la única forma posible de existir. Sin embargo en los últimos doscientos años se plantearon algunas formas de vencer esto que parece no tener salida. Revoluciones y formas igualitaristas de estructurar la vida combatieron en lo material así como en lo ideológico con la opresiva forma de explotación de este mundo presente.
¿Hay alternativas? Ustedes lo deciden.
[Agradecemos especialmente a Editorial Caja Negra (https://www.instagram.com/cajanegraeditora/) por habernos facilitado (en papel) los disparadores intelectuales de este capítulo.]
En este capítulo discutimos sobre la Inteligencia Artificial en el aula. Sobre sus límites pero también qué nos permite construir con los estudiantes.
Poniendo paños fríos, mostramos que no todo está perdido.
Seguinos en Instragram en @historiaproblema
En este capitulo nos permitimos pensar nuestra profesión desde la responsabilidad social y política del historiador, el vínculo entre la academia, la divulgación y la estatalidad, así como también la necesidad de tener rigurosidad a la hora de de trabajar.
Nos siguen en @historiaproblema para continuar el debate.
En este capitulo invitamos a Juan Augusto Rattenbach (trabajador del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur), a debatir las implicancias políticas de fechar el origen de la argentina para las relaciones internacionales y para el reclamos de Malvinas.
Para continuar el debate, busquen nuestras redes @historiaproblema @jmrozas
En este capítulo nos juntamos con @nazaroviello para discutir el problema de la extrema derecha en Argentina, por supuesto tomando como problema actual la presidencia de Javier Milei pero también pensando en gobiernos anteriores. ¿Cuándo no gobernó la derecha en Argentina?
En este capitulo recorremos la formación de la clase obrera argentina especialmente en el siglo XIX. Pero también nos adentramos en la investigación de un grupo específico y olvidado por la historiografía argentina: Los afroporteños.
Gracias Lucas Glasman (UBA-CEHTI-CONICET) por sumarte a este capítulo
Seguinos en @historiaproblema en Instagram para conocer los próximos episodios.
Seguinos en Instagram @historiaproblema
En este capitulo discutimos sobre cómo estudiar al paleolítico y las discusiones en torno al termino prehistoria, naturaleza humana, el racismo, el biologismo y la religiosidad en la antiguedad.
Dale play!
En este capítulo nos juntamos a discutir con Pedro Pagliero, divulgador en @Medievalizados, sobre problemáticas en torno a la Edad Media. En la academia, la historiografía y en el sentido popular.
En los últimos años se viene hablando bastante del adoctrinamiento docente, del adoctrinamiento en las escuelas. Desde una mirada histórica, les proponemos discutir qué es el adoctrinamiento, para descubrir juntos que la escuela adoctrina, pero no como solemos pensar.
Buscanos en instagram como @historiaproblema
En este capítulo discutimos con Sebastián Álvarez, colega de Historia y guardián de @Materialismo.Historico.Edi, sobre sociedades precapitalistas y su forma de abordarlas.
En este capítulo conversamos con el biólogo Leonardo González Galli (UBA) sobre distintos aspectos del sistema científico actual, que involucran tanto al área de las Ciencias Sociales como al de las Naturales.
Lejos de pensarnos como espacios estancos y compartimentados, la visión totalizante que proponemos es la de retomar puentes entre las ciencias para comprender la realidad de una manera holística.
Si bien es cierto que escuchamos de los historiadores la famosa frase: “es más complejo” cuando se quiere explicar algo del pasado, la realidad es que nos seguimos encontrando en espacios de divulgación y docencia con los grandes hombres y mujeres que tuvieron cualidades ‘únicas’ y fueron ellas las que forjaron el pasado (nacional o ajeno).
En este capítulo hacemos balance entre el proceso y la persona, entre el las condiciones históricas y las acciones individuales.
Autores: Nicolás Mogni y Guido Torena
Nos metimos de lleno en el proceso histórico chino. El capítulo recorre desde la Revolución de 1949 hasta las medidas actuales tomadas por Xi Jinping.
¿Qué análisis hacemos en el capítulo? Nos centramos en las medidas económicas que se fueron tomando para establecer el Socialismo y en consecuencia las contradicciones que aparecieron (y aparecen) en ese largo camino.
Es común encontrar hoy divulgación geopolítica entre los gigantes (Rusia, China, Estados Unidos), enfrentados entre sí. Y si bien es una necesidad analizar ese terreno, consideramos que también se debe ver cuáles son los problemas al interior de cada sociedad: niveles de pobreza, desigualdad, condiciones de trabajo, nivel de organización de la clase obrera. De lo contrario, caemos en una ‘guerra de mercado’ donde el único problema que existiría hoy por hoy es ver qué “potencia” se posiciona sobre cuál en el mundo globalizado.
El capítulo también cobra necesidad de ser cuando vemos circular discursos en las redes, de Xi Jinping citando a Mao o al Partido Comunista, lo que crea el imaginario de “China = Comunismo”. Desde Historia Problema sostenemos que la realidad no se construye desde lo que se dice, sino desde lo que se hace. Es decir que para develar si China hoy va camino al Socialismo, debemos discutir y analizar las medidas económicas que se toman, de hecho, dentro de dicha sociedad.
Autores: Nicolás Mogni y Guido Torena
Bibliografía consultada:
Colectivo Chuang, "Sorgo y Acero: El régimen socialista de Desarrollo y la forja de China (1949-1969), Materialismo Histórico Ediciones, 2016.
Colectivo Chuang, "Polvo Rojo: La transición del capitalismo en China (1969-2000), Materialismo Histórico Ediciones, 2019.
Minqui Li, "Desarrollo del capitalismo y lucha de clases en China", Ediciones RyR, 2020.
Este capítulo, en coautoría con Romina Scarcella (historiadora y docente), trabajamos sobre la perspectiva de Género en la historia y la historiografía.
Discutimos también la implicancia del Género dentro de la escuela y qué tensiones y aportes se dan entre Feminismo y Marxismo.
Para más debates sobre este y otros temas, recuerden que nos pueden seguir en instagram: /historiaproblema
Autores: Nicolás Mogni y Guido Torena
"En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia." (Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. Disponible en https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm)
¿De qué va el capítulo?
En pocas palabras, el capítulo trata sobre los modos de producción a lo largo de la historia. Es decir, cómo las sociedades trabajan y hacen su día a día para existir. Y en el tercer bloque, problematizamos el fin del modo de producción capitalista: ¿hacia dónde vamos?
¿Por qué elegimos ese tema?
Es la versión madura de nuestro capítulo no. 1 “¿Cómo pensar la historia?”, publicado en mayo 2020. Grabado en el 2019, ese capítulo fue un puntapié a explicar “cómo entender la historia”. En este nuevo capítulo fuimos a los básicos: Marx y Engels. Los analizamos, los criticamos y los trajimos al 2021, para que sirvan en el presente.
Los profesores de Historia (y los divulgadores quizás aún más) tenemos una manía por aislar los procesos, explicarlos por sí mismos. Es más sencillo, genera más impacto. Sin embargo, en esa visión de la historia, se niega la matriz de toda la humanidad: que los seres humanos actúan de acuerdo a condiciones que no eligen, que le son externas, ajenas y luego, sí, con mayor o menor grado de conciencia, las transforman a su propia conveniencia.
En este capítulo hacemos un recorrido incisivo sobre la idea de Trabajo y su contrapartida: el Ocio. Tomamos como centro de análisis el modo de producción capitalista, donde el Trabajo toma potencialidades enormes, pero también resulta una tragedia para la mayor parte de la humanidad. ¿Cómo resolvemos esta contradicción?
Recuerden que pueden seguirnos por Instagram en https://www.instagram.com/historiaproblema/ desde donde tendrán acceso a discutir con nosotros los capítulos y acceder a la bibliografía de cada uno de ellos.
#historia #historiadelaescuela #pedagogia #educacion #divulgacion #trabajo
Autores: Nicolás Mogni y Guido Torena
Estrenamos un conversatorio que realizamos con @la.profe.sanchez y @ladehistoria.profefernandez donde debatimos sobre dos ejes: Los actos escolares y los materiales con los que se aborda el tema. A veces nos cuesta salir del lugar común respecto a lo que pensamos sobre estos temas, y solemos creer que ya no hay salvación para esos espacios educativos. En este caso pudimos hacer un análisis con varias propuestas -que sale como catársis- para seguir repensando estas dos problemáticas. ¡Claramente el tiempo con quedó corto!
Búscanos en https://www.instagram.com/historiaproblema/
- https://www.instagram.com/la.profe.sanchez/
- https://www.instagram.com/ladehistoria.profefernandez/
Y también en YouTube para ver este conversatorio en video
#historia #historiadelaescuela #pedagogia #educacion #divulgacion #12deoctubre #conquista #escuela #escuelaencasa #podcast #latinoamerica #efemérides #actosescolares
En este capítulo problematizamos por un lado las dificultades epistemológicas para encarar el "12 de Octubre" desde el presente y qué aportes podemos hacer desde un análisis materialista dialéctico, y luego lo iremos cruzando con el análisis histórico del momento, es decir, cómo fue ese 1492 y cómo desembocó no solo en la llamada "Conquista" sino también en el establecimiento de la Colonia.
Recuerden que pueden seguirnos por Instagram en https://www.instagram.com/historiaproblema/ desde donde tendrán acceso a discutir con nosotros los capítulos y acceder a la bibliografía de cada uno de ellos.
#historia #historiadelaescuela #pedagogia #educacion #divulgacion #12deoctubre #conquista #escuela #escuelaencasa #podcast #latinoamerica #efemérides #actosescolares #España #América #Decolonize
Hace un tiempo venimos discutiendo con @pedagogia5millas sobre ejes que nos interpelan como ser la pedagogía, la docencia y la historia. Producto de eso, se nos ocurrió armar un conversatorio para plasmar algunas ideas, afirmaciones e interrogantes sobre cómo pensamos y vemos la educación argentina. El puntapié fue, sin dudas, las resoluciones que tomó el Ministerio de Educación sobre la continuidad 2020-2021 del ciclo lectivo. El conversatorio no pretendió ni pretende cerrar discusiones pero sí plantar problemáticas que existen y que hay que solucionar. Están todxs más que invitadxs a discutirlas y sumarse a repensarnos como docentes e intelectuales. Pueden buscar nuestras cuentas en instagram! https://www.instagram.com/pedagogia5millas
https://www.instagram.com/historiaproblema
#historia #historiadelaescuela #pedagogia #educación #debates #divulgación
Segundo capítulo de la serie 'Las otras vías de la izquierda latinoamericana'. Acá discutimos la organización indígena dentro del Movimiento Zapatista de Liberación Nacional, su relación con el estado mexicano y su lucha por la emancipación.
Nos pueden seguir en Instagram en: /historiaproblema
#Historia #EZLN #Zapatismo #Revolución #Indigenismo #Neoliberalismo #Capitalismo #Educación #Pedagogía #Mexico #Chiapas
Autores: Nicolás Mogni y Guido Torena