🌴En este episodio, conoceremos al aguaje, el fruto dorado que nutre, protege y da vida al bosque. 🥥💛Desde su valor nutricional y su papel en la economía local, hasta su importancia en la conservación de los ecosistemas amazónicos, descubrimos por qué el aguaje es mucho más que un fruto: es un símbolo de equilibrio entre naturaleza y comunidad. 🌿🌎Junto al biólogo Ricardo Zárate Gómez, del IIAP, exploramos cómo la ciencia está revelando los secretos de esta especie y cómo su aprovechamiento sostenible puede marcar la diferencia para el bosque y las familias amazónicas. 🔬🍃
Exploramos el vínculo entre el conocimiento ancestral y la ciencia moderna a través de las plantas amazónicas. 🌱🔬
Durante siglos, estas especies han sido parte fundamental de la vida en la Amazonía. Hoy, además de su valor cultural, revelan un enorme potencial en sectores como la medicina natural, la cosmética y la alimentación. 💊🧴
🌿✨ Investigación en Acción – Tercera Temporada | Episodio 01
En este episodio, el ingeniero agrónomo Mario Pinedo Panduro nos cuenta la importancia de aplicar técnicas de agroforestería en parcelas inundables de familias amazónicas.
Con un enfoque en el camu camu y otros frutales amazónicos, descubriremos cómo estas prácticas contribuyen a la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la región.
En este episodio, conversamos con Manuel Martín Brañas de la Dirección de Investigación en Sociedades Amazónicas (SOCIODIVERSIDAD) del IIAP sobre los conocimientos indígenas y su papel en la conservación en la Amazonía. Se discuten términos como conocimientos tradicionales y cosmovisión indígena, resaltando su profunda relación con el entorno. También se abordan temas como el buen vivir, el papel de los indígenas como guardianes del bosque, la titulación de tierras y la correlación entre tierras indígenas y conservación.
¿Sabías que las palmeras son mucho más que solo plantas? En este nuevo episodio de #InvestigaEnAcción, exploramos la fascinante relación entre las palmeras y los pobladores de la Amazonía. Conversamos con Kember Mejía, director de la Dirección de Biodiversidad y experto en palmeras del IIAP, y descubre porque las palmeras son tan importantes para la vida en la Amazonía, cuántas especies de palmeras existen y cuáles son sus principales usos, cómo las comunidades indígenas utilizan las palmeras de forma sostenible y qué papel juega la investigación científica en el desarrollo de nuevas alternativas económicas a partir de estas plantas.
En este episodio de “Investigación en Acción” el biólogo Pedro Pérez comparte su experiencia en la conservación de primates amazónicos y resalta la importancia que tienen los monos en la ecología y la biodiversidad de la región. Se destaca la amenaza que enfrentan debido a actividades humanas como la expansión agrícola, tala de bosques, minería, caza y pérdida del hábitat, factores que contribuyen al riesgo de extinción de varias especies de primates.
En este episodio de "Investigación en Acción", el Dr. Tony Vizcarra Bentos destaca la importancia de los árboles en la Amazonía. Se exploran temas como la definición de árboles, el origen de los bosques amazónicos, la contribución de las poblaciones humanas a la diversidad de árboles, el cambio climático y sus efectos, la sabanización como amenaza, los beneficios de los bosques, la viabilidad del concepto "el bosque en pie”, soluciones para las vías carreteras, investigaciones actuales y el futuro de los árboles en esta era del Antropoceno. El episodio es una inmersión en la diversidad de los árboles amazónicos.
En el episodio de hoy vamos a sumergirnos en las profundidades de los ríos y lagos de la Amazonía para descubrir los secretos y maravillas que rodean a los peces de esta asombrosa región. Desde las aguas caudalosas del río Amazonas hasta sus afluentes y cochas, exploraremos la increíble diversidad de especies que habitan en este ecosistema único. Hablaremos con dos expertos en el campo de la ictiología amazónica, Morgan Ruiz Tafur y Junior Chuctaya, quienes nos comparten su conocimiento y experiencia sobre la vida acuática en esta vasta selva tropical.
En el capítulo de hoy, Japhy Wilson nos sumerge en un fascinante viaje a Iquitos, uno de los epicentros de la llamada era del Antropoceno. Wilson nos presenta una perspectiva única de la Amazonía a medida que examina la realidad actual de Iquitos, donde los ecos del auge del caucho todavía resuenan, nos insta a considerar cómo nuestra época se encuentra en una encrucijada. En lugar del auge del capitalismo, nos enfrentamos a una profunda crisis global, donde el capitalismo se enfrenta a los límites del sistema ecológico del planeta.
En este episodio, Rossana Díaz Soria, especialista en ecología de bosques tropicales, comparte su experiencia en el manejo forestal sostenible en la Amazonía, especialmente en Jenaro Herrera (Loreto). Destaca la importancia de comprender las características del bosque y su biodiversidad para crear planes de manejo responsables. Se enfoca en asegurar la calidad y cantidad de recursos a largo plazo, involucrando a las comunidades locales en un enfoque participativo y colaborativo.
En este episodio el ingeniero forestal Lizardo Fachin Malaverry comparte su trabajo en el monitoreo de los gases de efecto invernadero en los aguajales de la Amazonía peruana. Con aproximadamente 5,300,000 hectáreas de extensión, Lizardo nos adentra en la sorprendente analogía de las turberas funcionando como sistemas respiratorios, expulsando gases. La torre de 42 metros está ubicada en Quistococha, Loreto, está equipada con sensores estratégicamente colocados a diversas alturas sobre el dosel de los árboles para registrar con precisión las emisiones de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano y vapor de agua, tanto desde el suelo como desde los árboles y palmeras. Hablaremos sobre el emocionante mundo de la investigación medioambiental y su impacto en la comprensión y conservación de estos ecosistemas vitales.
En este episodio de Investigación en Acción, el abogado Claudio Pinedo Macedo aborda el tema de la creación de una zona franca en Loreto, en la Amazonía peruana. Explica que una zona franca proporciona beneficios fiscales en la producción y comercio de bienes, y resalta el potencial de la región en biotecnología de la flora y fauna, así como en la manufactura de alimentos orgánicos procesados, con énfasis en productos de alto valor nutritivo y origen orgánico. Esto engloba diversas industrias, como la cosmética y la farmacología, y promueve la sostenibilidad y la utilización responsable de los recursos amazónicos, generando oportunidades para el desarrollo de la región.
En este episodio de podcast, el Dr. Mario Pinedo se enfoca en el manejo de la cosecha del camu camu en la Amazonía peruana, destacando su riqueza en ácido ascórbico y polifenoles, que tienen propiedades beneficiosas para la salud. Explica la importancia de no consumirlo en exceso. Además, comparte un enfoque agronómico para garantizar una producción constante a lo largo del año, al mencionar la influencia de la eliminación de hojas de la planta en el proceso de fructificación. Sugiere que una combinación de luz solar intensa y fertilizantes orgánicos puede optimizar la cosecha y maximizar los beneficios para los productores en la época más rentable.
El Dr. Mario Pinedo conversa sobre el tema calidad de de alimentación y salud, donde nos comparte conocimientos técnicos de como poder tener una buena salud a partir de los productos agropecuarios disponibles en la campo y accesibles a la población rural de la Amazonía.
El Ingeniero agrónomo y empresario Martín Souza Najar, comparte experiencias sobre el valor agregado y comercio de productos amazónicos, señala que la formación, la información y la investigación son importantes a la hora de desarrollar un emprendimiento. Al sufrir una enfermedad cardiovascular recurre a los productos naturales de la amazonía para tratar dicha enfermedad. Probó el aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis) logrando mejoría y solución a aquella enfermedad. De ahí surge la idea de crear la empresa (D'Souza) que se encargase de la industrialización de productos amazónicos como el aguaje, ungurahui, sacha inchi utilizados para elaborar, aceites y harinas utilizados en la elaboración de productos para la salud y el cuidado personal.
El biólogo y especialista en Fauna Pedro Pérez Peña comparte los resultados de una investigación reciente sobre la población de taricayas o tortugas acuáticas (Podocnemis unifilis) de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, comentando sobre la legalidad e ilegalidad de la comercialización de los huevos de tortuga, ya que esta especie tiene dos temporadas anuales de desove. En el en ámbito económico sostiene que uno de los ingresos económicos hace unos años fue la exportación de las crías al extranjero, además, comenta que hay grupos de manejos con la cual se espera mantener, conservar y cuidar la especie cuyo estado de conservación en la reserva es bueno.
El ingeniero agrónomo Ysaac Panduro Murrieta conversa con nosotros sobre el trabajo de extensión que hacen los agrónomos con los productores en el campo. Señala que en la Amazonía hay poca producción agrícola con intervención técnica, pero la mayoría de cultivos se producen sin ella. Con ello el mercado se satura al no haber un ordenamiento en la producción. Al sembrar el mismo producto hay una mayor producción y por ende una baja de precios en el mercado local. Complementariamente existen empresas agroindustriales en la región que absorben una parte de la producción, lo transforman y lo comercializan con valor agregado. Recomienda segmentar la demanda y enfocarse en productos que se puedan exportar.
Edgar Huacachi, especialista en agricultura, comparte sus experiencias sobre transferencias de técnicas agrícolas periurbanas y rurales. El desarrollo de actividades agrícolas en grupos de los asentamientos humanos y barrios en la zona periurbana de la ciudad de Iquitos en la crianza de cuyes (cobayas), siembra de hortalizas, entre otras actividades agrícolas. También, se ofrecen clases y lecciones agrícolas en las instituciones educativas rurales y barrios periurbanos donde se coordina con los directores y padres de familia para planificar y ejecutar proyectos de mejora en la práctica agrícola.
El ingeniero agrónomo Rafael Chumbimune y el Dr. Mario Pinedo reflexionan sobre el cambio climático en la Amazonía, señalan que hay entre los principales efectos de estos cambios son el exceso de la radiación solar, intensidad de las lluvias, disminución de agua en la Amazonía. Además comentan que el mundo no tiene una permanencia invariable ensus factores climáticos, teniendo oscilaciones climáticas, porque nada es estable. Señalan que los cambios son parte del fenómeno geográfico y cósmico acelerado en gran ´parte por las acciones humanas.
El Dr. Ricardo Montalvan reflexiona sobre el desarrollo agrícola regional basado en la investigación agropecuaria en el noreste de Brasil. Donde aporta ideas como el desarrollo de técnicas para el control y uso de suelos ácidos dedicados al cultivo de soya. Además compara los suelos de la región nordeste de Brasil con el de Loreto, aduciendo que debe haber una política orientada a trabajar tecnologías para potenciar los suelos débiles.