Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Music
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/73/9d/3d/739d3de0-5359-025d-99d1-70ff6e861f65/mza_15750738263517993445.jpg/600x600bb.jpg
Inercia Podcast
Inercia
106 episodes
2 days ago

Inercia podcast es un espacio diseñado para presentarte el Impacto Positivo que genera el mundo Empresarial hoy en día y la herramientas que podemos usar todos los días para cambiar nuestra realidad inmediata.

Te invitamos a cuestionarte y trazar un nuevo camino entorno a tu realidad.

"El Impacto crea movimiento, solo hay que iniciarlo".

Show more...
Business
RSS
All content for Inercia Podcast is the property of Inercia and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.

Inercia podcast es un espacio diseñado para presentarte el Impacto Positivo que genera el mundo Empresarial hoy en día y la herramientas que podemos usar todos los días para cambiar nuestra realidad inmediata.

Te invitamos a cuestionarte y trazar un nuevo camino entorno a tu realidad.

"El Impacto crea movimiento, solo hay que iniciarlo".

Show more...
Business
Episodes (20/106)
Inercia Podcast
Empresas B, Crisis Climática y COP 30 / Gonzalo Muñoz Abogabir

El cambio climático ya no es una amenaza futura: es una realidad que está afectando nuestra salud, nuestras ciudades y la forma en que vivimos. Los niveles de contaminación, las olas de calor extremo y la degradación ambiental impactan directamente en el cuerpo humano, provocando enfermedades respiratorias, estrés térmico, inseguridad alimentaria y afectaciones mentales. Pero también amenazan la estabilidad económica y social del mundo: cada fenómeno natural, cada sequía o inundación, interrumpe cadenas de suministro, incrementa costos y pone en riesgo el funcionamiento de las empresas.


Frente a este panorama, nuevas regulaciones y legislaciones internacionales exigen que las empresas midan y reporten su huella ambiental, transparenten sus emisiones y asuman la responsabilidad de su impacto. Lo que antes era voluntario, ahora es una exigencia: adaptarse al cambio climático, reducir el daño y actuar con propósito.


En este contexto surge el Sistema B, un movimiento que busca redefinir el sentido del éxito empresarial. Las Empresas B certificadas son aquellas que entienden que su propósito no es solo generar ganancias, sino también resolver problemas sociales y ambientales. Son organizaciones que equilibran lo que les va bien a ellas con lo que le hace bien al mundo, midiendo su desempeño no solo en utilidades, sino en bienestar, sostenibilidad y transparencia. 


El compromiso de las Empresas B se conecta con la visión global impulsada por el Acuerdo de París y las COP, espacios donde gobiernos, líderes y organizaciones buscan acelerar la acción climática y cumplir el objetivo común de limitar el calentamiento global. Dentro de este esfuerzo, destacan los High Level Climate Action Champions de las Naciones Unidas: líderes designados para tender puentes entre los compromisos políticos y la acción concreta de las empresas, las ciudades y las comunidades. Cuya misión es movilizar alianzas, inspirar innovación y convertir las promesas en resultados tangibles para el planeta.


En este episodio, conversamos con Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action Champion para las Naciones Unidas y cofundador de Sistema B. Gonzalo comparte su experiencia en la creación de Triciclos, la primera empresa certificada B en Latinoamérica, y reflexiona sobre cómo el movimiento B está transformando la economía circular, la sostenibilidad y el rol de las empresas frente al cambio climático. También aborda su trabajo dentro de las COP y la importancia del activismo empresarial para impulsar soluciones que beneficien a las personas y al planeta.


∞


Recursos adicionales:

- https://www.sistemab.org/


∞


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación:

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast

Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/

TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx

YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
2 weeks ago
58 minutes 7 seconds

Inercia Podcast
¿Tu tono de piel define tu destino? / Racismo MX

Hablar de racismo en México y América Latina sigue siendo incómodo, pero necesario.En este episodio conversamos con José Antonio Aguilar, fundador de RacismoMX, sobre el racismo estructural en México y América Latina, sus efectos en nuestra vida cotidiana y las formas en que se disfraza dentro de nuestro sistema social y económico.


El racismo no siempre se expresa de manera abierta; muchas veces se manifiesta en la normalización de jerarquías raciales, en los espacios laborales, en la educación y en el acceso a oportunidades. Hablamos de cómo estas desigualdades se sostienen a través del tiempo y cómo el racismo se entrelaza con la discriminación, el clasismo, la xenofobia y el cambio climático, afectando con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables.


RacismoMX es una organización mexicana dedicada a visibilizar y erradicar el racismo estructural. A través de la investigación, la educación y la comunicación, generan datos, herramientas y espacios de conversación que permiten entender cómo opera el racismo y qué acciones pueden tomar las empresas, las instituciones y las personas para enfrentarlo. Su trabajo busca transformar la incomodidad en conciencia y la conciencia en acción.


Durante la conversación con José Antonio, exploramos la diferencia entre racismo y discriminación, y cómo el primero funciona como una estructura de poder que define quién tiene acceso a privilegios y quién enfrenta barreras invisibles. También abordamos el impacto del racismo en el mercado laboral, en la representación social y en la crisis climática, donde las comunidades racializadas suelen ser las más afectadas.


Esta conversación nos invita a reconocer que el racismo no es solo un problema individual, sino un sistema heredado que seguimos reproduciendo, muchas veces sin darnos cuenta. Y que el primer paso para transformarlo es hablar de él, cuestionar nuestros privilegios y asumir un compromiso activo con el antirracismo.


∞


Recursos Adicionales

- https://racismo.mx/


∞


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación:

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast

Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/

TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx

YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
3 weeks ago
54 minutes 58 seconds

Inercia Podcast
Sostenibilidad en cine, el en set y en el guión / Greener

Las producciones audiovisuales tienen el poder de contar historias que nos inspiran, nos entretienen y nos hacen reflexionar. Pero detrás de cada película, serie o comercial, también existe una realidad que pocas veces se muestra: el impacto ambiental que genera el proceso de producción y el impacto social del mensaje que se transmite.


Construir un set implica toneladas de materiales como madera, pintura, telas y plásticos que, en muchos casos, terminan desechados después de usarse una sola vez. Los traslados, vuelos, hospedajes y el catering para todo el equipo suman a la huella de carbono de cada proyecto. El consumo de energía y agua, así como la generación de residuos, son parte de una cadena de impactos que permanece mucho después de que se apagan las luces y se guardan las cámaras.


Frente a esta realidad, han surgido certificaciones internacionales como EMA Green Seal o Albert Sustainable Production, que reconocen a las producciones que implementan criterios de sostenibilidad en sus procesos. Estas certificaciones no solo garantizan un menor impacto ambiental en el set, también fomentan la representación de prácticas sostenibles en el contenido que vemos en pantalla.En México, Greener nació precisamente para enfrentar este desafío. Greener acompaña a productoras, agencias y marcas en todo el proceso, desde la lectura del guión para identificar los momentos de mayor impacto, hasta el diseño de un plan de sostenibilidad a la medida. Durante el rodaje, elaboran manuales prácticos para el equipo, supervisan la correcta gestión de residuos, revalorizan materiales para darles una segunda vida, optimizan el uso de recursos como agua y energía y calculan la huella de carbono de la producción para encontrar formas de reducirla o compensarla.


El futuro de la industria audiovisual es verde, y proyectos como los de Greener son la prueba de que es posible contar historias que trascienden sin que el costo lo pague el medio ambiente.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Cómo la industria del cine puede reducir su huella ambiental y generar un cambio cultural. 


- Qué significa producir con impacto positivo y cómo se logra en la práctica. 


- Por qué la sostenibilidad es también un relato que se construye desde la acción y la inspiración. 


∞ 


Recursos Adicionales

- https://greener.lat/

- https://wearealbert.org/


∞


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
1 month ago
1 hour 2 minutes 29 seconds

Inercia Podcast
Sostenibilidad en Empresas Familiares y Liderazgo Intergeneracional / IPADE

El IPADE Business School no solo busca ser una escuela de negocios, sino un motor de cambio que impulse a México hacia un futuro más responsable y sostenible. A través del Centro de Investigación en Responsabilidad Social (CIRES), el IPADE desarrolla conocimiento, conecta con actores clave y acompaña a las empresas en el camino hacia la responsabilidad social, con un enfoque realista y transparente.


Actualmente, las empresas son vistas como la institución más confiable en México, incluso a veces por encima del gobierno, gracias a una nueva visión del liderazgo como empático, humano y transparente. La gente ya no busca discursos vacíos, sino líderes que comprendan sus realidades y transformen las fragilidades en oportunidades.


En este episodio platicamos con Ana Cristina Dahik y Bernardo Sainz, Directora y Director Adjunto del CIRES en IPADE Business School, sobre el papel del liderazgo genuino, la sostenibilidad empresarial y la importancia de construir confianza en un mundo lleno de desafíos globales.


También exploramos la importancia de la medición de impacto como herramienta clave para evaluar el verdadero alcance de la sostenibilidad, y el papel central de las empresas familiares en la adopción de prácticas sostenibles e innovadoras que respondan a las nuevas demandas del mercado.


La agenda de sostenibilidad no puede limitarse a regulaciones y reportes; necesita líderes y empresas dispuestos a asumir compromisos claros, a hablar con la verdad sobre los retos que implica este camino y a construir soluciones con impacto real. En este sentido, el IPADE apuesta por una formación integral, donde la educación en sostenibilidad atraviese todas las dimensiones de la vida empresarial y social.


Esta conversación nos deja claro que el futuro se construye con colaboración, innovación y responsabilidad, y que las nuevas generaciones esperan un legado sostenible y humano de las empresas familiares y de los líderes que guiarán a México en los próximos años.


∞


 Recursos Adicionales 


  • Cires: https://www.cires.ipade.mx/


  • Impact Lab: https://www.cires.ipade.mx/impact-lab/#que-es-el-impact-lab 

∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
1 month ago
58 minutes 31 seconds

Inercia Podcast
Tecnología, Gamificación y Reciclaje en la esquina de tu casa / BioBox

En México, cada persona genera cerca de 1 kg de basura al día, lo que equivale a más de 120 mil toneladas de residuos diariamente. De todo ese volumen, un 31% es potencialmente reciclable, pero gran parte se pierde porque termina mezclado en los rellenos sanitarios.


A pesar de que México es líder en el reciclaje de PET a nivel mundial, todavía enfrentamos grandes barreras: falta de educación sobre cómo separar residuos, desconfianza en el proceso por la percepción de que todo se mezcla, y poca accesibilidad a puntos de acopio.


Biobox nace para cambiar este panorama. Este emprendimiento mexicano busca acercar el reciclaje a las personas, hacerlo práctico y recompensar a quienes participan. Sus máquinas inteligentes, ubicadas en puntos estratégicos, combinan software y hardware propios para registrar cada envase depositado, garantizar la trazabilidad del residuo y asegurar que reciba un manejo correcto que le permita tener el mayor número de ciclos de vida posible.


Los beneficios de Biobox son múltiples. Ofrece recompensas a los usuarios que reciclan, como recargas, entradas de cine o descuentos. Aporta confianza en el proceso porque los residuos son trazables y llegan a un destino responsable. Genera educación ambiental al demostrar que los residuos sí tienen valor. Y ha logrado un impacto real con más de 1,000 toneladas de residuos reciclados, creando comunidades que empiezan a ver el reciclaje como un hábito y no solo como una obligación.


En este episodio, Luis Alvarado, fundador y CEO de Biobox, comparte cómo combinaron tecnología, economía circular y gamificación para transformar la forma en que las personas y empresas entienden el reciclaje. 


Una conversación que invita a reflexionar sobre el futuro de la sostenibilidad en México, la importancia de la educación ambiental y cómo la empatía con el usuario puede detonar cambios culturales duraderos.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Cómo la gamificación puede cambiar hábitos de consumo y reciclaje. 


- Qué papel juega la tecnología en la construcción de una economía circular accesible. 


- Por qué las alianzas estratégicas son clave para escalar sin perder el propósito. 


∞


 Recursos Adicionales 


- https://biobox.mx/


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
1 month ago
45 minutes 25 seconds

Inercia Podcast
Convirtiendo muros grises en jardines verticales / Vía Verde

Hoy vivimos en ciudades cada vez más grises, donde la desconexión con la naturaleza es una realidad. La falta de áreas verdes y espacios naturales en zonas urbanas no solo afecta al medio ambiente, también tiene un impacto directo en nuestra salud física y mental. Estrés, ansiedad, problemas respiratorios y una calidad de vida más baja son algunas de las consecuencias de vivir en entornos donde lo natural parece desaparecer.


La infraestructura verde surge como una respuesta a esta necesidad urgente. Se trata de integrar la naturaleza en el diseño de nuestras ciudades: desde jardines verticales y techos verdes, hasta huertos urbanos y corredores ecológicos. Estas soluciones pueden implementarse con el apoyo de gobiernos, sector privado y/o iniciativas ciudadanas, y ofrecen beneficios que van mucho más allá de lo ambiental.


Con infraestructura verde logramos reducir la contaminación del aire, mejorar la gestión del agua de lluvia y mitigar las islas de calor urbano. Y lo más importante, el impacto social: entornos más verdes se traducen en comunidades más unidas, espacios más seguros y personas con mejor salud mental y física.


En este contexto nace Vía Verde, un proyecto que busca reconectar a las ciudades con la naturaleza a través de la instalación de jardines verticales en muros y estructuras urbanas. Su misión es regenerar el entorno, devolver oxígeno, capturar contaminantes y, al mismo tiempo, transformar la experiencia de quienes habitan la ciudad. 


En este episodio, conversamos con Fernando Ortiz Monasterio, fundador y CEO de Vía Verde. Fernando, nos comparte cómo su empresa está transformando la infraestructura urbana a través de soluciones verdes e inteligentes. Hablamos de innovación aplicada a la naturaleza, beneficios ambientales y humanos, y el impacto social de crear empleos en sectores vulnerables. 


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- ¿Qué significa realmente una “infraestructura verde” y cómo puede mejorar la vida en las ciudades? 


- ¿Cómo la naturaleza en los entornos urbanos disminuye el estrés y mejora la salud pública? 


- ¿Qué papel juega la tecnología —incluido el “Internet de las Plantas”— en el diseño de soluciones sostenibles? 


∞ 


Recursos Adicionales 


- https://www.viaverde.com.mx/ 


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
2 months ago
1 hour 4 minutes 31 seconds

Inercia Podcast
Economía circular casera: hacks y negocio detrás de la composta / Hagamos Composta

Los residuos orgánicos son uno de los problemas más grandes y urgentes de nuestra época. En México, el 46% de los residuos urbanos son orgánicos, pero la mayoría termina en rellenos sanitarios donde se mezcla con desechos inorgánicos, generando gases de efecto invernadero y contaminando suelos y aguas. Este mal manejo de los residuos no solo agrava la crisis ambiental, también tiene un costo económico y social enorme, desde la recolección y transporte hasta el impacto en la salud pública y en el cambio climático.


El compostaje ofrece una alternativa natural y poderosa. Es la manera en que la propia naturaleza recicla: miles de microorganismos transforman los restos orgánicos en nutrientes para regenerar la tierra. Sus beneficios van mucho más allá del ambiente: a nivel económico, reduce los costos de gestión de residuos y genera empleos verdes; en lo social, fomenta la educación ambiental, la participación ciudadana y la creación de comunidades más conscientes.


En este episodio conversamos con Gerardo Montes, fundador de Hagamos Composta, quien ha convertido esta práctica en un modelo de negocio y un movimiento ciudadano. Su iniciativa parte de un sistema sencillo: entregar cubetas limpias a hogares y oficinas para que depositen sus residuos orgánicos, recolectarlas cada semana o cada dos semanas, compostar todo en sus terrenos y devolver la composta lista para usarse en plantas, huertos o proyectos de reforestación.


Hagamos Composta surge de la convicción de que los residuos pueden dejar de ser un problema para convertirse en una solución. Lo que antes terminaba contaminando, ahora se transforma en vida y en oportunidades para regenerar nuestras ciudades y nuestra relación con el medio ambiente.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Por qué el compostaje es una herramienta clave contra la crisis climática y el desperdicio. 


- Cómo transformar un hábito cotidiano en impacto colectivo y oportunidad de negocio. 


- Qué rol juegan la trazabilidad y la innovación en el manejo de residuos.


 ∞ 


Recursos Adicionales 


- https://hagamoscomposta.org/ 


- https://www.quien.com/quien-50-2024-personas/gerardo-montes-de-oca 


- https://www.unep.org/resources/global-waste-management-outlook-2024?utm_source=chatgpt.com 


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:


Show more...
2 months ago
53 minutes 28 seconds

Inercia Podcast
Seguridad Vial con Propósito / Airbag Technologies

Los choferes son la columna vertebral de las industrias. Sin ellos, ningún producto llegaría a su destino y las cadenas de suministro simplemente se detendrían. Sin embargo, su papel como stakeholders sigue estando subestimado, aun cuando enfrentan riesgos enormes: jornadas de trabajo agotadoras, condiciones laborales complicadas y un contexto vial alarmante.


A esto se suma la escasez de conductores, que en México alcanza el 40%. Y aunque existen programas de capacitación y hasta carreras técnicas enfocadas en la operación de transporte, muchas veces los incentivos están mal diseñados. Premiar los kilómetros recorridos o la cantidad de viajes puede llevar a los choferes a trabajar sin descanso, a recurrir a prácticas poco seguras e incluso a poner en riesgo su vida y el futuro de las empresas que representan.


En este escenario nace Airbag Technologies. Desde sus orígenes, su objetivo ha sido claro: crear mejores conductores y transformar la cultura del transporte en México y Latinoamérica. Lo hacen a través de tecnología y educación aplicada, ofreciendo soluciones que permiten a las empresas dar seguimiento en tiempo real al desempeño de sus choferes, identificar riesgos y convertir los datos en decisiones fáciles de tomar.


Airbag incentiva la seguridad de una manera innovadora: los buenos hábitos al volante se transforman en puntos que los conductores pueden canjear por premios, apoyos para sus familias e incluso becas. Los malos hábitos, en lugar de castigarse, se analizan para mejorar la capacitación y fortalecer la seguridad vial. De esta forma, ganan los choferes, gana el dueño de la empresa y gana toda la sociedad al tener carreteras más seguras.


Hoy, Airbag es un referente en la región porque no solo ayuda a reducir la siniestralidad y los costos operativos, también está construyendo un modelo donde los conductores son reconocidos como lo que realmente son: actores clave en el desarrollo económico y social.


Airbag Technologies está demostrando que la seguridad y la productividad no son opuestos, sino que pueden caminar de la mano cuando los incentivos están bien diseñados y las personas se ponen en el centro.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Por qué la seguridad vial es un reto social, ambiental y humano. 


- Cómo la tecnología puede reducir accidentes y generar ahorro para las empresas. 


- Qué significa emprender con propósito y construir alianzas de impacto. 


∞ 


Recursos Adicionales 


- https://airbag.mx/ 


- https://hechoenmexico.gob.mx/ 


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
2 months ago
1 hour 10 minutes 45 seconds

Inercia Podcast
Abogacía con Propósito e Impacto / Pro Bono y Global Alliance of Impact Lawyers en México

El trabajo de los abogados va mucho más allá de los tribunales y los contratos. En un mundo que enfrenta crisis sociales y ambientales cada vez más urgentes, la abogacía tiene un papel clave en impulsar el cambio hacia un futuro sostenible.


Una de las formas más poderosas de hacerlo es a través del trabajo Pro Bono, que significa “para el bien público”. Se trata de brindar asesoría y representación legal de manera gratuita a personas, comunidades y organizaciones que de otra forma no podrían acceder a ella. Esto no solo abre la puerta a la justicia, sino que también empodera a quienes buscan proteger el medio ambiente, defender derechos humanos o impulsar proyectos con impacto social.


Pero el impacto de los abogados no termina ahí. Hoy, pueden y deben asesorar a las empresas para que sus inversiones, operaciones y cadenas de valor generen beneficios reales para la sociedad y el planeta. Un abogado con visión sostenible puede guiar a sus clientes hacia decisiones que reduzcan riesgos, fortalezcan la reputación y creen nuevas oportunidades de negocio con propósito.


Iniciativas como la Global Alliance for Impact Lawyers (GAIL) demuestran que la abogacía puede ser un puente entre el mundo corporativo y la transformación socioambiental. Integrar criterios ESG, diseñar estrategias de cumplimiento responsables y promover prácticas empresariales más éticas son acciones que marcan la diferencia.


Ahora, ejercer el derecho de manera sostenible no es solo una opción, es una responsabilidad. Los abogados que adoptan un propósito más verde y humano se convierten en agentes de cambio capaces de redefinir la relación entre el derecho, las empresas y el planeta.


En este episodio, conversamos con Lila Gasca, Directora de Pro Bono y de Responsible Business en Hogan Lovells México.. Nos explica cómo desde el impulso de estándares pro bono en México hasta la integración de estrategias de sostenibilidad, diversidad e inclusión dentro de una firma legal, y nos revela cómo las alianzas, el liderazgo y la responsabilidad social se convierten en motores de transformación dentro y fuera del mundo corporativo.


 ∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Cómo el derecho con propósito impulsa cambios sistémicos

y fortalece comunidades. 


- Qué significa liderar estrategias ESG y RSC desde el sector legal. 


- Por qué la colaboración y las alianzas son clave para catalizar impacto en América Latina. 


∞


 Recursos Adicionales 


- https://probono.mx/ 


- https://www.hoganlovells.com/en 


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
2 months ago
1 hour 11 minutes 37 seconds

Inercia Podcast
Abejas & planeación urbana: claves para un futuro regenerativo / Abejedario

Los polinizadores, especialmente las abejas, son fundamentales para el equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria del planeta. Más del 75% de los cultivos que consumimos dependen en cierta medida de la polinización. Sin embargo, su población ha disminuido drásticamente debido al uso intensivo de agroquímicos, la pérdida de hábitats y el cambio climático.


En este contexto, la polinización urbana emerge como una estrategia innovadora y necesaria. Instalar colmenas y jardines de polinizadores en entornos urbanos permite restaurar la biodiversidad, regenerar ecosistemas y reconectar a las personas con la naturaleza en espacios donde ésta suele estar ausente.


Para las empresas, integrar polinizadores en su estrategia ambiental no solo representa una acción simbólica. Es una forma concreta de cumplir objetivos ESG, regenerar el entorno donde operan, crear espacios más resilientes y saludables, y fortalecer su conexión con empleados, comunidades y consumidores desde una visión regenerativa.


En este episodio, platicamos con Federico Muñoz, urbanista, apicultor y cofundador de Abejedario, y nos cuenta cómo las abejas pueden regenerar ecosistemas, fortalecer cadenas productivas y conectar a las empresas con su entorno. 


Exploramos cómo Abejedario está llevando la polinización urbana a otro nivel. A través de la instalación de colmenas en espacios corporativos, el uso de tecnología para medir impacto y la colaboración con comunidades locales.


Una conversación que revela cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden generar impacto ecológico, económico, educativo y emocional.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Cómo los polinizadores son aliados clave en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad urbana. 


- Qué es un ecosistema vivo empresarial y cómo integra impacto ambiental y comunitario. 


- Cómo las empresas pueden usar la trazabilidad y la educación ambiental como ventajas competitivas.


∞ 


Recursos Adicionales 

- https://abejedario.com/ 

- https://abejasmx.com/


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
2 months ago
1 hour 4 minutes 7 seconds

Inercia Podcast
Posgrados en Sostenibilidad con Comunidades de Aprendizaje / Universidad del Medio Ambiente

La UMA nace con una pregunta poderosa: ¿cómo formar líderes capaces de transformar los sistemas actuales desde una mirada regenerativa? Desde entonces, ha construido una comunidad académica enfocada en preparar a profesionales que no solo comprenden la crisis ambiental y social, sino que están listos para actuar.


Desde su innovador Green MBA (uno de los primeros programas de maestría en negocios sustentables en la región) hasta su campus autosustentable en Valle de Bravo, la UMA se ha consolidado como un referente en educación transformadora. Su enfoque es sistémico, interdisciplinario y profundamente práctico, con maestrías que abarcan educación para la sostenibilidad, agroecología, derecho ambiental, proyectos socioambientales, arquitectura sostenible y negocios.


En este episodio, Federico Llamas y Annabel Membrillo nos comparten la historia y visión detrás de la Universidad del Medio Ambiente (UMA), una institución única en Latinoamérica diseñada desde sus cimientos para integrar impacto socioambiental y desarrollo económico.


Exploramos cómo la UMA ha evolucionado desde una idea visionaria hasta convertirse en una universidad que hoy forma agentes de cambio en México y América Latina. Una institución que entiende la educación como una herramienta de regeneración, y que construye día a día las condiciones para futuros más justos, resilientes y humanos.


Una historia de quienes están repensando la educación para enfrentar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Por qué un MBA enfocado en sostenibilidad puede redefinir la visión empresarial. 


- Cómo la educación práctica y el pensamiento sistémico transforman a los líderes del futuro. 


- Qué oportunidades laborales y de impacto genera la formación en negocios sostenibles. 


∞


Recursos Adicionales

-  https://umamexico.com/


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
3 months ago
49 minutes 55 seconds

Inercia Podcast
La Sostenibilidad NO es Nueva, +100 años de historia / Inercia Podcast

La sostenibilidad no es un concepto nuevo. Aunque hoy parezca una “tendencia” reciente, su historia viene acompañando a la humanidad desde que comenzamos a transformar radicalmente nuestro entorno en nombre del progreso.


Desde la Revolución Industrial, cuando el desarrollo económico se impulsó a costa de los recursos naturales y de las condiciones humanas más básicas, hasta el auge del capitalismo más crudo, la sostenibilidad ha sido una respuesta a los excesos de los modelos productivos tradicionales.


Durante las guerras mundiales, la eficiencia industrial y la producción masiva se volvieron prioridad, dejando de lado cualquier consideración ambiental. A pesar de esto, esos periodos también marcaron el inicio de innovaciones tecnológicas que más adelante se aplicarían en soluciones sostenibles.


En 1989, el derrame de petróleo del Exxon Valdez marcó un antes y un después. Fue uno de los mayores desastres ecológicos de la historia moderna, y despertó una conciencia global sobre los riesgos del modelo extractivo. A partir de ahí surgieron nuevas regulaciones, certificaciones ambientales y un interés real por medir el impacto de las empresas más allá de sus resultados financieros.


Hoy, conceptos como ESG, ODS y el Triple Bottom Line son parte del lenguaje empresarial. Las organizaciones empiezan a entender que su propósito no puede limitarse a generar ganancias, sino que deben asumir su responsabilidad social y ambiental.


En este episodio Pau y Pato recorren más de 250 años de historia para entender cómo la economía, la ética, los derechos humanos y el medio ambiente han ido tejiendo el concepto de desarrollo sostenible que hoy conocemos. 


Una conversación que nos ayuda a entender cómo las ideas, movimientos y decisiones empresariales, han podido y podrán moldear un mejor futuro para todos.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Cómo la sostenibilidad ha sido parte de la historia económica, social y empresarial. 


- Por qué la ética y la responsabilidad son inseparables del desarrollo económico. 


- Qué hitos marcaron la evolución del concepto y cómo se conecta con los desafíos actuales. 


∞


 Recursos Adicionales 

- https://sdgs.un.org/goals 

- https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ 


∞


 Síguenos en redes sociales para continuar la conversación:


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured 


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
3 months ago
37 minutes 48 seconds

Inercia Podcast
Reciclaje, Valorización de Residuos y Educación Ambiental / PROMESA

En México se generan más de 44 millones de toneladas de residuos cada año. De esa cifra, solo un pequeño porcentaje se recicla, mientras el resto termina en rellenos sanitarios, tiraderos a cielo abierto o directamente en ecosistemas como ríos, playas y bosques. La crisis de contaminación y manejo inadecuado de residuos ya no es un tema del futuro: está aquí, afectando nuestra salud, nuestras comunidades y el equilibrio ambiental.


Pero no todo está perdido. En este episodio, junto a Julio Álvarez, fundador de Grupo PROMESA, exploramos el impacto de nuestros hábitos cotidianos, desde separar los residuos en casa hasta elegir productos con menor huella ambiental. Hablamos de educación ambiental como una herramienta poderosa para transformar realidades, especialmente en escuelas, empresas y espacios públicos donde Grupo PROMESA ha logrado cambios tangibles.


También analizamos por qué es indispensable que dejemos de ver a la basura como “un problema de otros”. Cada empaque, cada botella, cada papel que desechamos tiene una historia… y un destino. ¿Estamos dispuestos a asumir esa responsabilidad?


El cambio comienza con información, se consolida con hábitos y se multiplica con comunidad. Este episodio es una invitación a cuestionar, a aprender y a actuar.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Por qué la gestión de residuos es una herramienta poderosa contra el cambio climático. 


- Qué estrategias funcionan para transformar hábitos de consumo y reciclaje. 


- Cómo la colaboración entre ciudadanos, empresas y gobierno puede generar impacto real. 


∞


Recursos Adicionales 


- https://grupopromesa.mx/impacto/ 


- https://www.gob.mx/semarnat/articulos/residuos-solidos-urbanos-en-mexico 


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
3 months ago
45 minutes 20 seconds

Inercia Podcast
Bonos Etiquetados, Emisiones y una Bolsa de Valores Sustentable / Bolsa Mexicana de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no sólo es una de las instituciones financieras más importantes del país, también es una de las más comprometidas con el impulso de una economía sustentable e incluyente. 


Desde la creación del Índice S&P/BMV Total México ESG, que evalúa a las empresas con mejor desempeño en criterios ambientales, sociales y de gobernanza, hasta la promoción de bonos etiquetados —verdes, sociales y sustentables—, la BMV está transformando el sistema financiero mexicano para hacerlo más transparente, responsable y resiliente.


La BMV también opera a través de MÉXICO2, una plataforma pionera en mercados ambientales que permite la comercialización de bonos de carbono, certificados de energía limpia y otros instrumentos clave para mitigar el cambio climático. Gracias a esta plataforma, México cuenta con una infraestructura robusta para apoyar a empresas que buscan reducir su huella ambiental o compensar sus emisiones.


Hasta la fecha, en la BMV se han emitido más de 100 mil millones de pesos en bonos etiquetados, financiando proyectos que promueven energías limpias, transporte sostenible, inclusión social, vivienda digna, entre otros. Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y posicionan a la bolsa como un referente de innovación financiera con impacto.


En esta conversación con Nayeli Barajas, subdirectora de sostenibilidad en la Bolsa Mexicana de Valores exploramos  el papel de la sostenibilidad en el desarrollo empresarial y social, la importancia de la gobernanza, y cómo la Bolsa contribuye a la inclusión y diversidad. También discutimos sobre los bonos etiquetados como herramientas para financiar proyectos sostenibles y el impacto de los mercados de carbono. 


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 


Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 


TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 


YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
3 months ago
1 hour 1 minute 36 seconds

Inercia Podcast
Cerveza que Regenera Suelos y Dignifica Trabajos / Monstruo de Agua

La industria cervecera tradicional depende de cultivos intensivos de cebada, fuertemente intervenidos con fertilizantes sintéticos, pesticidas y prácticas que agotan los suelos y contaminan el agua. Esto provoca una pérdida acelerada de biodiversidad, desertificación y un abandono paulatino del campo mexicano. A pesar de ser una cadena de valor multimillonaria, los agricultores reciben precios injustamente bajos, perpetuando ciclos de pobreza.


En contraste, la cerveza artesanal como la que produce Colectivo Atl Xolotl representa una alternativa con impacto regenerativo. Este colectivo mexicano trabaja con productores agroecológicos, promueve ingredientes endémicos y técnicas responsables con el entorno. Desde su cervecería “Monstruo de Agua”, hasta su línea de sodas probióticas y bíters botánicos, cada producto está diseñado para celebrar la diversidad biocultural de México y fortalecer economías locales.


En este episodio, conversamos con Matías Vera-Cruz, director general de Monstruo de Agua del Colectivo Atl Xolotl. Matías nos explica cómo esta cervecería rompe con el modelo tradicional cervecero al producir bebidas híbridas hechas con ingredientes locales, sostenibles y profundamente mexicanos. 


Colectivo Atl Xolotl no solo produce bebidas. Cultiva relaciones con la tierra, impulsa procesos educativos y defiende un modelo económico que pone al centro la vida y la regeneración

∞ 

Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 

Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 

TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 

YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
4 months ago
1 hour 8 minutes 36 seconds

Inercia Podcast
Perspectiva de Género en Prisión / La Cana

La realidad de las mujeres privadas de la libertad en México es una que pocas veces se cuenta. Las cárceles no están hechas para ellas. Están diseñadas con una lógica masculina que ignora sus necesidades específicas: de salud, de maternidad, de acompañamiento emocional. En prisión, las mujeres reciben una doble sentencia: la legal y la social.


Ser mujer en la cárcel significa ser invisibilizada. Se les margina, se les juzga más duro, y se les abandonan programas de reinserción que casi siempre están enfocados en hombres. No hay espacios adecuados para su salud mental, para continuar su educación, ni para aprender oficios que les permitan salir adelante cuando recuperen su libertad.


Ahí es donde entra La Cana.


Esta organización rompe el ciclo de exclusión con un modelo que entiende que la verdadera justicia va más allá del castigo. Ofrecen herramientas reales: talleres productivos que generan ingresos dignos, acompañamiento psicológico y emocional, asesoría legal, y seguimiento tras la liberación. 


En este episodio, Mercedes Becker, directora operativa de La Cana, nos muestra cómo la perspectiva de género en prisión revela desigualdades estructurales que afectan a las mujeres privadas de su libertad


Con datos duros y testimonios de impacto, se exploran los programas de La Cana para generar independencia económica, salud emocional y justicia restaurativa dentro y fuera de los centros penitenciarios. 


∞


 ¿Qué pueden aprender hoy? 


- Por qué es urgente hablar de género en el sistema penitenciario mexicano. 


- Cómo el trabajo digno y la atención psicológica reducen la reincidencia. 


- Qué papel puede jugar la sociedad civil y el sector empresarial en la reinserción social

∞


Recursos Adicionales 


- https://lacana.mx/ 

- https://cdn.shopify.com/s/files/1/0554/2992/2927/files/Informe_anual_2024-2_1__compressed_1.pdf?v=1739908030



∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 

Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 

TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 

YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
4 months ago
47 minutes 18 seconds

Inercia Podcast
Tecnología Circular Democratizable / Rematech

La tecnología avanza todos los días, pero no todos avanzamos con ella. Mientras las empresas y los empleos evolucionan hacia lo digital, millones de personas en comunidades marginadas siguen sin acceso a una computadora funcional, un celular con buen rendimiento o siquiera una conexión estable. 


Hoy, el futuro del trabajo exige habilidades que solo se pueden adquirir en entornos digitales. Pero esa puerta sigue cerrada para muchas personas, no por falta de interés, sino por falta de infraestructura y oportunidades.


Ahí es donde entra Rematech. Esta startup mexicana está transformando el destino de miles de dispositivos electrónicos, alargando su vida útil y dándoles una segunda oportunidad. Recuperan, reacondicionan y redistribuyen tecnología que de otro modo terminaría como basura electrónica, para ponerla en manos de quienes más la necesitan. Su visión no es solo ambiental, sino profundamente social: abrir camino a una verdadera inclusión digital que permita a más personas formar parte del presente y del futuro.


Carlos Serrano, cofundador de Rematech, expone esta paradoja tecnológica y presenta una solución: reacondicionar tecnología para reducir la brecha digital y combatir la basura electrónica. 

Desde los mitos del consumo hasta la educación del mercado, este episodio cuestiona la lógica del “si no es nuevo, no sirve” y propone un modelo ejemplar de economía circular verdaderamente incluyente.


∞ 


¿Qué pueden aprender hoy? 


- Por qué la basura electrónica es uno de los problemas más urgentes y menos visibilizados. 


- Cómo el reacondicionamiento puede transformar vidas y reducir impactos ambientales.


 - Qué hace falta para cambiar la percepción de lo reacondicionado y democratizar la tecnología. 


∞


 Recursos Adicionales


- https://rematech.mx/ 

- https://www.statista.com/statistics/1102952/latin-america-e-waste-generation-country/ 


∞ 


Síguenos en redes sociales para continuar la conversación: 


Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcast 

Instagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/ 

TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmx 

YouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featured


Si te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:


∞ 


Chapters

00:00 Introducción a la Paradoja Tecnológica

02:36 La Brecha Digital y la Basura Electrónica

05:39 Recuperación y Recondicionamiento de Dispositivos

08:53 Cultura y Apego a la Tecnología

11:55 Exclusión Tecnológica en México

14:45 Oportunidades en la Inclusión Digital

17:27 Rematech y Circular IT: Modelos de Negocio

20:48 El Futuro de la Tecnología y la Educación

23:37 Circular IT: Innovación y Sostenibilidad

26:22 Cierre y Reflexiones Finales

Show more...
4 months ago
1 hour 18 minutes 54 seconds

Inercia Podcast
76. Energía Solar, Justa y Asequible / SOLARA

La energía solar es mucho más que páneles en los techos. Es una herramienta poderosa para combatir el cambio climático, reducir la dependencia de combustibles fósiles y transformar vidas. Pero como muchas soluciones con alto impacto, también se ha vuelto un terreno donde convergen intereses políticos, económicos y sociales.En este episodio hablamos de cómo la transición energética no puede quedarse solo en políticas públicas o grandes inversiones. Desde los retos del sector hasta el potencial transformador de la cooperación comunitaria, esta conversación aborda por qué el futuro energético debe ser accesible, descentralizado y humano.Aquí es donde entra SOLARA, una empresa que está rompiendo barreras económicas y técnicas para que la energía limpia deje de ser un privilegio y se convierta en una realidad accesible para todas las personas.Christofer Voegelin, cofundador y CEO de Solara, nos comparte cómo están derribando estas barreras para democratizar el acceso a la energía limpia en México. ∞Síguenos en redes sociales para continuar la conversación:Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcastInstagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmxYouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featuredSi te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
4 months ago
47 minutes 54 seconds

Inercia Podcast
75. Micelio empresarial: cómo tejer sistemas vivos desde la tierra hasta el mercado / Addem Capital

Hoy, la crisis climática y el colapso de los ecosistemas nos muestran que seguir acelerando no es una opción. La verdadera transformación comienza cuando entendemos que no se trata de crecer a toda costa, sino de hacerlo con conciencia, al ritmo de la naturalezaEn este episodio, conversamos con Juan Araujo, Estratega y Emprendedor Serial de Addem Capital, una firma de inversión que administra activos con una visión profundamente ética y regenerativa.Su modelo conecta empresas como si fueran esporas de un gran micelio económico: si una parte no actúa en coherencia, deja de recibir nutrientesExploramos una nueva lógica económica: una en la que los negocios ya no buscan dominar el entorno, sino colaborar con él. Hablamos del capitalismo consciente, de modelos regenerativos, y de cómo las empresas pueden actuar como sistemas vivos, conectados por propósito, valores y respeto por los ciclos naturales.∞Síguenos en redes sociales para continuar la conversación:Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcastInstagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmxYouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featuredSi te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
5 months ago
49 minutes 58 seconds

Inercia Podcast
74. Créditos, Compensación y Mercados de Carbono / MEXICO2

¿Pueden los instrumentos financieros ser aliados del planeta? 🌍

Las finanzas influyen directamente en el cambio climático: desde el consumo energético hasta las inversiones que financiamos, cada decisión cuenta. Pero también puede ser una herramienta poderosa para la solución.

En este episodio Carlos Sánchez, experto en mercados de carbono y Gerente Comercial en MÉXICO2, explica cómo funcionan los créditos de carbono, los sistemas de comercio de emisiones y los impuestos al carbono. Esta conversación desmitifica conceptos clave como las NDC, los distintos tipos de mercados (voluntario, regulado y de precumplimiento) y las estrategias más eficientes de compensación. MEXICO2, la Plataforma Mexicana de Carbono, trabaja para acelerar la transición hacia una economía baja en emisiones. ¿Cómo lo hacen? A través del uso de créditos de carbono, que permiten a empresas compensar sus emisiones financiando proyectos de compensación∞¿Qué pueden aprender hoy?- Qué son los créditos de carbono y cómo se utilizan para mitigar emisiones.- Cómo funcionan los mercados de carbono y qué rol juegan en las políticas públicas.- Qué alternativas existen para compensar emisiones y cuáles son las más efectivas.∞Recursos Adicionales- https://mexico2.com.mx/- https://unfccc.int/es/ndc∞Síguenos en redes sociales para continuar la conversación:Linkedin: https://www.linkedin.com/company/inercia-podcastInstagram: https://www.instagram.com/inerciapodcastmx/TikTok: https://www.tiktok.com/@inerciapodcastmxYouTube: https://www.youtube.com/@inerciapodcastmx/featuredSi te gustó el episodio síguenos para estar al tanto de los siguientes episodios (:

Show more...
5 months ago
53 minutes 34 seconds

Inercia Podcast

Inercia podcast es un espacio diseñado para presentarte el Impacto Positivo que genera el mundo Empresarial hoy en día y la herramientas que podemos usar todos los días para cambiar nuestra realidad inmediata.

Te invitamos a cuestionarte y trazar un nuevo camino entorno a tu realidad.

"El Impacto crea movimiento, solo hay que iniciarlo".