En esta segunda entrega complementamos la revisión a los vínculos entre el pensamiento positivo y los discursos motivacionales con la machósfera.
1. Oz, F. In & Out. (Paramount Pictures, Estados Unidos, 1997).
2. Muñoz Sánchez, H. Hacerse hombres: la construcción de masculinidades desde las subjetividades : un análisis a través de relatos de vida de hombres colombianos. (Universidad Complutense de Madrid, 2015).
3. Núñez Noriega, G. Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales 4, 9–31 (2016).
4. De la Garza Toledo, E. Subjetividad, cultura y estructura. Iztapalapa Rev. Ciencias Soc. y Humanidades (2001).
5. Kreimer, R. ¿Es sexista reconocer que hombres y mujeres no son idénticos? Una evaluación crítica de la retórica neurofeminista. Disputatio 9, 261–305 (2020).
6. Frankel, D. El Diablo Viste a La Moda. (20th Century Fox, Estados Unidos, 2006).
7. Ávila, A. Hannah Montana’s Guide to Life Under Capitalism. at https://www.youtube.com/watch?v=5yeyyEFp1J4 (2024).
8. Gerwig, G. Barbie. (Warner Bros. Pictures, Estados Unidos, 2023).
9. Aperture. How Stoicism Became The World’s Greatest Scam. at https://www.youtube.com/watch?v=h8REOHfdVZQ (2024).
10. ContraPoints. Men | ContraPoints. at (2019).
11. Male Empire. MARKETING Y PRODUCTO EN EL HOMBRE. https://malempire.com/marketing-y-producto-en-el-hombre/ (2023).
Este episodio es el primero de dos entregas en donde exploramos las raíces del pensamiento positivo y sus vínculos con los grupos de la machósfera.
Puedes encontrar mayor información en las fuentes que sirvieron como soporte para la creación de este episodio.
1. Bécart, A. Impacto del coaching en el desarrollo de competencias para la vida: un estudio de caso en el Caribe colombiano. (Universidad Pablo de Olavide, 2015).
2. Ehrenreich, B. Sonríe o Muere. La Trampa del Pensamiento Positivo. (Turnet, 2012).
3. Cabanas Díaz, E. & Sánchez González, J. C. LAS RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA. Papeles del Psicólogo 33, 172–182 (2012).
4. Caride, L. Las formas cotidianas de la felicidad y sus mandatos: Pedagogías del pensamiento positivo, trabajo docente y subjetividad en el neoliberalismo contemporáneo. Arx. Ciències Soc. 119–129 (2020).
5. Timm, A. R. El evangelio de la prosperidad: Breve reseña crítica. Rev. Estrategias para el Cumplimiento la Misión 16, 125–139 (2018).
6. Adeleye, F. El evangelio de la prosperidad: una crítica sobre cómo se utiliza la Biblia. El Movimiento de Lausana https://lausanne.org/es/contenido/el-evangelio-de-la-prosperidad-una-critica-sobre-como-se-utiliza-la-biblia (2015).
7. Fernández Ríos, L. Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto. Rev. Colomb. Psicol. 161–176 (2008).
El trabajo que también es trabajo.
La exclusión en cualquiera de sus formas no se limita a ser algo individual ni explícito, sino que se vale de distintas estrategias, algunas bastante sutiles para que parezca que nadie está siendo afectado.
Analizamos la homofobia y precisamos su definición para no dejarnos engañar.
La música de fondo:
Zen Garden
Shane Ivers
silvermansound.com
Desde la posibilidad de expresar la cultura, apoyar el entretenimiento o servir como elemento de transaformación social, el arte se percibe de muchas maneras y esa palabra se usa para catalogar cierto tipo de actividades. Hablamos entonces con un par de artistas para descifrar qué puede ser arte, quién puede ser artista y qué relación guarda esto con la noción de cultura.
Nota: este episodio fue grabado en diciembre de 2021 por lo que algunas referencias de la conversación serán mejor entendidas si nos situamos alrededor de esa fecha.
¿Qué es eso de ser indetectable? Para facilitar el acceso a la información para quienes desconocen sobre estos temas, hablaremos hoy de lo que realmente es vivir y convivir con VIH, un poco de cómo se reacciona al diagnóstico, la importancia de las redes de apoyo y, por supuesto, de lo que significa ser indetectable=intransmisible. Con Miguel Ángel López (Másquetresletras) y Lisandro Enrique desde España.
Erick Erickson modificó la teoría de Freud del desarrollo psicosexual y, reconociendo la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad, planteó la teoría del desarrollo psicosocial. Cómo nos condiciona en la vida lo que nos pasa de niños y en dónde encontramos alternativas para enfrentarlo; lo hablamos con la psicóloga Lina Martínez.
En esta nueva conversación sobre política con Lorena Acosta hablamos de lo que hacen y de lo que no pueden hacer los políticos, de sus márgenes de acción, de lo que esperamos de ellos y de lo que pareciera obvio pero no lo es.
El bullying, matoneo o acoso es un fenómeno al que muchos nos hemos enfrentado ya sea como víctimas, victimarios o en ambos roles. Es una experiencia común y compartida por tantas personas que en cierta medida algunos lo toman como algo normal. Hablamos con Juan Guillermo Macías, de la Fundación Sergio Urrego, sobre el bullying en las escuelas.
Hablar de política puede parecer poco atractivo, pero reconocer el papel que tiene en nuestra vida cotidiana es el primer paso para comprenderla. Iniciamos una serie de charlas sobre política con Andrey Colorado.
Sígannos en nuestras redes sociales y compartan los nuevos episodios con sus conocidos.
Si les gusta la música de fondo, pueden encontrarla como Zen Garden de Shane Ivers en silvermansound.com.
Se entiende que comer carne es algo simplemente dado o que es “normal” y que no hay nada externo que ejerza influencia sobre nuestra decisión de hacerlo. Sin embargo, hay representaciones sociales que nos alejan de reconocer lo que implica el consumo de productos de origen animal y reconocer que no necesitamos consumirlos de forma constante. Analizamos brevemente el asunto carnista junto a Felipe Herrera.
Para muchos, el racismo es cosa del pasado. Sin embargo, parece estar vivito y coleando. Además, ya no se trata de diferencias por color de piel sino que abarca más aspectos de la vida y la esencia de las personas. Analizamos este asunto junto a Waquel Drullard de Afrontera.
¿Estamos realmente frente a una sexta extinción o es un proceso normal/esperado? ¿Qué consecuencias trae y cuál es el contexto social que lo permite? ¿Qué es lo que se puede hacer al respecto? Lo exploramos en este episodio junto a Edgar Díaz.
¿Qué hay detrás de la ropa en rebajas que compramos una y otra vez? La carrera por la producción de ropa más barata y con diseños más actuales ha llevado a la industria de la moda a ser la segunda más contaminante. Analizamos el fenómeno de la moda rápida y sus alternativas junto a Manuela Ferroni.
Aunque los espacios se han ido descolonizando, las mentes parecieran permanecer en una colonialidad incesante. Lo colonial no se limita a la ocupación del territorio. Revisamos las críticas a la herencia colonial junto con el curador de arte y gestor cultural Jorge Jiménez.
Los grupos paraestatales como agentes "independientes" del Estado, tolerados o incluso auspiciados por este son un fenómeno conocido alrededor del mundo y, especialmente en Colombia. Analizamos junto al periodista e investigador social Guillermo Rico Reyes la relación de estos grupos con el Estado y las élites, además de cómo se ha desarrollado este fenómeno en Colombia.
Todo puede pasar en las elecciones. Aún si gana Castillo, no es seguro que el giro a la izquierda en Perú sea radical. Tampoco es que logre, si quiera, gobernar.
Analizamos cómo la derecha ha dominado el panorama politico los últimos años en este episodio junto a Rodrigo Palma.
Este podcast explora temas de relevancia social con el apoyo de recursos académicos e invitados que se han involucrado en cada tema. Bienvenidas todas aquellas personas a quienes les atraigan los temas que vamos a tratar y quieran escuchar a los protagonistas que iremos entrevistando.