En este episodio de Estrategia e Innovación en los Negocios, exploramos por qué muchas empresas fracasan… no por falta de buenas ideas, sino porque sus decisiones no encajan entre sí.
Junto a Ulises Elías, experto en estrategia, analizamos el artículo “The Power of Strategic Fit” de Michael G. Jacobides, publicado en Harvard Business Review. Descubrirás cómo lograr que tus recursos, capacidades y propuestas de valor se refuercen mutuamente, generando ventajas difíciles de imitar.
¿Tu empresa toma decisiones estratégicas como si fueran únicas e irrepetibles, sin seguir un método claro? Entonces este episodio es para ti.
En este capítulo de Estrategia e Innovación en los Negocios, Alex Negocios y Ulises Elías conversan sobre el artículo "Lean Strategy Making" de Michael Mankins, publicado en Harvard Business Review (Mayo–Junio 2025). Descubre por qué más del 25% de las decisiones estratégicas que toman las empresas resultan ser equivocadas… y lo más preocupante: muchas veces, ni siquiera se toman decisiones reales.
Analizamos cómo compañías como Dell Technologies y Amgen han transformado su proceso estratégico aplicando principios de manufactura esbelta para tomar mejores decisiones, más rápido y con menos desperdicio.
💡 En este episodio aprenderás:
Por qué tratar la estrategia como arte puede ser peligroso.
Qué es un backlog estratégico y cómo usarlo.
Cómo tomar decisiones con método, datos y fechas.
Y cómo monitorear tu ejecución sin caer en juntas sin acción.
Ideal para líderes, directivos, emprendedores e inversionistas que buscan estructurar su toma de decisiones y maximizar resultados.
🎧 Dale play y empieza a tomar decisiones estratégicas como las empresas que sí saben a dónde van.
En este episodio de Estrategia e Innovación en los Negocios, exploramos cómo ha evolucionado el concepto de estrategia empresarial desde sus raíces más clásicas hasta los enfoques contemporáneos más ágiles y adaptativos. Junto a Ulises Elías, analizamos cómo pasó de ser un “plan maestro” rígido a convertirse en un proceso dinámico y continuo que guía la toma de decisiones y la ventaja competitiva.
Descubre cómo figuras como Chandler, Ansoff, Porter y Mintzberg transformaron la manera en que las empresas piensan su rumbo, y qué herramientas actuales —como Blue Ocean Strategy, Design Thinking y OKR— están redefiniendo el juego estratégico hoy.
Un episodio imperdible para líderes que quieren entender no solo qué es estrategia, sino cómo aplicarla con visión y relevancia en el entorno actual.
En este episodio exploramos por qué las estrategias tradicionales están quedando obsoletas en un mundo cada vez más volátil. ¿Qué tienen en común las empresas que prosperan en plena incertidumbre? La respuesta: adaptabilidad estratégica.
Con Ulises Elías, experto en innovación y estrategia, conversamos sobre cómo convertir tu organización en un sistema vivo, capaz de detectar cambios, aprender más rápido que la competencia y evolucionar con agilidad.
Hoy vamos a hablar de los Venture Builders, ese nuevo jugador que está transformando el ecosistema emprendedor. ¿Quiénes son, cómo operan y por qué cada vez más inversionistas están volteando a verlos?
En este episodio nos basamos en los artículos académicos sobre diseño dominante. Usaremos especialmente el artículo de Fernando F. Suárez y James M. Utterback ("Dominant Designs and the Survival of Firms") y complementaremos con hallazgos de otros textos como "Dominant Designs, Innovation Shocks and the Follower's Dilemma" y "Planning for Dominance".
En este episodio abordamos lo que son los MOATS o Ventajas Competitivas. Este concepto se hizo famoso gracias a Warren Buffett, quien decía que la clave no es solo cuánto crecerá una industria, sino qué ventaja competitiva tiene una empresa y cuán durable es esa ventaja.
En este episodio hablamos de lo que es un Modelo de Negocios, como se define y como se puede innovar a través de éste.
Hoy vamos a hablar de pensamiento estratégico, un tema que ha sido abordado en varios artículos científicos, entre ellos *Strategic Thinking at the Top* de Ellen F. Goldman y *Developing Strategic Thinking* de Jef Mason. Ambos estudios destacan la importancia de desarrollar esta habilidad en todos los niveles de una organización y no solo en la alta dirección.
Y la verdad es que muchas empresas creen que están innovando radicalmente cuando en realidad solo están haciendo mejoras incrementales. De eso habla el artículo "Organizing for Radical Innovation – A Multi-Level Behavioral Approach" de Thorsten Büschgens, Andreas Bausch y David B. Balkin. Y te diré algo: innovar radicalmente no es solo lanzar una idea al aire y esperar lo mejor. Hay una manera estructurada de hacerlo.
Hoy tenemos un tema que, honestamente, define el futuro de muchas de las grandes empresas que hay en el mundo: la innovación y sus pilares para implementarla de manera efectiva.
En este episodio exploramos la canibalización de productos como una estrategia clave para mantenerse a la vanguardia del mercado. Desde la "destrucción creativa" de Schumpeter hasta casos de éxito y fracaso como Apple, Toyota y Kodak, analizamos cómo y cuándo una empresa debe innovar antes de que la competencia lo haga. ¿Estás listo para sacrificar un producto exitoso para asegurar el futuro de tu negocio?
Hoy continuamos con el tema del impacto de la inteligencia artificial en el diseño de estrategias empresariales. En el episodio anterior hablamos de cómo la inteligencia artificial está cambiando la generación de estrategias, pero hay tanto que explorar que hemos decidido dedicar un segundo episodio a este tema. Nos basamos en dos artículos clave: "How AI is Transforming Strategy Development" de McKinsey y "How CEOs Are Using Gen AI for Strategic Planning" de Harvard Business Review.
Si la inteligencia artificial va a suplir, de mejor manera, muchas de las tareas que hacemos, entonces quizás también podría diseñar la estrategia de una empresa mejor que un equipo de profesionales, ¿es posible que llegue ese momento? En este episodio analizamos el artículo de Harvard Business Review titulado "Can Generative Artificial Intelligence Do Strategy?" de Michael Olenick y Peter Zemsky.
Cuándo escuchas la palabra "innovación", ¿piensas en algo radicalmente nuevo o en pequeñas mejoras? La mayoría de la gente asocia innovación con algo completamente disruptivo, tipo el iPhone o la inteligencia artificial generativa. En este episodio desmenuzamos el artículo titulado "A Critical Look at Technological Innovation Typology and Innovativeness Terminology" de Rosanna Garcia y Roger Calantone, publicado en el Journal of Product Innovation Management.
¿Cuántas veces has visto una estrategia brillante fracasar en la ejecución? Empresas con productos espectaculares, ideas innovadoras y planes grandiosos... pero que no logran que nada de eso se materialice. Es frustrante, ¿no?. Según el estudio de Harvard Business Review "The Secrets of Successful Strategy Execution", en español, "Los Secretos de una ejecución exitosa de la estrategia" redactado por los estudiosos Gary Neilson, Karla Martin, y Elizabeth Powers, menciona que tres de cada cinco organizaciones consideran que sus decisiones estratégicas y operativas no se traducen rápidamente en acción.
No es nada extraño que muchas empresas fracasen al innovar porque eligen la estrategia equivocada? Y lo peor, ni siquiera se dan cuenta hasta que es tarde. Hoy exploraremos el artículo "Different practices for open innovation: a context-based approach" (Diferentes prácticas para la innovación abierta: un enfoque basado en el contexto), publicado en el Journal of Knowledge Management.
¿Sabías que empresas como Tesla, Spotify y Airbnb han transformado sus industrias adoptando un enfoque abierto y colaborativo? La innovación abierta rompe la idea de que solo lo interno genera valor. Empresas como Tesla comparten patentes para acelerar la transición energética, atrayendo talento y potenciando su ecosistema. Es un ganar-ganar: aportan y reciben.
Estás en plena crisis económica: los ingresos caen y la presión por recortar costos es brutal. Tu instinto te dice que lo mejor es reducir todo gasto y enfocarte solo en lo que genera dinero rápido. Pero, ¿y si te dijera que eso podría ser un error? La innovación abierta es un enfoque estratégico que permite que ideas, tecnologías y colaboraciones fluyan dentro y fuera de la empresa. No se trata de hacerlo todo internamente, sino de compartir proyectos, licenciar tecnologías o crear alianzas.
Hoy hablamos de lo que comparte Henry Chesbrough en su artículo "Business Model Innovation: Opportunities and Barriers" publicado en Long Range Planning. La tecnología por sí sola no tiene valor económico; ese valor se libera solo a través de un buen modelo de negocio. Y es que el mismo producto, con dos modelos distintos, puede dar resultados económicos totalmente diferentes.