El Dr Humberto García médico internista formado en el INCMyNSZ y psicoanalista reconocido por la International Psychoanalitical Association (IPA). Se dedica al manejo integral y basado en evidencia de enfermedades metabólicas, especialmente obesidad y resistencia a la insulina, integrando su experiencia clínica con un enfoque profundo en los factores psicológicos y conductuales que influyen en la salud
En este episodio nos acompañan: la Dra. Diana Palami Antunez es Médica, Especialista en Medicina Preventiva y Maestra en Salud Pública con Área de Concentración en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. Cuenta también con Diplomados en Formación Docente, TIC en Educación y Evaluación de Políticas y Programas Públicos.
Además, se ha desempeñado como investigadora en la UNAM, EN EL INSP y en Centro médico ABC Previamente ocupó el puesto de Directora de Planificación Implementación y Evaluación Oncológica en México en la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Directora del Hospital Nacional Homeopático y Titular de División de los Hospitales Estatales de Alta Especialidad en la Coordinación de Hospitales de Alta Especialidad y Programas Especiales de IMSS-BIENESTAR.
Actualmente, es la Titular de la Coordinación del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca dependiente de los Servicios de Salud del IMSS-BIENESTAR.
Dra. Amparo Vera Cerda • Médico Cirujano Especialista en Medicina Preventiva con mención honorífica por el Instituto Nacional de Salud Pública • Maestra en Salud Pública con concentración en Epidemiología con mención honorífica por el Instituto Nacional de Salud adscrita a la Unidad de Planeación y Calidad del Hospital Nacional de Homeopatía e invitada como auditora externa de procesos de acreditación de Establecimientos de atención médica en CCINSHAE y Líder de Proyecto Médico en la División de Hospitales Estatales de Alta Especialidad de IMSS BIENESTAR.
Actualmente es encargada de la Subdirección de Gestión de la Calidad y Seguridad del paciente del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. • Maestra del Diplomado de Calidad en los servicios de Salud impartida por Acceso en Salud. A.C • Colaboradora para la actualización de Guías de Práctica Clínica a nivel nacional.
En este episodio nos acompaña Frida de la Vega Méndez, médico (TecSalud) con especialidad en Medicina Interna (Muguerza/UDEM) con subespecialidad en Nefrología (UAG), actualmente se dedica a su consulta privada en Hospital Ángeles Valle Oriente.
Temas: 11:54 Medicina basada en valor 15:12 ¿Qué son los PROM? 22:20 Punto de verdad/ momento de verdad26 39:05 Gestión por líneas de servicio 46:03 Análisis de costos 48:45 Pagos basados en el valor 56:00 Tecnología y comunicación 01:40 Resumen Medicina basada en valor En este episodio nos acompaña Luis Antonio Cervantes Aguilera Médico cirujano UASLP con especialidad en Calidad de la Atención Clínica por el ITESM/TecSalud, con reconocimiento como Jefe de Residentes, cuenta con Diplomado en Metodologías de Innovación Empresarial y Design Thinking por el Politécnico Intercontinental de Colombia; certificado como Auditor Líder de la Norma ISO 7101:2023, Auditoría de Sistemas de Gestión acorde a la Norma ISO 19011:2018 y Auditor Líder de la Norma ISO 19011:2018; Participante del proyecto Workshop: Determinantes Sociales de la Salud coordinado por la Fundación y Sociedad Española de Calidad Asistencial (FECA), y Laboratorios MSD. Su publicación más reciente en la Revista Chilena de la Seguridad del Paciente enfocados a la aplicación de metodologías ágiles en contextos hospitalarios y análisis de perfiles de riesgo obstétrico; participación como autor de la columna ¿Qué nos cuentan los pacientes? La experiencia del paciente como instrumento para la mejora de la calidad en salud, dentro del primer número de la revista Health Industry Reviews (HIR) Capítulo México. Actualmente Coordinador Estatal de Calidad en los Servicios de Salud de Nuevo León y profesor adjunto en el Hospital General de Zona No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
En este episodio nos acompaña la Dra. Rocío García Miranda, ella es médico especialista en Traumatología y Ortopedia (IMSS UMAE #21) con alta especialidad en Ortopedia Pediátrica en Hospital Shriners para niños México. Miembro PIA México, miembro de SMOP. Avalada por MDUC método de Graf. Actualmente en su práctica privada en Hospitaria así como en un hospital de alta especialidad del sector público.
Paola González Lázaro, es socia fundadora de Afasia Contacto AC y co-creadora de su proyecto digital: afasiacontacto.com , egresada del Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía, con estudios de maestría en Lingüística Hispánica en la UNAM. Co-autora de los libros “afasia, de la teoría a la práctica”, “Afasia. Ejercicios para rehabilitar el lenguaje. “Atención y memoria. Ejercicios para su estimulación y rehabilitación del lenguaje en adultos”. Es miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología, de la Asociación Mexicana de Terapeutas en comunicación humana, del Colegio Mexicano de Terapistas en Comunicación Humana, de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría.
Como continuación del episodio 183 con la Dra. María Peniche (médico especialista en calidad) nos platicará de su último proyecto, una propuesta de atención centrada en la persona y el cuidado humanizado del adulto mayor en un hospital, y nos hablará de su participación en el primer Congreso Iberoamericano de humanización interdisciplinaria, llevado a cabo en Santiago de Chile, donde obtuvo el primer lugar en categoría de innovación.
La Dra. María del Carmen Peniche Lozano es médico con especialidad de Calidad de la Atención Clínica (TecSalud), es auditor líder ISO 7101:2023, auditor líder de la norma ISO 19011:2018. Es evaluadora del Modelo EMCASA y Asesor Técnico para el Desarrollo de Estándares de Atención Centrada en la Persona y Cuidado Compasivo para México y LATAM en Canadian Healthcare Council.
Gracias a la rotación realizada en el Hospital Español de la Ciudad de México, donde participó en el diseño del modelo de humanización de esta unidad hospitalaria. En cuanto al ámbito internacional, realizó una rotación en la Superintendencia de Salud en Santiago, Chile. Espacio en el que colaboró con grandes personalidades de la calidad sanitaria en el re-diseño de estándares del modelo de acreditación chileno, específicamente en el segmento de Atención Centrada en la Persona.
Actualmente se desempeña como Coordinadora Estatal de Calidad (SSa NL) donde ha colaborado en el diseño de proyectos como el programa de cobertura universal “Código Infarto” y el programa “Cuídate, estas a tiempo” para la atención del sobrepeso y obesidad en el Estado. “Unidad Amable del Adulto Mayor”, una propuesta de atención centrada en la persona y el cuidado humanizado del adulto mayor en un hospital público. Proyecto el cual presentó en el Primer Congreso Iberoamericano de Humanización Interdisciplinaria, llevado a cabo en junio 2024 en Santiago de Chile, obteniendo el primer lugar en la categoría innovación.
En esta ocasión nos acompaña Javiera Araya Poblete en episodio virtual desde Chile, ella es Speaker de transformación digital en salud de formación Kinesióloga UC, y Data Scientist, con experiencia en el trato y manejo de pacientes hospitalizados como en la gestión de información en salud, especialmente en el área oncológica. Apasionada por la Oncología y cómo en combinación con las ciencias de la computación e informática puede lograr grandes avances en el diagnóstico, tratamiento y predicción del cáncer.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
En este episodio nos acompaña la Dra. Cristina E. García Gro. - Psicología de la Universidad de Monterrey - Tiene una maestría en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca, España. - yun Doctorado en Neurociencias por la misma universidad. - Neuropsicóloga e Investigadora que ha trabajo en instituciones médicas como el Hospital Psiquiátrico del Estado, la Coordinación de Adicciones y Salud Mental de la Secretaría de Salud, el Hospital Universitario de Monterrey y el Hospital Zambrano Hellion. - Cuenta con algunos artículos científicos de investigación y publicaciones en congresos nacionales e internacionales en el área de neurociencias cognitivas. - Es miembro de diversas asociaciones de neuropsicología nacionales e internacionales.
En este episodio nos acompaña Jorge A. Goñi López, el es profesionista independiente, consultor. Académicamente de formación: ingeniero mecánico electricista con una maestría en tele informática.
Activista político desde los 18 años de edad, nos explica la importancia de involucrarte en la política de México y las implicaciones de no hacerlo
Fe de erratas:
18:12
Bolivia en el 2019 tuvo en las calles 1.5 millones de manifestantes, aprox. 11.78% de la población.
33.22 LO liberó una vez a Ovidio en el 2019, pero cuando se menciona "fue a pedir perdón o permiso a Badiraguato" fue cuando "extraditó" (no liberó) a Ovidio en 2023
Israel Moyeda, ingeniero industrial y de sistemas por el ITESM, cuenta con una especialidad en Marketing Management por la Universidad de Phoenix. Cuenta con diplomados como “Diplomado en Finanzas” por la Facultad de Economía (UANL), “Diplomado en Planeación Estratégica” (ITAM) y Diplomado en “Gestión de empresas familiares(UDEM)”. Tiene más de 23 años de experiencia en Estados Unidos y Latino América como consultor, colaborando en firmas como Quality Consulting, Mindcore y London Consulting Group. Fue catedrático de FACPYA (UANL).
Desde 2012 es director y fundador de Medical Business Solutions (MEDINESS) brindando capacitación y consultoría a profesionales de la salud. Mentor del programa de innovación en salud Hacking Health y ha sido invitado como conferencista a diferentes congresos nacionales e internacionales.
En 2017 recibió el galardón “Asesor en innovación y gestión hospitalaria centrada en el paciente” por parte de la cumbre de la salud.
Hablamos de las propuestas del candidato a la alcaldía de Monterrey 2024, que tras 12 años de activista busca de nuevo ser elegido. Abordamos los principales retos de la ciudad y porqué tiene diferenciadores a su favor en esta contienda.
En este episodio nos acompaña Jesús Efraín Flores Osorio el es licenciado en Farmacia con maestría en Administración con énfasis en calidad, Jesús es líder de operaciones en transformación digital en TecSalud además de ser profesor de la UANL y TecSalud
En este episodio nos acompaña Mauricio Ochoa, él es médico (UANL) con especialidad en Pediatría (UAEM) y subespecialidad en Alergias e Inmunología (Hospital Universitario/UANL). Actualmente consulta en el CAB Medical Valle.
Hablaremos de cómo se decide fundar un Departamento de Informática Biomédica y sus complejidades, desarrollar su propio Expediente Médico Electrónico, ¿Qué son los algoritmos de IA en salud? Y ¿Cómo ha sido implementar ChatGPT en el expediente clínico electrónico?
En este episodio nos acompaña Alejandro Mauro, el es médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con especialidad en informática médica en el Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).
Tiene una gran experiencia relacionada con los sistemas de información clínicos y los estándares de interoperabilidad semántica, también en la implementación de sistemas hospitalarios en distintos países, con experiencia en SNOMED internacional.
Fue presidente de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA) entre 2015 y 2019.
Contribuyó al desarrollo de HL7-Argentina mediante la creación de sus cursos en línea.
Participó en el Ministerio de Salud de Chile y Uruguay.
Actualmente es el jefe de Transformación Clínica del Departamento de Informática Biomédica de la Clínica Alemana Santiago y miembro de la mesa directiva del Centro de Informática Biomédica del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo.
En este episodio nos acompaña Baltazar García, el es Médico con especialidad en Anestesiología y posteriormente alta especialidad en Medicina del dolor y en Medicina paliativa. Actualmente en Profesor Clínico y Coordinador del Curso de Alta Especialidad de Medicina Intervencionista del Dolor y Cuidados Paliativos del ITESM (TEC SALUD), Monterrey, Nuevo León. Medico Externo Especialista en Medicina del Dolor y Cuidados de Soporte/Paliativos en el Hospital Zambrano Hellion
Hablaremos de que estudia un médico para ser cirujano de mano, que patologías atienden y cuáles son los retos para una mujer en su formación en esta especialidad. Para este episodio nos acompaña Tania Felicidad Peña Ramos, ella es médico de formación (UANL) con especialidad en Traumatología y Ortopedia (HU/UANL), posteriormente cursó una pasantía de perfeccionamiento en la Unidad de Mano del departamento de Traumatología en la Clínica Alemana y en el Hospital Clínico Mutual de Seguridad en Santiago, Chile. Actualmente se dedica a su consulta privada.
Para este episodio nos acompaña Cassandra Quesada, ella es Ingeniera en Diseño Industrial graduada del TEC (Tecnológico de Costa Rica). Se especializa en Comunicación Visual, actualmente está apoyando a profesionales de la salud a construir su Identidad visual para sus prácticas privadas.
Hablemos de datos y realidades de este tema, para esto nos acompaña la Dra. Mariana Villarreal Calderón, ella es médico Psiquiatra (TecSalud), cuenta con Maestría en psicoterapia psicoanalítica psicodinámica por parte del Instituto de Psicoterapia, Diplomado en psicopatología perinatal por parte del Instituto de Psicología Europeo. Certificada por el Consejo de Psiquiatría. Miembro del 2019 al 2022 del Comité de Conductas y Actos Suicidas de Nuevo León. Coordinadora por 2 bienios consecutivos del Comité Científico y Académico del Colegio de Psiquiatría y Psico farmacología de Nuevo León