En este nuevo episodio de El Tiempo de la Artesanía, descubriremos cómo el macramé ha tejido la vida de la maestra artesana Dangela Grimaldos. Una historia llena de logros, aprendizajes y experiencias que reflejan la fuerza de una creadora que hoy construye su propia marca, acompañada de un grupo de personas que la han apoyado en un camino donde cada nudo simboliza una etapa, un desafío y una victoria. Acompáñanos a conocer el arte y la vida entrelazados en la historia de Dangela
Lo esencial y simple hacen parte de los valores de la artesanía, en la narración de Balnca Moreno descubriremos la historia de una mujer que gusta del aprendizaje continuo mediante la experimentación y en consecuencia a innovar en cada actividad que se plantea y que en su día a día lleva consigo los valores de la artesanía, acompañanos a escuchar esta, su historia.
Descubre las polleras de Panamá, uno de los símbolos de identidad de este país.
Karmao, el creador de este impactante proyecto, nos comparte en esta segunda parte su experiencia en el trabajo colaborativo con otros artistas. Juntos, exploran la intersección entre arte y tecnología, abordando cómo estas disciplinas pueden fusionarse para generar nuevas formas de expresión. En el podcast "El Tiempo de la Artesanía", descubrimos no solo su visión creativa, sino también el impacto que la colaboración tiene en la comunidad artística y en el descubrimiento o re descubrimiento del patrimonio colombiano. ¡Acompáñanos en este fascinante viaje!
Ha fascinado en Sofa un evento de entretenimiento para el público jóven. Ha resignificado la mitología de algunas comunidades Precolombinas, utiliza la tecnología, la capacidad de narración y el arte para conquistar a las personas con el patrimonio cultural colombiano. Karmao es el creador de esta impactante proyecto y hoy está con nosotros en el tiempo de la artesanía.
El 10 de julio de 2024 en el marco de la Copa América, al final del partido Colombia Uruguay, Richard Ríos salió a la tribuna y pidió un sombrero vueltiao como parte de la celebración del partido. Esta foto está en su instagram. En este podcast Shirly Erazo maestra artesana nos explica cómo reconocer un aténtico sombrero vueltiao.
Conexiones entre el arte y la artesanía, hoy a través de "Las hilanderas" de Diego Velásquez y su interpretación de la fábula de Aracne en esta obra maestra, conexiones con Waleker, nuestro primer capítulo y reflexiones en torno al cuidado de la vida.
Quieres conocer los orígenes de la cerámica del Carmen de Viboral en Antioquía, Colombia? Con Gladys Bello desarrollamos una amena charla sobre el pasado, el presente y el futuro de la cerámica, les invitamos a acompañarnos.
Una charla con Juan Pablo Cardona, Ingeniero de Diseño de Producto, tercera generación en Cerámicas el Dorado, una visión de innovación, entrega y arte desde la cerámica del Carmen de Viboral, Patrimonio Vivo de Colombia.
Martha Bautista es Maestra artesanas en cartonería, a partir de allí desarrolló diversas posibilidades basadas en el reciclaje. Mensajes llenos de reflexión, en el tiempo de la artesanía.
Edwin Pimentel pertenece a una familia dedicada a la artesanía desde tiempos inmemoriales. Tiene una propuesta de servicio desde la artesanía a través de Perú private tours, una propuesta de turismo consciente.
El tejido en telar de cintura es una actividad prehispánica que ha llegado hasta nuestros días gracias a que personas como el maestro David Pimentel y su familia, han conservado el legado por siglos. En este episodio encontrarás un poco de historia y sobre todo reflexiones que nos plantea David sobre cómo pensar en varios aspectos al momento de elegir un producto que represente un sitio que visitamos como turistas.
Desde Ráquira, la maestra Rosa María Jérez nos comparte sus orígenes en la cerámica y alfarería y su encuentro con su propio estilo.
Trabajo en totumo, desde una hermosa población al lado del mar, San Antero Córdoba, Colombia. Disfruta de la narración del maestro Leider Guerrero.
Máscaras del carnava de Barranquilla? El maestro Manuel Pertuz trabaja la talla en madera en Gálapa y aquí descubrirás parte de su historia, un maestro de maestros que lleva en sus saberes acontecimientos de otros tiempos y diversas latitudes.
Manuel Pertuz tallador en madera vive en Gálapa, Atlántico, Colombia hoy compartiremos con él en el tiempo de la artesanía.
Viaje al pasado del pueblo escultor con el caso de Konrad Theodor Preuss y al presente con las acciones comunitarias para recuperar la estatuaria que tiene Alemania y es parte del patrimonio colombiano con Martha Gil y David Dellenback.
¿Sabías que en San Agustín, Huila, Colombia se encuentran los vestigios de la estatuaria de piedra con mayor número de piezas en el mundo? De la mano de Martha Gil y David Dellenback que conforman parte de un colectivo que promueve la repatriación de 35 estatuas llevadas en 1913 a Berlín, Alemania, exploramos con Martha y David el contexto de la estatuaria. ¿Quiénes habitaron el Macizo Colombiano, qué hacían en el territorio y los pagamentos y su arte. Este episodio hace parte de una iniciativa que busca visibilizar el patrimonio inmaterial, para disfrutarlo y preservarlo. Para más información del colectivo puedes escribir a contacto@puebloescultor.org
¿Cómo se tejió el sueño de la sericultura en Colombia? Un viaje en el tiempo hasta la actualidad. Un tesoro vivo que hace parte de nuestro universo de oficios y técnicas.
Un viaje de China a Timbio, Cauca en Colombia a través de la seda, té y café protagonistas de este episodio que nos lleva a una ruta turística que descubre los secretos milenarios de la seda.