El ministro de turismo Tabare Viera dialogó con Ricardo Terán acerca de las novedades que exhibió Uruguay junto con los paises de America del Sur en la meca del turismo mundial
Ricardo Terán entrevistó en CNN Radio a Martin Laventure, director general de turismo del departamento uruguayo de Maldonado, quien detalló el desarrollo y las perspectivas de la temporafa 23/24 en Punta del Este, Piriápolis, La Barra y José Ignacio.
El exalcalde de Punta del Este, y actual director general de turismo del departamento que marca el ritmo de la temporada en Uruguay, fue entrevistado por Ricardo Terán desde Argentina, describió la realidad actual del turismo en el país vecino y pronosticó resultados alentadores para el sector.
María Fernanda Cairo fue entrevistada por Ricardo Terán para CNN Radio, acerca del curso online Turismo Sostenible de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que enseñará a los asistentes a desarrollar la actividad turística de forma responsable y ecológica con un uso adecuado del agua, la energía y la gestión de residuos sólidos como parte de un plan estratégico de concientización global. Con su aula virtual de Elearning-Total ilustrará a los alumnos sobre el adecuado cuidado del medioambiente.
La capacitación ofrecerá un certificado oficial de la UTN y los interesados podrán acceder a esta a un costo accesible en cuotas con tarjeta de crédito o MercadoPago haciendo clic aquí. Los estudiantes podrán especializarse en buenas prácticas medioambientales y formarse desde sus casas en cualquier momento del día, debido a que la grabación de cada clase podrá ser consultada las 24 horas de los siete días de la semana.
“Es un momento ideal para estudiar porque tras la crisis del Covid-19 se reactivó la industria turística requiriéndose personal capacitado que sepa gestionar residuos sólidos, agua y energía ya que la sostenibilidad no es un suceso sino un proceso”, explicó Fernanda Cairo, profesora del curso online que reúne alumnos provenientes del sector privado como entes públicos y secretarías de turismo.
Licenciada en demografía y turismo, Cairo señaló que esta formación a distancia incluirá una guía docente personalizada, material didáctico y trabajos prácticos simulando casos reales para aplicar los conocimientos adquiridos.
“El turismo debe ser sostenible, hay que profundizar el cambio a favor del medioambiente, si no lo hacemos, peligra la especie humana”, advirtió Cairo sobre las buenas prácticas que son muy valoradas por los viajeros como por el resto de la sociedad, al ser una acción empresarial de triple impacto enfocada no solo en el rédito económico sino también en el cuidado medioambiental y la mirada social.
Este curso Turismo Sostenible abarcará desde tareas básicas como usar lamparitas de bajo consumo hasta cuestiones avanzadas como compensar la huella de carbono e hídrica.
“La UTN garantiza jerarquía académica, los alumnos incorporarán saberes muy requeridos por hoteles de todos los niveles como, entre otras cosas, la separación en origen de los residuos y usufrutuar al máximo las innovaciones tecnológicas, por ejemplo, inodoros de doble descarga y canillas monocomando”.
HACÉ CLIC AQUÍ PARA INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN EN EL CURSO TURISMO SOSTENIBLE
Alejandro Grandinetti, Secretario de Turismo de Santa Fe fue entrevistado por Ricardo Terán para El Diario de Viaje. Comenzó comentando la situación actual del sector tras la ola de turistas que llegaron durante el fin de semana largo de octubre.
Sobre la ocupación durante este receso Grandinetti aseguró que la provincia estuvo “con todas las plazas ocupadas, incluso con aquellas que son un poco más dificultosas sobre todo los grandes centros urbanos, que tienen una gran disponibilidad de plazas”, comentó satisfecho y agregó: “lo mismo está ocurriendo en la ciudad de Rosario con una muy buena ocupación”.
Además, el funcionario habló sobre la plataforma Viví Santa Fe y destacó que tiene “dos características fundamentales: la primera es que es gratuita, no hay intermediación, lo que vende el operador es efectivamente lo que esta cobrando; y la segunda es que hemos puesto en un mismo lugar oferta pública y privada”.
Por otra parte, manifestó la posibilidad de un acuerdo entre Previaje y Billetera Santa Fe en el futuro: “la idea es complementar estos dos sistemas, el de PreViaje, que es un rotundo éxito, ya lleva mas de 1 millón de ventas realizadas a través de este sistema, y nosotros queremos incorporar también que todos aquellos que vengan a la provincia de Santa Fe puedan tener como los santafesinos la oportunidad de tener un 30% de reintegro con lo que es nuestra Billetera Santa Fe”.
Para finalizar, Grandinetti expresó sobre la situación epidemiológica y el futuro de la provincia: “creo que manteniendo esa suerte de disciplina, de control y de cuidado vamos a tener una recuperación muy rápida y que gran parte de la recuperación económica en los próximos años también va a estar de la mano del turismo, de eso no me cabe ninguna duda”.
Norma Alhambra, presidente de la Asociación Phelan-McDermid de España, conversó con Ricardo Terán en LT3 AM 680 de Rosario, Argentina, acerca de esta enfermedad rara, que provoca condiciones del espectro autista, ausencia de habla, fragilidad intelectual e hipotonía muscular, entre otras patologías asociadas.
Cada 22 de octubre se conmemora el día internacional de este síndrome, dándoles voz a los padres de personas afectadas, expresando la necesidad de encontrar el diagnostico a través de un estudio genético, que consiste en un simple análisis de sangre.
Encontrar la causante de estas condiciones puede cambiar, para bien y para siempre, la vida de las familias afectadas, llevando adelante terapias adecuadas que mejoran la calidad de vida.
Yanina Martínez, Secretaria de Turismo de Argentina, habló sobre el futuro del sector turístico en una entrevista con Ricardo Terán para El Diario de Viaje.
“Estamos sumamente contentos de haber logrado los números que se vieron realizados este fin de semana largo”, comenzó y continuó: “el turismo obviamente fue uno de los mas castigados por la pandemia, por ser justamente el medio que propaga el contagio, y ahora va a ser el medio que reactive la economía en todos los rincones del mundo”.
Sobre la reapertura de fronteras y la cantidad de turistas que buscan viajar expresó que “hay una seguridad en los viajeros y viajeras por recorrer y un deseo, unas ganas contenidas de disfrutar”. “Es un momento en donde el turismo va a tener un rol muy importante que es levantar el animo y el orgullo de las personas”.
Además, tras plantearse la posibilidad de que la situación vuelva epidemiológica sufra una recaída Martínez manifestó: “hay seguridad y estudios científicos de que mientras la población se vacuna obviamente bajan los contagios, pero hay que seguir vacunando y trabajando en ese sentido”.
Respecto a los viajes grupales de estudiantes, la funcionaria aseguró “estamos trabajando con las agencias de viajes”, y sobre las medidas expresó que “lo que realizo la provincia de Buenos Aires es un plan de incentivo al turismo, justamente siendo el turismo estudiantil uno de los más afectados con la pandemia”.
Desde LT3 AM 680 de Argentina, Ricardo Terán entrevistó a sus colegas de Portal de América, Sergio Antonio Herrera, en Montevideo y Ramon de Isequilla, en Madrid.
En una semana tan especial, en la que se festeja la actividad más linda del planeta, aunque vapuleada por la pandemia, la esperanza por las aperturas y la mejoría global del estado sanitario, entusiasmó el relato de las noticias en el siguiente podcast.
El Encuentro Regional de Destinos, Sede de Eventos Litoral, se llevó a cabo de manera híbrida en la ciudad de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos. Alrededor de 150 participantes analizaron la recuperación del sector en el que Argentina es líder en América Latina.
El congreso fue organizado de manera conjunta entre el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), autoridades de la Provincia de Entre Ríos, Paraná y el Paraná Bureau de Congresos y Convenciones durante los días 15 y 16 de septiembre en la capital entrerriana.
El director ejecutivo de AOCA dijo a CNN Radio que "La industria de reuniones es un segmento en si mismo que genera más de 200.000 puestos de empleo" y afirmó: "el sector del está preparado para la reactivación".
Además de continuar la puesta a punto de la reactivación turística de Argentina de cara al turismo post pandemia, la cita fue muy importante porque fue el primero del segmento que se realizó de manera híbrida, con una auspiciosa participación.
El tipo de cambio la favorece, el plan Pre Viaje funciona a la perfección y todo indica que las fronteras se abrirán antes de diciembre.
Informe de Ricardo Terán para Portal de América en la ronda de corresponsales del medio iberoamericano.
Escuchar podcast completo emitido también en CNN Radio
Las aperturas y cierres de fronteras siguen reprogramándose en estas latitudes, el temor al tipo de cambio y a un posible rebrote del Covid-19 en Argentina, sumados a la diferencia en el índice de vacunación de los países del bloque, provocó la tan sabida inseguridad a la hora de viajar, y los posibles imprevistos, que hacen que los turistas decidan hacer turismo de cercanía y en su propio país.
Ricardo Terán puso blanco sobre negro la situación de los pasos fronterizos en la argentina y lo que se avecina para el turismo en la región, que “baila al compas del Coronavirus”.
Portal de América publicó el 8 de agosto “Argentina comenzó la apertura gradual de fronteras” y así sucedió, lo que no ocurrió todavía fue la implementación de la prueba piloto de apertura de fronteras para hacer turismo con Uruguay y Chile , de acuerdo al comunicado oficial de la Dirección Nacional de Migraciones, que tendrá validez hasta el 1° de octubre.
Varios mensajes de funcionarios de ambas márgenes del charco, llegaron a la redacción para informar que no sucedería tal situación el 6 de septiembre de 2021, la fecha anunciada por las autoridades, y que no hay una fecha definida para la prueba piloto. Argentina va a esperar a que el por lo menos el 70 % de la población complete sus esquemas de vacunación, dicen desde el área de salud pública, mientras el sector turístico, en especial IATA, presionan para una reapertura gradual de la actividad turística internacional.
Las fronteras están entreabiertas para el comercio, la reunificación familiar, actividades laborales y otras excepciones, pero no para hacer turismo. Las plazas autorizadas fueron 11.900 semanales desde el 7 de agosto hasta el 5 de setiembre y 16.100 semanales a partir del 6 de setiembre hasta el 6 de octubre.
Los corredores seguros de ingreso por ahora serán el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Aeroparque Jorge Newbery, Aeropuerto de San Fernando y Terminal portuaria de Buquebus. El ingreso de extranjeros provenientes de Chile y la República Oriental del Uruguay solo con esquemas completos de vacunación y cuarentena obligatoria deberá esperar por ahora.
Con el peso argentino devaluado, las autoridades uruguayas temían una avalancha de orientales para aprovechar el tipo de cambio, declaró a Merco Press Andrés Lima, intendente del departamento uruguayo de Salto, quien había previsto que tal problema ocurriría ya que las personas que viven en las regiones limítrofes simplemente cruzarían el puente para hacer sus compras así como para llenar el tanque de sus autos.
"Este es un problema que tiene sus años y sus altibajos. A veces los precios son más baratos en Uruguay y en ese caso los argentinos cruzan. Otras veces, como esta vez, es al revés. Esto es algo tradicional en las regiones fronterizas. También pasa por el norte, con Brasil. Como no existe una política coordinada entre los países, surgen estas dificultades", dijo Lima a Infobae.
David Buero Falero, corresponsal del Portal de América en el país trasandino expresó: “En Chile no se habló a nivel oficial de la apertura de fronteras con Argentina. A nivel privado, fundamentalmente en turismo, hubo reuniones con el gobierno desde hace varios meses con propuestas para abrir las fronteras por razones conocidas pero sin el éxito esperado, ahora se habla del 30 de septiembre con algunos cambios en los controles de entrada y salida del país”.
“A nivel del comercial no se habla del tema, pues la diferencia de cambio, en Mendoza el blue esta sobre los $190, ocasionaría un éxodo de Chilenos hacia el otro lado de la Cordillera todos los fines de semana, y ahora que se vienen las Fiestas Patrias la situacion seria peor aun”, abundó.
La disminución de casos de Covid en los tres países y los altos índices de vacunación en Chile y Uruguay, con más del 80 % de la población vacunada, alientan al sector turístico para abrir las fronteras, pero Argentina deberá esperar a que avance el plan de vacunación hasta alcanzar valores similares.
Ricardo Terán desarrolló en 8 minutos los títulos del turismo en la región.
Uruguay recibió a los primeros propietarios extranjeros, luego de 17 meses de mantener las fronteras cerradas.
Clarín informó correctamente los precios y las formas de ahorrar pagando con tarjetas de debito y crédito, otros medios temerariamente, informaron “al boleo” acerca de los costos y la cantidad de propietarios en el país vecino.
Argentina abrirá las fronteras el 6 de septiembre para uruguayos y chilenos.
El gobierno argentino buscara el ingreso de divisas, Buenos Aires está un 55 % más económica que las demás capitales de la región.
Ricardo Terán describió en 8 minutos como está planteada la relación bilateral y la manera de combatir “fake news” en medios argentinos. Además compartió su experiencia en cuanto a la creación de "tips de bolsillo" para turistas, que ven complicado el cruce del charco por el tipo de cambio actual.
Los títulos del turismo argentino en 7 minutos:
El gobierno argentino marcó la reapertura paulatina del turismo interno con la segunda edición del exitoso Plan Pre Viaje y hará pruebas piloto con Chile y Uruguay a partir de septiembre.
La Cámara Argentina de Turismo confirmó que la demanda de viajes sigue en ascenso.
La apertura gradual al turismo internacional comenzó a tomar forma, con Brasil empezaron a trabajar en la reapertura del turismo entre ambos países.
Victoria Camio, creadora de "Vuelta al Mundo" en la ciudad más austral del mundo, dialogó con Ricardo Terán por LT3 AM 680 de la ciudad de Rosario.
Explorar la cultura y sentirse parte de un destino es a lo que han evolucionado los viajes.
La finalidad no es sólo tomar vacaciones sino conocer distintos países, provincias y regiones acompañados de los propios lugareños. A esta nueva tendencia en viajes se la ha denominado turismo experiencial.
Plataformas como Airbnb incluso permiten cargar en el sistema no sólo las plazas de los bed and breakfast (B&B) sino también actividades organizadas por oriundos del lugar a visitar.
Los anfitriones hoteleros se han convertido en creadores de experiencias de viaje para sus huéspedes. Gran variedad de excursiones y eventos se encuentran a disposición.
Algunos ejemplos son campamentos al aire libre, aventuras en ruta, kayak, tours y senderismo. Asimismo, alojamientos como los B&B permiten socializar a los huéspedes en sus espacios compartidos y zonas comunes.
Los “cama y desayuno”, como los denomina su categoría, son pequeños hoteles, generalmente atendidos por sus dueños, donde prima la socialización y el intercambio, incluso en tiempos de pandemia aplicando protocolos, brindando un servicio personalizado y un ambiente armónico e íntimo que permite sentirse como en casa.
“Buscamos dar asistencia personalizada. Al llegar les brindamos a nuestros huéspedes una guía de viaje detallada con recomendaciones y descuentos. Además los acompañamos en la planificación del día a día de sus vacaciones aportando sugerencias según las condiciones climáticas y estacionales”, comentó Victoria Camio, creadora del proyecto hotelero que comenzó a gestarse en 2017 y abrió sus puertas en 2019.
“Con Fabián, mi pareja, nos enfocamos en colaborar ante cualquier eventualidad que pueda surgirle a los pasajeros. Proponemos compartir platos autóctonos y visitar incluso la ciudad y los puntos turísticos con ellos. Realmente la idea es apoyar el turismo experiencial y que los visitantes conozcan Ushuaia desde el punto de vista de los locales” comentó
“Como emprendedores, disfrutamos trabajar de manera customizada. Brindamos asesoramiento desde dónde rentar ropa de nieve a bajo costo hasta qué mermelada llevar de regalo para los familiares de nuestros huéspedes” explicó Victoria.
Peter Cerdá, vicepresidente para Latinoamérica de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), aseguró que Uruguay, Chile y Brasil serán los primeros en abrir fronteras al turismo, destacó las medidas tomadas por Argentina, pero consideró que no son suficientes para el sector aerocomercial.
Escuchar la entrevista completa realizada por Ricardo Terán en LT3 AM 680 de Argentina.
Con un promedio de 5,5 noches de estadía, cuatro millones de personas viajaron por argentina en las vacaciones de invierno. Todo indicaría que se avecina la mejor temporada de verano de los últimos años, con una nueva edición del plan Pre Viaje.
Uruguay volvió a ser noticia con la probable apertura de fronteras para propietarios en septiembre, para escalonadamente permitir el ingreso a turistas con la posibilidad de hacer turismo de vacunas.
Varias provincias argentinas implementaran el pasaporte sanitario, será en el momento que se complete el esquema de vacunación a mayores de 18 años, programado para septiembre.