Aquí está la segunda parte de este episodio especial con la participación del Mtro. Julio César Fuentes Quezada en la que platicaremos sobre el financiamiento de riesgos desde una mirada preventiva.
Este 13 de octubre, el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres invita a todos a repensar cómo nos preparamos ante los desastres, invirtiendo en prevención antes de que ocurran.
El 13 de octubre es el #DíaRRD #InvertirEnPrevención
¡ACOMPÁÑANOS!
No olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales como SURSA UNAM y al Instituto de Geografía como @igeografíaunam
.
.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by https://freemusicarchive.org/music/Forget_the_Whale You.Me.Talk.Now.
¡Únete a nuestro llamado global para financiar la resiliencia, no los desastres!
Te presentamos la primera parte de este episodio especial con la participación del Mtro. Julio César Fuentes Quezada quien es economista de la UNAM, Especialista en Geomática por el Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial y Maestro en Estudios Urbanos por El Colegio de México.
¡Tiene una visión muy clara y contundente del tema que hablaremos en estos episodios!
Este 13 de octubre, el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres invita a todos a repensar cómo nos preparamos ante los desastres, invirtiendo en prevención antes de que ocurran.
El 13 de octubre es el #DíaRRD #InvertirEnPrevención
¡ACOMPÁÑANOS!
No olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales como SURSA UNAM y al Instituto de Geografía como @igeografíaunam.
.
.
.
.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by https://freemusicarchive.org/music/Forget_the_Whale You.Me.Talk.Now.
Gran parte de las ciudades de América Latina se han construido a través de procesos de autoconstrucción. Este fenómeno es muy común, ya que le ha permitido a personas de bajos recursos ir haciendo una vivienda poco a poco sin la inversión inicial enorme que representan otras formas de vivienda.
¿Cuál es la manera en que se desarrollan las viviendas de autoconstrucción? ¿Qué estrategias se han planteado para atender a las viviendas en esta condición?
De esto y más hablaremos en este episodio y sabremos qué podemos hacer para que se puedan mejorar estas prácticas para que las viviendas puedan ser resistentes a los sismos.
Para abordar este tema vamos a hablar con una invitado muy especial, quien tiene una investigación doctoral muy original. Se trata del Mtro. Cypren Lubin, ingeniero civil que cuenta con una maestría en Estructuras por la UNAM y se encuentra realizando el doctorado en resiliencia sísmica.
Cypren es de origen haitiano, y su experiencia combinada en su país y en México le da una visión muy clara y contundente del tema que hablaremos el día de hoy.
¡ACOMPÁÑANOS!
No olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales como SURSA UNAM y al Instituto de Geografía como @igeografíaunam.
.
.
.
.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
¿Por qué es relevante hablar de género en la gestión del riesgo de desastres? ¿Cómo se ha transformado este tema en las últimas décadas, especialmente en América Latina y el Caribe?
De esto y más hablaremos en este episodio; el cual dedicaremos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer del 2025.
Para abordar este tema vamos a hablar con una invitada muy especial, la Dra. Ana Gabriela Fernández Saavedra, quien es la Directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de la sede Uruguay.
Trabaja vinculada a los estudios de género desde 2005 en diversos ámbitos y ha sido consultora en Naciones Unidas en varios proyectos. En la actualidad integra el grupo de investigación GENESYS (Género, Economía, Salud y Sociedad) en la línea de investigación sobre género, riesgos y desastres (Proyecto PID2021-126195NB-I00 / Proyecto I+D+i de Generación de Conocimiento / Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España).
¡Acompáñanos a reflexionar sobre el papel de las mujeres en el marco de los desastres!
No olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales como SURSA UNAM y al Instituto de Geografía como @igeografíaunam y el proyecto GenderIn de la Dra. Fernández como @PGenderIn en X.
#IgualdadDerechosPoderPorYParaTodas #8M.
.
.
.
.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
¿Qué tipos de riesgos abarcan los riesgos geológicos en las ciudades y las áreas cercanas o periurbanas? ¿Por qué es especialmente importante estudiar los deslizamientos de ladera en estos contextos?
¡Wendy Morales Barrera del Instituto de Geología de la UNAM nos responde estas preguntas y mucho más!
No olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales como SURSA UNAM y al Instituto de Geografía como @igeografíaunam.
.
.
.
.
.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
¿A qué se le considera patrimonio cultural? En contexto de desastres ¿por qué podría estar en riesgo el patrimonio cultural? ¡David Torres del INAH nos responde esto y mucho más! ¡Acompáñanos!
Sigue a David en Twitter como @Davit00
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
Te has preguntado ¿qué es el clima espacial? ¿qué son las tormentas solares? ¿cómo afectan a nuestro planeta? Américo González del Instituto de Geofisica de la UNAM nos responde esto y mucho más.
Sus redes: Twitter: @SCiESMEX @juanamerico; https://www.facebook.com/sciesmex e Instagram: Sciesmex.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
Gaby Gómez del Instituto de Geografía nos responderá ¿Cómo funciona la percepción remota? ¿Qué es el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra? ¡Y Mucho más!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
María José Ibarrola Rivas del Instituto de Geografía nos responde ¿Qué es la producción agropecuaria y cómo es que tiene tanto impacto en el medio ambiente? ¿Nos vamos a quedar sin alimento? ¿Qué ruta debemos seguir para que no pase? ¡Y mucho más! ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
¿A qué estamos expuestos los citadinos? ¿Qué riesgos no se ven a simple vista? Especialistas en el tema responden todas las preguntas. ¡Esto y mucho más en este episodio! ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
En este episodio hablaremos sobre ¿Qué es el Marco de Acción de Sendai? ¿Cuáles son sus prioridades? ¿Cómo va México? y ¡Mucho Más!
Octavio Gómez Ramos Director del Servicio Mareográfico Nacional nos acompaña el día de hoy para contarnos ¿Dónde se original y cuál es la causa de los tsunamis? ¿Cómo se monitorean? y ¡Mucho más! ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
¿Qué es la capacidad de afrontamiento? ¿Qué características hacen que una comunidad pueda responder mejor ante una crisis y poder realmente recuperarse?
Esto y mucho más con José Sándoval del Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bío Bío en Chile.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
Tania López Marrero de la Universidad de Mayagüez nos cuenta la experiencia de Puerto Rico para comprender las causas y consecuencias de los desastres desde una perspectiva histórica y memoria ¡Acompáñanos!
https://www.tlopezmarrero.com/
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
Héctor Guerrero Bobadilla, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM y Presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica nos acompaña el día de hoy para platicarnos sobre la importancia de que los municipios de México tengan un reglamento de construcciones, y cómo la SMIS contribuye a crear un Código Modelo Mexicano para el Diseño Sísmico de Edificaciones. Es un tema super importante para entender cómo le podemos hacer para mejorar la seguridad estructural de nuestras ciudades. ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
En este Ep. nos acompaña Hazel Marsh de la Universidad de East Anglia. Ella nos hablará de la importancia de la música popular como forma de arte y del ¿Por qué es importante representar estas vivencias y esperanzas durante un proceso de crisis? ¿Qué metodologías utiliza para acercarse a la Reducción del Riesgo de Desastres a través de la música y sobre todo durante la recuperación?
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now
¿Qué es la recarga gestionada de agua? ¿por qué es tan importante para la GIR? ¿Qué categorías hay recarga hídrica? Adriana Palma del Instituto de Ingeniería nos lo cuenta. ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.
En este episodio nos acompaña la Dra. Verhonica Zamudio quien nos contará ¿qué es la protección social? ¿qué relación tiene para los riesgos sociales? ¡y mucho más! Descúbrelo con nosotros.
¿Qué pasó en Tula en 2021? ¿Desastre por fenómeno natural o por decisión técnico-política? A un año de lo ocurrido Dean Chahim ingeniero y antropólogo experto en el tema nos platica realmente qué fue lo que ocurrió. ¡Descúbrelo con nosotros en este episodio!
En este episodio la Dra. Dora Carreón nos cuenta sobre ¿Qué es la subsidencia? ¿por qué ocurren los socavones? ¿dónde pasa? y ¡Mucho más!