
Gran parte de las ciudades de América Latina se han construido a través de procesos de autoconstrucción. Este fenómeno es muy común, ya que le ha permitido a personas de bajos recursos ir haciendo una vivienda poco a poco sin la inversión inicial enorme que representan otras formas de vivienda.
¿Cuál es la manera en que se desarrollan las viviendas de autoconstrucción? ¿Qué estrategias se han planteado para atender a las viviendas en esta condición?
De esto y más hablaremos en este episodio y sabremos qué podemos hacer para que se puedan mejorar estas prácticas para que las viviendas puedan ser resistentes a los sismos.
Para abordar este tema vamos a hablar con una invitado muy especial, quien tiene una investigación doctoral muy original. Se trata del Mtro. Cypren Lubin, ingeniero civil que cuenta con una maestría en Estructuras por la UNAM y se encuentra realizando el doctorado en resiliencia sísmica.
Cypren es de origen haitiano, y su experiencia combinada en su país y en México le da una visión muy clara y contundente del tema que hablaremos el día de hoy.
¡ACOMPÁÑANOS!
No olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales como SURSA UNAM y al Instituto de Geografía como @igeografíaunam.
.
.
.
.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.