"Es verdad que son pocos los que se preocupan por saber por el simple deseo de saber, y no muchos más los que buscan el deleite que produce el conocimiento. Es comprensible, entonces, que el común de la gente no comprenda a los filósofos ni a la filosofía misma. Por eso es necesario comprender la actitud de los primeros filósofos, ya que fue precisamente esa actitud la que los distinguió de sus conciudadanos y los animó a intentar hacer del mundo una morada digna del hombre. La filosofía es un hacer personal, donde cada filósofo busca un conocimiento que nunca podrá alcanzar de una vez y para siempre, ese saber total sobre Dios el hombre y el mundo, que parece ser una "pasión inútil" pero en realidad constituye una empresa humana cautivante y maravillosa."
BALLESTEROS, Juan Carlos; "Introducción a la Filosofía"
La cuarta revolución industrial es una revolución hacia la digitalización. El cambio social de una sociedad industrializada a una sociedad post-industrializada, basada en el conocimiento, orientada al servicio, y basada en la información, puede ser designado como una revolución digital. En tal sentido, podemos afirmar que estamos al comienzo de la cuarta revolución industrial que se basa en la revolución digital con Internet mucho más móvil, sensores más pequeños y potentes que cada vez se hacen más baratos y asequibles, e inteligencia artificial y aprendizaje automático.
Klaus Schwab- Economista Alemán, creador del Foro Económico Mundial.-
Emmanuel Levinas (1906/1995) es considerados uno de los filósofos contemporáneos más importantes a la hora de contemplar lo que en filosofía llamamos otredad.
Su pensamiento es un intento recursivo de romper con la tradición filosófica moderna de occidente en su visión egológica y viciada de la "voluntad de poder" que se contrapone al reconocimiento del otro, que siempre está viniendo con su diferencia para interpelar(me).
A nivel ético, según Levinas, la interpretación científico-técnica del hombre moderno está dominada por la idea de afirmación de sí: realizarse a sí mismo, afirmarse incluso a costa de los demás, utilizar a los demás como medios. El hombre somete todo y a todos al tribunal de su razón soberana.
A nivel social y político, esta idea de la afirmación ensimismada y autosuficiente, engendra la guerra, que representa el intento de extender el propio poder sobre los demás, eliminándolos y sujetándolos a los propios objetivos. No retrocede siquiera ante la vida de los inocentes, con tal de afirmar los intereses en juego o el poder militar y político.
Un 25 de septiembre de 1972, la literatura latinoamericana perdió a una de sus voces más singulares y conmovedoras, Alejandra Flora Pizarnik. En este Podcast titulado"La pregunta que arde", recordamos su estilo y su inquebrantable aporte al mundo literario, que sigue siendo celebrada y contemplada a lo largo de los años.
Con la participación especial de Felipe Acosta.
Friedrich Nietzsche, fue un profeta y teórico del nihilismo, resumiéndolo en su esencia con la fórmula "Dios ha muerto". En esta entrega, dialogamos con Pato y la audiencia este eslogan en forma detallada.
Karl Marx (1818/1883) realizó una crítica de la sociedad capitalista y de las ideologías que la sostienen. Su pensamiento plantea una urgencia real y concreta a descubrir la alienación que es ocultada por dichas ideologías.
En la presente edición de "Filosofía de bolsillo", nos aventuramos en su pensamiento de la sospecha y analizamos los puntos claves.
En nuevo episodio de Filosofìa de Bolsillo, charlamos sobre los maestros de la sospecha. ¿Sabes quienes son?
La relación con la Naturaleza es un fiel reflejo de la relación con nosotros mismos. Todos los pueblos comparten una temporalidad que los acerca a la sabiduría de la Madre-Tierra.
Lo que si tenemos claro, es que destruir no es producir. Cuidemos nuestra casa común.
No hay Planeta B. Justicia ambiental es justicia social.
#FilosofíaDeBolsillo 🌱
"Memoria y redención: la razón de los inundados"
La posverdad es un concepto nuevo para un tema tradicional, que es "la crisis de la verdad". En nuestro tiempo se relaciona con el rol de los medios, la informática y la sociedad de consumo. Al no haber una verdad absoluta (según y a partir de Nietszche "Dios ha muerto") el sujeto tiene la posibilidad de armar su propia verdad.
Capítulo especial, con el historiador Fernando Roggero cómo invitado.
En un nuevo episodio de ETDH hablamos de la vida y obra del gran Edgar Allan Poe.
En 1996, la Asamblea General de la ONU invitó a los Estados Miembros a celebrar el Día Internacional de la Tolerancia el 16 de noviembre. La Declaración describe la tolerancia no solo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos.
Nuevo episodio del traficante de historias
En la presente edición de Filosofía de bolsillo, Pato y Petro dialogan sobre "el mayor filósofo del siglo XX": Martín Heidegger (1889/1976, Alemania) y analizan el concepto de "salto del pensar" cómo actitud filosófica y un acto de libertad.
Inspirado por la doble vida de un ebanista de Edimburgo, Robert Louis Stevenson abordó en su literatura el problema de la dualidad sin sospechar que estaría yendo mucho más allá de la batalla entre el bien y el mal. Alejo Paris te lo cuenta, en una nueva edición de El Traficante de Historias
En la presente oportunidad, analizamos por un lado, el consumo en la dimensión de la sociedad capitalista que más nos traspasa en la actualidad vertiginosa donde todo pasa de moda de manera muy rápida; experiencias vitales, trabajos, relaciones amorosas, noticias de actualidad, novelas, tecnologías, nuevos espacios de ocio… todo está atravesado por la lógica precipitada que el ritmo de consumo capitalista imprime cuando aprieta el acelerador.
Por otra parte, también existe esta lógica mercantilista del consumo que a su vez impregna las esferas sociales: la diferencia entre el cuerpo político –activo y explotado en todo momento– y el cuerpo biológico (somatizando al cuerpo político).
En un nuevo episodio de traficante de historias, Alejo Parías hace un paralelismo entre la historia de "Las muertes concéntricas" de Jack London y la serie, furor en Netflix, "Los favoritos de Midas".
En esta ocasión, analizamos con Pato y la audiencia el concepto de dispositivo en el filósofo del poder: Paul-Michel Foucault (1926/1984).
Lo que Foucault trato de situar bajo ese nombre es, un conjunto decididamente heterogéneo, que comprende discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas,
enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas; en síntesis, los elementos del dispositivo pertenecen tanto a lo dicho como a lo no-dicho. El
dispositivo es la red que puede establecerse entre estos elementos y genera un control en y desde los cuerpos.