Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts126/v4/b8/d9/81/b8d9816a-0323-0184-cd4a-5a941278301b/mza_13940384692048563240.jpg/600x600bb.jpg
Centroamérica: el presente y sus pasados
Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo
31 episodes
3 days ago
Podcast de historia centroamericana dirigido por Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo, y producido por la Universidad de Costa Rica desde la Vicerrectoría de Acción Social, con el apoyo de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica.
Show more...
History
RSS
All content for Centroamérica: el presente y sus pasados is the property of Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Podcast de historia centroamericana dirigido por Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo, y producido por la Universidad de Costa Rica desde la Vicerrectoría de Acción Social, con el apoyo de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica.
Show more...
History
Episodes (20/31)
Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 04: "Estudiantes en busca de la democracia".

...

Show more...
1 week ago
37 minutes 55 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 24: El magisterio en la historia política y social centroamericana

A inicios del siglo XX aparecieron en la sociedad civil de Centroamérica, círculos de intelectuales, asociaciones de obreros y artesanos, grupos de mujeres y empleados públicos, en especial el personal docente, que amplió la agenda social y política en la región.

De esta manera, hacia la Primera Guerra Mundial ya circulaban en el espacio ístmico ideas y reivindicaciones democráticas, es decir, de crítica a los gobiernos autoritarios liberales, de justicia social, de carácter antiimperialista ante la dominación de Estados Unidos y, como uno de sus remedios el rescate de la antigua unión centroamericana y las demandas sufragistas.

El gremio de docentes constituía uno de los grupos más importantes de esta sociedad civil. Por tanto, examinaremos el papel del magisterio en la región, junto con Yolanda Estrada de Guatemala, Yesenia Martínez de Honduras y Francisco Javier Rojas de Costa Rica.


Material sonoro utilizado en este episodio:

  • Entrevista con el dirigente magisterial salvadoreño Arnoldo Vaquerano, julio 2007.
  • Extracto del libro: Las palabras de Visitación Padilla - Visitación Padilla.
  • Extracto del libro: Marcos Ramírez - Carlos Luis Fallas.
  • Extracto del libro: A ras del suelo - Luisa Gonzalez.



CRÉDITOS

Dirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Gloriana Rodríguez Corrales

Asistencia de producción: Josseline Coronel

Música original: Manuel Monestel

Técnico de grabación: Paolo Marín

Arte visual: Karina García

Diseño gráfico: Lucia Rodriguez

Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR.

Universidad de Costa Rica, 2025

Show more...
3 weeks ago
35 minutes 34 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 03: "El medio ambiente o la vida".

...

Show more...
1 month ago
55 minutes 5 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 23. Estados Unidos y Centroamérica: malos vecinos

Desde mediados del Siglo XIX y hasta hoy, Centroamérica ha sido escenario de una constante tensión entre soberanía y subordinación. En nuestro episodio, abrimos la conversación para contar cómo esta pequeña pero estratégica región ha resistido la presión de la potencia del norte. Desde invasiones militares hasta presiones diplomáticas y económicas, exploramos cómo la política del garrote ha moldeado nuestra historia, y cómo los pueblos centroamericanos han sabido enfrentarla. Este podcast no solo narra hechos: da luz a las luchas que siguen vivas hoy.

Material sonoro utilizado en este episodio:

Stars and Stripes Forever - John Philip Sousa

Apuntes del Tío Sam - Pancasan

Poema A Roosevelt de Rubén Darío con la voz de Jorge Cafrune

Coplas a Reagan - Guazapa

Amnesia - Amigos Íntimos

CRÉDITOS

Dirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Gloriana Rodríguez Corrales

Asistencia de producción: Josseline Coronel

Música original: Manuel Monestel

Técnico de grabación: Paolo Marín

Arte visual: Karina García

Diseño gráfi co: Lucia Rodriguez

Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR.

Universidad de Costa Rica, 2025

Show more...
1 month ago
32 minutes 47 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 22: Literatura y dictadura en la historia de Centroamérica

En Centroamérica tenemos una larga tradición de escritoras y escritores que han participado en la vida política y han escrito con elocuencia sobre el tema. Hoy nos encontramos con Gioconda Belli, en una conversación profunda e inspiradora.

Y será por medio de Gioconda Belli, que desde Centroamérica: el presente y sus pasados, rendimos homenaje a quienes hoy y ayer han sido perseguidos en Centroamérica por el mero hecho de poner su obra literaria al servicio de sus compatriotas. Gracias, Gioconda por su palabra que conjuga belleza, dignidad y compromiso.

Créditos

Dirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Gloriana Rodríguez Corrales

Asistencia de producción: Josseline Coronel

Música original: Manuel Monestel

Técnico de grabación: Paolo Marín

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfi co: Lucia Rodriguez.

Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR. Universidad de Costa Rica

Show more...
4 months ago
31 minutes 31 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 02: "¿Cómo es ser mujer en Centroamérica?"

En este segundo episodio de "Centroamérica entre autoritarismos e ilusiones", los historiadores Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo profundizan en la pregunta: ¿Qué significa ser mujer en una región marcada por el autoritarismo, la violencia patriarcal y las luchas históricas por la emancipación? A través de testimonios íntimos y análisis crítico, el episodio explora cómo las mujeres centroamericanas han resistido, desde el siglo XIX hasta hoy, en contextos de guerra, dictaduras y sistemas opresivos.

  1. Quimy de León (Guatemala): Historiadora, feminista y directora de medios comunitarios (Ruda y Prensa Comunitaria)

  2. Emilia Yang (Nicaragua/Costa Rica): Artista, académica y activista exiliada por el régimen de Ortega-Murillo.

  3. Olga Vázquez (El Salvador): Investigadora y docente universitaria.

  • A través de sus testimonios y análisis del contexto se tocan temas como el patriarcado y autoritarismo, exilio y memoria y feminismos en acción así como ellas comparten sus utopías: justicia ambiental, reparación histórica y educación liberadora.

Este episodio no solo recuerda las luchas pasadas, sino que interpela al presente: en un contexto de retrocesos democráticos (como en Nicaragua y El Salvador) y de esperanzas frágiles (como en Guatemala), la voz de las mujeres es brújula y grito.

Directores del programa: Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción General: Sol Acuña

Música original, edición y montaje: Bernardo Ruiz

Diseño Gráfico: Francela Zamora

Grabación: Estudios Radioemisoras UCR

En colaboracion con la Fundación Heinrich Böll.

Show more...
4 months ago
43 minutes 41 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 21: Dinero y poder en la historia de Centroamérica

Se reconoce y se repite sin cesar que el dinero y la política van de la mano y que el primero se sirve permanentemente y sin rubor alguno de la segunda.

En este episodio vamos a conversar sobre las relaciones entre los propietarios de la riqueza, los Estados y los gobiernos centroamericanos desde los tiempos de la independencia hasta hoy.

Abordamos el tema de la riqueza y su impacto determinante en nuestra historia política con los colegas Antonio Acosta de la Universidad de Sevilla, España, y Darío Euraque, hondureño radicado en Estados Unidos, profesor de historia y estudios internacionales en Trinity College.

En este episodio escuchamos algunas canciones y la adaptación de un poema. En orden de aparición:

★ “Canción corrupta”.

★ “No nos vamos”, Nakury.

★ “Tiburón”, Rubén Blades y Willie Colón.

★ “Mamita Yunai”, Manuel Monestel.

★ “Nos quieren dejar sin pinol”, Perrozompopo.

★ “Siglo XX”, poema de Lil Milagro de la Esperanza.

★ “Pueblos”, Sara Curruchich y Lila Downs.

Créditos

Dirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Gloriana Rodríguez Corrales

Asistencia de producción: Josseline Coronel

Música original: Manuel Monestel

Técnico de grabación: Paolo Marín

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfi co: Lucia Rodriguez.

Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR. Universidad de Costa Rica

Show more...
4 months ago
30 minutes 7 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 20: El cine en la historia cultural y política de Centroamérica

En Francia, hace 130 años fueron proyectadas, por primera vez,
imágenes en movimiento. Nacía así el cine, el cual se convertiría en el
entretenimiento por excelencia del siglo XX.
Un año después, en 1896, en Centroamérica fueron vistas, por primera
vez, imágenes cinematográficas: el cine había llegado también a este
rincón del mundo y aquí también se convertiría en entretenimiento de
multitudes. Pero, además, pasó apenas más de una década cuando
algunas personas empezaron a hacer filmaciones y a mostrar imágenes
de nuestra realidad histórica y cultural.
Así, desde los inicios del siglo XX tanto las proyecciones como las
realizaciones cinematográficas han acompañado la vida de las
poblaciones centroamericanas. El cine ha servido para entretener, pero
también ha sido instrumento de propaganda política y medio para la
denuncia y la crítica social.

En este episodio escuchamos algunos extractos de diversas películas
centroamericanas, en orden de aparición:
★ “Naskara”, película guatemalteca de 1951.
★ “Banana Republic”, documental costarricense de 1976.
★ “No hay tierra sin dueño”, película hondureña de 2003.
★ “Los ángeles de Chinautla”, documental guatemalteco de 1977.
★ “No amanece a todos por igual”, película hondureña de 2011.
★ “La Yuma”, película nicaragüense de 2009.
★ “Solentiname”, documental nicaragüense de 1973.
★ “Las historias prohibidas de pulgarcito”, documental salvadoreño
de 1980.

Créditos
Dirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña
Producción general: Gloriana Rodríguez Corrales
Asistencia de producción: Josseline Coronel
Música original: Manuel Monestel
Técnico de grabación: Paolo Marín
Arte visual: Karina S. García.
Diseño gráfico: Lucía Rodríguez.

Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción
Social y las Radios UCR. Universidad de Costa Rica

Show more...
5 months ago
29 minutes 27 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Centroamérica: entre autoritarismos e ilusiones. Episodio 1: La democracia que nunca llega.

El episodio titulado "La democracia que nunca llega" del pódcast Centroamérica entre autoritarismos e ilusiones aborda la constante lucha por la democracia en Centroamérica, marcada por regímenes autoritarios, represión y desigualdades. ​ Los historiadores Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo presentan un análisis histórico sobre los impactos de los gobiernos autoritarios en la región, destacando la falta de libertad de expresión, persecuciones y corrupción.

El episodio incluye testimonios de tres invitados: la cantautora guatemalteca Sara Curruchich, el artista conceptual salvadoreño Crack Rodríguez y el historiador nicaragüense Mateo Jarquín. ​ Sara habla sobre cómo su música busca sanar y cuestionar las desigualdades, mientras denuncia las barreras que enfrenta como mujer indígena. ​ Crack comparte su experiencia de exilio debido a la represión en El Salvador bajo el régimen de excepción. ​ Mateo reflexiona sobre la importancia de la historia para entender el presente y construir un futuro democrático en Nicaragua. ​

Además, se discuten momentos históricos de resistencia y lucha por la democracia en la región, como los esfuerzos de los pueblos indígenas en Guatemala tras las elecciones de 2023. ​ El episodio concluye con un mensaje esperanzador sobre la valentía de las juventudes idealistas que sueñan con un futuro mejor. ​


Directores del programa: Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción General: Sol Acuña

Música original, edición y montaje: Fran Maravilla

Diseño Gráfico: Francela Zamora

Grabación: Estudios Radioemisoras UCR

Una colaboración con la Fundación Heinrich Böll.

Show more...
6 months ago
36 minutes 44 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Centroamérica: entre autoritarismos e ilusiones

🎧✨ ¡Te traemos un adelanto!
Lanzamos el teaser de nuestro nuevo pódcast:
Centroamérica: entre autoritarismos e ilusiones
Un spin-off de Centroamérica: el presente y sus pasados, dirigido por los historiadores Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo, en colaboración con la Fundación Heinrich Böll y Radioemisoras UCR.
A lo largo de cuatro episodios —uno por mes— exploraremos cómo el autoritarismo ha afectado a las juventudes en Centroamérica, y de qué maneras, frente a la represión, muchas y muchos jóvenes han luchado por un futuro distinto.
🎙 Este podcast busca conectar a las juventudes de hoy con las del pasado, recuperando sus luchas, ideales y experiencias.
🎶 Con entrevistas, y música que acompaña una narrativa dinámica y accesible.
📌 Temas:
El autoritarismo en Centroamérica
Las mujeres y la participación política
La defensa ambiental
Las luchas estudiantiles
💥 ¡Ya podés escuchar el teaser en Spotify, Apple Podcast y Youtube a través del link de nuestra bio y prepararte para el primer episodio muy pronto!

Show more...
6 months ago
47 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 19: El poder judicial en la historia de Centroamérica

Desde Bukele destituyendo a magistrados en El Salvador hasta Rodrigo Chaves organizando marchas contra el Fiscal General en Costa Rica…


Durante la mayor parte de nuestra historia centroamericana, los gobiernos autoritarios y los poderes económicos han utilizado al poder judicial como mero instrumento para ejercer el poder y legitimar sus acciones.


Nuestros países rara vez se han acercado al ideal de un sistema legal independiente que garantice la igualdad ante la ley, uno de los elementos claves de la democracia.

Para iluminar esta problemática de permanente actualidad, los historiadores Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña conversan con el jurista costarricense Walter Antillón, y otro destacado miembro del foro centroamericano, el salvadoreño Francisco Díaz.

Show more...
6 months ago
34 minutes 57 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 18: La democracia en Centroamérica: pasado, presente y futuro

Los términos república, democracia, democrático, sufragio y otros similares del constitucionalismo moderno han circulado en Centroamérica desde tiempos de la independencia; pero las realidades a las cuales deberían remitir aún tardan en echar raíz en la región, como lo estamos viendo en el ciclo autoritario actual. Sin embargo, en la región, en particular a lo largo del siglo XX, ha habido proyectos de democratización que por obstáculos internos o por fuerzas externas no han podido mantenerse y consolidarse. En este episodio los historiadores Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña conversan sobre la difícil, aunque recurrente trayectoria de la democracia en la región; señalan sus experiencias históricas más importantes, su situación en el presente y sus perspectivas futuras.


Dirigido por Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña 

Producción general: Sol Acuña

Diseño sonoro y mezcla: Draxe Ramírez

Música original: Manuel Monestel

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfico: Lucía Rodríguez

Asistencia de producción: Cristofer Rodríguez y Mariana Bolaños

Asesoría radiofónica: Mariana Rivera

Coordinación Académica: Ileana D’alolio

En alianza con las Radios UCR.

Show more...
10 months ago
50 minutes 54 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 17: Panamá y Centroamérica: tan cercanos, tan lejanos.

Con frecuencia se escucha la expresión “Centroamérica y Panamá” cuando se designa esa parte ístmica del continente americano situada entre México y Colombia. La expresión hace pensar a quien la escucha de que se está hablando de dos entidades distintas, aunque sean manifiestamente colindantes. Por eso cabe la pregunta: ¿en qué sentido son distintas siendo que son vecinas y forman un puente que une la América del Norte con la América del Sur? Además, como son contiguas necesariamente han tenido y tienen múltiples relaciones. Este es el tema de este episodio sobre las divergencias y las convergencias de Panamá y Centroamérica, ayer y hoy. Nos acompañan en esta conversación dos destacados especialistas de la historia de Panamá, Félix Chirú y David Marcilhacy.


Dirigido por Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Sol Acuña

Diseño sonoro y mezcla: Draxe Ramírez

Música original: Manuel Monestel

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfico: Lucía Rodríguez

Asistencia de producción: Cristofer Rodríguez y Mariana Bolaños

Asesoría radiofónica: Mariana Rivera

Coordinación Académica: Ileana D’alolio

En alianza con las Radios UCR.

Show more...
10 months ago
33 minutes 4 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 16: Guatemala 1954-2024: ¿una nueva primavera?

En este episodio, continuación del anterior sobre el tema de la revolución guatemalteca, conectamos esa experiencia histórica de democratización y reformas sociales de los años 1944-1954, década de la así llamada primavera guatemalteca, con el experimento actual en curso del gobierno de Bernardo Arévalo que intenta acabar con el llamado “pacto de los corruptos” que ha controlado el país desde ya muchos años, y llevar el país por un nuevo camino de democratización y reformas. Hacemos un balance de la herencia de autoritarismo y de violaciones de los derechos humanos que dejaron los gobiernos que se sucedieron tras el golpe de Estado de junio de 1954 hasta la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto armado que sufrió el país durante casi cuatro décadas. El episodio muestra cómo las memorias de la primavera guatemalteca sirven en este momento de inspiración y modelo al actual gobierno de Guatemala; de modo que hay una conexión ineludible entre 1954 y 2024.


Dirigido por Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Sol Acuña

Diseño sonoro y mezcla: Draxe Ramírez

Música original: Manuel Monestel

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfico: Lucía Rodríguez

Asistencia de producción: Cristofer Rodríguez y Mariana Bolaños

Asesoría radiofónica: Mariana Rivera

Coordinación Académica: Ileana D’alolio

En alianza con las Radios UCR.

Show more...
1 year ago
26 minutes 45 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 15: La primavera guatemalteca 1944-1954

El 18 de junio de 1954, el presidente guatemalteco Jacobo Arbenz fue derrocado en un golpe de estado planificado por la CIA y respaldado por la United Fruit Company. Este suceso puso fin a un periodo de democratización y reformas sociales conocido como los "Diez años de Primavera" o la "Revolución Guatemalteca". Durante esta etapa, se promovieron importantes reformas como la seguridad social, la legislación laboral y la reforma agraria, que tenía como objetivo redistribuir la tierra en un país con una alta concentración de propiedad agraria.


En este episodio, María Aguilar y Roberto García Ferreira, profesionales de la historia con experiencia en este periodo, comparten sus investigaciones sobre la participación de dictadores latinoamericanos y el rol crucial de los actores internos en el golpe. También abordan las consecuencias de la intervención de la CIA y el impacto que tuvo la revolución en el contexto de la Guerra Fría.


Dirigido por Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Sol Acuña

Diseño sonoro y mezcla: Draxe Ramírez

Música original: Manuel Monestel

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfico: Lucía Rodríguez

Asistencia de producción: Cristofer Rodríguez y Mariana Bolaños

Asesoría radiofónica: Mariana Rivera

Coordinación Académica: Ileana D’alolio

En alianza con las Radios UCR.


Show more...
1 year ago
24 minutes 11 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 14 (parte 2): La participación política de las mujeres centroamericanas en el último siglo

En este episodio, la prestigiosa historiadora y política nicaragüense en exilio Mónica Baltodano, aborda cómo ha cambiado el papel político de las mujeres nicaragüenses durante la dictadura de Somoza, a lo largo de la Revolución Sandinista, después de la revolución con el movimiento feminista, su experiencia en el exilio y su participación en la resistencia actual.

Show more...
1 year ago
37 minutes 21 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 14 (parte 1): La participación política de las mujeres centroamericanas en el último siglo

Este episodio discute la participación política de las mujeres centroamericanas en el siglo XX. La distinguida invitada, la historiadora costarricense Patricia Alvarenga, habla sobre las diferentes etapas de los movimientos feministas, sus logros y desafíos. Entro otros temas nos ilustra sobre el movimiento sufragista en la década de 1920, liderado por mujeres como Ángela Acuña y Prudencia Ayala; la consecución del derecho al voto a finales del decenio de 1940 y principios del de 1950; los movimientos sociales de las décadas de 1970 y 1980, donde las mujeres de sectores subalternos lucharon por mejores condiciones de vida y algunas se unieron a las organizaciones guerrilleras; y la segunda ola del feminismo en las décadas de 1980 y 1990, que introdujo el concepto de género y la demanda de derechos reproductivos. Patricia Alvarenga advierte que los movimientos feministas en Centroamérica enfrentan una fuerte reacción de los sectores conservadores y autoritarios, especialmente en el tema del aborto y la identidad de género.

Dirigido por Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Sol Acuña

Diseño sonoro y mezcla: Draxe Ramírez

Música original: Manuel Monestel

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfico: Lucía Rodríguez

Asistencia de producción: Cristofer Rodríguez y Mariana Bolaños

Asesoría radiofónica: Mariana Rivera

Coordinación Académica: Ileana D’alolio

En alianza con las Radios UCR.

Show more...
1 year ago
32 minutes 40 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 13: Investigación histórica y prensa en Centroamérica

Es conocido que historiadoras e historiadores se sirven de los periódicos en sus trabajos de investigación. En este episodio Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña conversan sobre su experiencia de consultar y analizar la prensa centroamericana de los dos últimos siglos para estudiar diversos temas de la historia de la región. Nos cuentan que en esa tarea se han llevado interesantes sorpresas, ya que han descubierto cuestiones que les eran desconocidas, desaparecidas de las memorias de estas sociedades, y que aún no habían sido exhumadas por sus colegas especialistas de la historia centroamericana. También reflexionan sobre los límites de la prensa como material para la historia y la cautela con que hay tomar la información que brinda. Al final, afirman que la veracidad y el rigor de la prensa son indicadores infalibles del nivel de democratización de una sociedad en un momento dado.

Dirigido por Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Sol Acuña

Diseño sonoro y mezcla: Draxe Ramírez

Música original: Manuel Monestel

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfico: Lucía Rodríguez

Asistencia de producción: Cristofer Rodríguez y Mariana Bolaños

Asesoría radiofónica: Mariana Rivera

Coordinación Académica: Ileana D’alolio

En alianza con las Radios UCR.

Show more...
1 year ago
23 minutes

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 12: Elecciones en la historia de Centroamérica

En este episodio tenemos a cuatro personas invitadas, dos personajes históricos excepcionales y dos especialistas en ciencias sociales de alto nivel: el prominente economista y hombre de Estado salvadoreño Héctor Dada, las académicas costarricenses Ilka Treminio y Ciska Raventós, y la legendaria Dora María Téllez, historiadora y líder de la revolución sandinista de 1979.


Dirigido por Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Sol Acuña

Diseño sonoro y mezcla: Draxe Ramírez

Música original: Manuel Monestel

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfico: Lucía Rodríguez

Asistencia de producción: Cristofer Rodríguez y Mariana Bolaños

Asesoría radiofónica: Mariana Rivera

Coordinación Académica: Ileana D’alolio

En alianza con las Radios UCR.

Show more...
1 year ago
1 hour 20 minutes 28 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Episodio 11: Las universidades jesuitas en la historia centroamericana

Las universidades de la Compañía de Jesús en El Salvador, Nicaragua, Guatemala y en Centroamérica no sólo han formado múltiples generaciones, sino también han sido blanco de poderosos ataques por su actitud independiente y pensamiento crítico. En 1989 el liderazgo de la universidad Jesuita de El Salvador fue asesinado por los militares de ese país. Recientemente la dictadura Ortega-Murillo cerró la universidad jesuita de Nicaragua y decomisó sus bienes. En este episodio los historiadores Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña analizan una perspectiva de largo plazo sobre las instituciones jesuitas de educación superior y su compromiso con el cambio social.


Créditos:

Dirigido por Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña

Producción general: Sol Acuña

Diseño sonoro y mezcla: Draxe Ramírez

Música original: Manuel Monestel

Arte visual: Karina S. García.

Diseño gráfico: Francela Zamora.

Asistencia de producción: Cristofer Rodríguez y Tannya Monge.

Asesoría radiofónica: Mariana Rivera

Show more...
1 year ago
37 minutes 22 seconds

Centroamérica: el presente y sus pasados
Podcast de historia centroamericana dirigido por Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo, y producido por la Universidad de Costa Rica desde la Vicerrectoría de Acción Social, con el apoyo de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica.