Sanmao es camino, es búsqueda y es vida, pero sobre todo es libertad. Chen Ping, Echo, Sanmao: tres nombres, tres nacionalidades que ilustran la condición errante de la autora, de quien hizo del camino y los que lo transitan su hogar. Sanmao, caminante infatigable, hace bueno el dicho de que la valía y cuantía del tesoro son siempre ínfimas si se las compara con la aventura que las precedió; por grande que sea el botín, siempre significa lo mismo: la llegada a un final, a un punto de no retorno, a nuestro destino. Sanmao hizo del camino y su vida la más grande de sus obras. Diarios de las Canarias recoge los años que la autora y su marido José Quero, vivieron en las islas y donde su vida dio su giro más dramático.
Podcast de la tertulia literaria organizada por Casa Asia el 12 de noviembre de 2025 bajo el epígrafe «Diarios de las Canarias», de Sanmao de la mano de Mireia Vargas y Antonio Paoliello.
Un melodrama histórico ambientado en la invasión manchú del siglo XVII. Entre la devastación de la guerra surge un amor imposible entre un noble fugitivo y una joven de espíritu indomable. My Dearest nos habla de sacrificio, esperanza y la fuerza de los sentimientos cuando todo parece perdido.
Dinamizado por: Natalia Sánchez Diana
Diálogo celebrado el martes 9 de octubre de 2025 en formato online en Casa Asia en el marco de "Conexión K-drama".
En una pequeña aldea escondida en los montes Balou, You Sipo, una campesina local, trabaja día y noche para sacar adelante la cosecha mientras desespera por el futuro de sus hijos, a quienes en la aldea todos apodan los cuatro imbéciles You. You Sipo no tiene quien la ayude, solo el fantasma de su marido la acompaña en la búsqueda de una solución a sus problemas. Un día, de la forma más sorprendente, aparece una cura para la maldición familiar, sin embargo, el precio es tan alto e inconcebible que tal vez solo una madre estaría dispuesta a pagarlo. Una historia poderosa, bella y perturbadora sobre el sacrificio que acarrea asumir, hasta sus últimas consecuencias, el compromiso de la sangre, de la familia y del amor cuando nos enfrentamos a las condiciones más adversas.
Podcast de la tertulia literaria organizada por Casa Asia el 16 de octubre de 2025 bajo el epígrafe
«Canción celestial de Balou», de Yan Lianke de la mano de Belén Cuadra i Maialen Marín-Lacarta.
Es un drama ambientado en la década de 1950 en la isla de Jeju, Corea del Sur. La historia narra la vida llena de aventuras de Ae-soon, una joven rebelde, y Gwan-sik, un hombre de carácter firme, ambos oriundos de Jeju. A través de sus experiencias, la serie explora temas de amor, tradición y los desafíos de la época.La historia narra la vida llena de aventuras de Ae-soon, una joven rebelde, y Gwan-sik, un hombre de carácter firme, ambos oriundos de Jeju. A través de sus experiencias, la serie explora temas de amor, tradición y los desafíos de la época.Dinamizado por: Natalia Sánchez Diana
Diálogo celebrado el martes 9 de septiembre de 2025 en formato online en Casa Asia en el marco de "Conexión K-drama".
Es una serie surcoreana que se estrenó el 17 de febrero de 2025 en el canal tvN. La trama sigue a Baek Soo-jung, líder del equipo de planificación en los grandes almacenes Yongseong, quien se reencuentra con Ban Joo-yeon, su primer amor de un juego en línea de hace 16 años, ahora su jefe y heredero del conglomerado familiar. Este encuentro revive recuerdos y emociones del pasado, llevando a una dinámica de romance y comedia.
Dinamizado por: Natalia Sánchez Diana
Diálogo celebrado el jueves 3 de julio de 2025 en formato online en Casa Asia en el marco de "Conexión K-drama".
Es una historia sobre jóvenes que persiguen sus sueños en el mundo del cine mientras enfrentan los traumas del pasado. Go Gyeom, un ex actor extra, descubre su verdadera pasión como crítico de cine, con el objetivo de ver todas las películas del mundo. Su vida cambia cuando conoce a Kim Moo Bi, una joven que llega a la industria del cine con sentimientos conflictivos hacia su padre, quien prefería las películas antes que a ella.
Dinamizado por: Natalia Sánchez Diana
Diálogo celebrado el jueves 5 de junio en formato online en Casa Asia en el marco de "Conexión K-drama".
La reina Wongyeong, nacida en Goryeo como hija de la prestigiosa familia Min, se casó con Lee Bang Won, quien aspiraba al trono de Joseon. Tras la elección de su cuñado como sucesor en lugar de su esposo, Lady Min apoyó su lucha para convertirlo en rey Taejong. A lo largo de su ascenso, Lady Min desempeñó un papel clave en la consolidación del nuevo régimen, pero con el tiempo, su relación con el rey se deterioró y él implementó medidas para reducir la influencia de su esposa y su familia.
Dinamizado por: Natalia Sánchez Diana
Diálogo celebrado el jueves 8 de mayo en formato online en Casa Asia en el marco de "Conexión K-drama".
Al final del cuarto año de la Era de la Crisis, Yun Tianming, enfermo de cáncer, decide acabar con su vida. Esta decisión es el principio de un viaje hasta el final del universo. Congelan su cerebro y lo suben a bordo de una nave espacial lanzada para interceptar a los trisolarianos. Se trata de un plan desesperado, casi condenado al fracaso, y las posibilidades de que un día Tianming pueda mandar información valiosa a la Tierra son mínimas. Sin embargo, contra todo pronóstico, lo consigue, y sus transmisiones revelan valiosos secretos para la única defensa posible desde la Tierra. Al hacerlo, la historia de Tianming destapa la verdad sobre el bosque oscuro y el destino final del universo. (Sinopsis de la editorial).
Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 16 de enero de 2025 bajo el epígrafe
«La redención del tiempo» de Baoshu.
Dinamizada por Belén Cuadra Mora, doctora en Lingüística Aplicada y Traducción y máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Granada. Ha traducido al español obras de Lao She, Yan Lianke, Qiu Miaojin y Can Xue, entre otros autores. En 2021 obtuvo el Premio de Traducción del Chino Marcela de Juan por La muerte del sol, de Yan Lianke. En la actualidad imparte clases de lengua china en la Universidad de Granada.
Para más información sobre esta actividad:
https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-ciencia-ficcion-la-redencion-del-tiempo/
La declaración de ley marcial por parte de Yoon Suk-yeol ha traído como resultado una crisis política, social y económica con la que que ni Corea del Sur ni sus socios más cercanos contaban. Al mismo tiempo, la declaración ha demostrado la resiliencia democrática de Corea del Sur, sirviendo para reafirmar que los ciudadanos y las instituciones surcoreanas valoran sus derechos y libertades por encima de las divisiones propias de toda democracia.
No obstante, la crisis desatada por Yoon ha llevado a que Corea del Sur se enfrente a un futuro incierto, con tres grandes temas por resolver: ¿Cuándo podrá Corea del Sur normalizar su situación política? ¿Cuáles van a ser las principales consecuencias de la crisis a nivel político, económico y social? Y ¿Cómo va a afectar la crisis a las relaciones exteriores de Corea del Sur en un momento clave en la política internacional, incluyendo sus relaciones con Europa?
Palabras de bienvenida:
Jose Pintor, director general de Casa Asia
Presenta y modera:
Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia
Ponente:
Ramón Pacheco Pardo, catedrático de Relaciones Internacionales en el King’s College de Londres y Catedrático KF-VUB Corea en el Brussels School of Governance.
Biodata del ponente:
Ramón Pacheco Pardo es catedrático de Relaciones Internacionales en el King’s College de Londres y catedratico KF-VUB Corea en el Brussels School of Governance. Es autor de varios libros sobre la Península Coreana, incluyendo North Korea: Survival of a Political Dynasty (Agenda Publishing, 2024), Korea: A New History of South & North (Yale University Press, 2023; con Victor Cha; traducción al español por Ático de Los Libros, 2025), South Korea’s Grand Strategy: Making Its Own Destiny (Columbia University Press, 2023), Shrimp to Whale: South Korea from the Forgotten War to K-Pop (Hurst and Oxford University Press, 2022) y North Korea-US Relations from Kim Jong Il to Kim Jong Un (Routledge, 2019).
En este podcast de AsiaView, entrevistamos al periodista y escritor Jordi Joan Baños a raíz de la publicación de su libro “La Ilusión de India”. Tras diez años de corresponsal en Delhi para La Vanguardia, Baños escribe este libro, en parte autobiográfico, “sobre la India actual y su lugar en el mundo”
Mimi se ahoga en la basura del planeta. Es una residual de la Isla de Silicio, lugar al que se envían a reciclar los teléfonos móviles, los portátiles, los robots y los miembros biónicos. Se acumulan en pilas enormes de residuos que contaminan cada centímetro de la tierra. La isla, situada cerca de la costa de China, es la tóxica necrópolis del capitalismo y la cultura de consumo.
Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 12 de diciembre de 2024 bajo el epígrafe «Marea tóxica» de Chen Qiufan.
Dinamizada por Manuel Pavón Belizón, doctor por la Universitat Oberta de Catalunya con una tesis sobre traducción de pensamiento chino contemporáneo. Es lector en traducción y estudios chinos en el Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universitat Pompeu Fabra. Ha traducido al castellano obras de autores y pensadores chinos contemporáneos como Fang Fang, Li Er y Zhao Tingyang.
Para más información sobre esta actividad:
https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-ciencia-ficcion-marea-toxica/
En un futuro distópico a finales del siglo XXI, la humanidad se ha visto obligada a migrar al fondo de los océanos como consecuencia de un modelo de explotación insostenible. Mientras tanto, en la superficie arrasada de la Tierra, lxs cíborgs mantienen la maquinaria productiva y bélica en un mundo controlado por grandes corporaciones tecnológicas. Momo, la esteticista más solicitada de Ciudad T, permanece prácticamente ajena a este ecosistema, preocupada solo por perfeccionar su técnica dermatológica para huir de la sombra materna. Sin embargo, el reencuentro con su madre la llevará a cuestionar su identidad y hasta los propios límites del género, la memoria y la realidad.
Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 14 de noviembre de 2024 bajo el epígrafe «Membranas» de Chi Ta-wei.
Dinamizada por Belén Cuadra Mora, doctora en Lingüística Aplicada y Traducción y máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Granada. Ha traducido al español obras de Lao She, Yan Lianke, Qiu Miaojin y Can Xue, entre otros autores. En 2021 obtuvo el Premio de Traducción del Chino Marcela de Juan por La muerte del sol, de Yan Lianke. En la actualidad imparte clases de lengua china en la Universidad de Granada.
Para más información sobre esta actividad:
https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-ciencia-ficcion-membranas/
En un momento de creciente competición entre EE.UU. y China, Asia se prepara ante la posibilidad de un retorno de la bipolaridad. Frente a una geopolítica competitiva, Nueva Delhi propone una geopolítica cooperativa que garantice sus intereses comerciales, además de su seguridad.
En este escenario, el desplazamiento de la competición global al Indo-Pacífico añade la frontera marítima a las amenazas de seguridad. India necesita que el Océano Índico sea seguro para mantener la provisión de recursos energéticos y del comercio que garantice su crecimiento económico.
A la protección de las vías marítimas de comunicación, hay que añadir las fronteras terrestres. En el oeste, la línea de control que separa India de Pakistán y al norte, la línea actual de control, que le separa del territorio chino, son fuente de conflictos de largo recorrido y de diversa intensidad.
Rusia podría jugar un papel de equilibrio frente a China, si no fuera por su giro hacia Pekín provocado por el aislamiento internacional tras la invasión de Ucrania. ¿Cuáles son las opciones de India y qué estrategias utiliza para mantener sus intereses en este entorno cada vez más hostil?
Presenta/Modera:
Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia
Ponente:
Ana Ballesteros, investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano
Comentarios:
Patrizia Cogo, especialista en política exterior india e investigadora visitante júnior, CIDOB
Biodata de la ponente:
Ana Ballesteros Peiró es investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano. Es doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Cursó estudios de doctorado en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Jawaharlal Nehru (2001-2002, Nueva Delhi, India). Ha impartido varios cursos sobre Asia Central y del Sur en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM, 2008-2013) y la Universitat de Barcelona. También ha formado parte del CIDOB y del grupo de Estudios de Conflictos y Construcción de Paz de la Escuela de Cultura de Paz de la Universitat Autònoma de Barcelona (2014-2015). Es investigadora asociada del Observatorio de Política y Elecciones del Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM), miembro del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (UAM) y del Grupo de Investigación de Sociedades Musulmanas y Árabes (GRESAM, UCLM). Actualmente, Ballesteros enseña Relaciones Internacionales de Oriente Medio en el Instituto de Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI) y Relaciones Internacionales de Asia en la Universidad Blanquerna-Ramon Llull.
A tan solo un año de la culminación de la Hoja de Ruta 2020-2025 ‒el documento que fija los objetivos de la relación estratégica entre la UE y la India‒, y con la inminente llegada de una nueva administración Trump a la Casa Blanca, que puede traer oportunidades, pero también grandes desafíos para ambos socios, es el momento justo para hacer balance y analizar si en el momento actual, la eterna promesa de llevar la relación a un nivel superior está encarrilada y avanza a buen ritmo. Con vistas a ello, esta segunda sesión del ciclo abordará la evolución de las relaciones entre la India y la Unión Europea desde una perspectiva histórica, con un especial énfasis momento actual. También brindará las claves de análisis y juicio acerca del deseo y la intención de transformar una relación bilateral que por el momento, es eminentemente económica, en una de carácter mucho más estratégico.
Para ello, se abordarán las variables que han transformado la naturaleza de dicha relación:
1) el poder y relevancia de la India a nivel regional y global
2) la creciente importancia del Indo-Pacífico como centro de gravedad para ambos
3) el actual contexto geopolítico y geoestratégico tras el inicio de la guerra en Ucrania y la creciente alianza sino-rusa
Presenta:
Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB
Modera:
Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia
Ponente:
Amaia Sánchez Caicedo, coordinadora académica del Global Policy Center de la Universidad IE, experta en Asia Meridional
Comentarios:
Mario Esteban, investigador principal para Asia del Real Instituto Elcano
Sigue el acto en directo:
Biodata de la ponente:
Amaia Sánchez-Cacicedo es coordinadora académica del Global Policy Center (GPC) de IE University en Madrid, así como analista senior, Asia Program, del Institut Montaigne en París. Anteriormente, ha sido analista no residente para el Sur de Asia en el Instituto Europeo para los Estudios de Seguridad (EUISS).
Contribuye al análisis de seguridad y política exterior de países del sur de Asia con un énfasis en la India, además de aspectos geoeconómicos y de seguridad en el Océano Índico. Adicionalmente, sigue de cerca las relaciones entre la Unión Europea y los poderes emergentes.
Tiene un máster en Relaciones Internacionales de Georgetown University y completó su doctorado en la School of Oriental & African Studies (SOAS), Universidad de Londres, que culminó en su libro Building States, Building Peace: Global and Regional Involvement in Sri Lanka and Myanmar (Palgrave Macmillan, 2014). Amaia ha impartido cursos a nivel universitario en el ámbito de paz y resolución de conflictos, de seguridad internacional, además de las relaciones internacionales del sur de Asia en IE University, SOAS y la Universidad de Zurich.
También ha trabajado para la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Costa Rica, Kenia y Sri Lanka.
Este primer webinar del ciclo se centrará en el impacto de las dinámicas internas de la India en el escenario internacional. Narendra Modi alcanzó su tercera victoria consecutiva en las últimas elecciones legislativas celebradas en India en el presente año. Victoria que, en esta ocasión, no alcanzó la mayoría absoluta, por lo que se ha visto obligado a articular un gobierno en coalición.
Tras realizar un breve análisis de los primeros meses de funcionamiento del tercer gobierno de Modi, se procederá a analizar, entre otras, el impacto de cuatro vectores clave en la política interna india y su impacto a nivel regional y global:
1) la tensión entre liberalismo y proteccionismo en materia económica
2) la gestión de las insurgencias y la protección de sus fronteras
3) el nacionalismo religioso y cultural y las tensiones inter
religiosas dentro del país
4) el nuevo rol de India en el Indo-Pacifico
Presenta:
Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia
Modera:
Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB
Ponente:
Javier Gil, Universidad Pontificia Comillas
Comentarios:
Ana Ballesteros, investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano
Biodata del ponente:
El profesor Javier Gil Pérez estudió en la Universidad de País Vasco donde se graduó en Ciencias Políticas y de la Administración (especialidad Relaciones Internacionales). Tras finalizar sus estudios realizó diversas estancias de investigación en centros de reconocido prestigio como el Center of Strategic and International Studies de Yakarta, Indonesia, en el Institute of Defence and Strategic Studies de Singapur o más recientemente en el Asia Research Center de la London School of Economics. En el año 2012 comenzó su docencia en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas, donde ha enseñado desde entonces. Actualmente imparte los cursos de Regional Studies: Asia; Principios y políticas de seguridad internacional.
Trece visiones del futuro. Trece historias poderosas que dan una idea de la variedad de voces, temas y técnicas de los autores chinos de ciencia ficción: las hay inquietantes, irónicas, distópicas, emotivas… Completan la colección varios ensayos de los propios autores sobre la ciencia ficción china y la introducción de Ken Liu. Incluye «Entre los pliegues de Pekín», de Hao Jingfang, premio Hugo 2016, y tres relatos del premio Hugo 2015 Liu Cixin. (Sinopsis de la editorial)
Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 17 de octubre de 2024 bajo el epígrafe «Planetas invisibles» de varios autores.
Dinamizada por Maialen Marín Lacarta, traductora de literatura china e investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, donde dirige el proyecto DigiTrans. Es doctora en Estudios Chinos y Traducción por el Institut National des Langues et Civilisations Orientales de París y fue docente en la Hong Kong Baptist University entre 2014 y 2020. Ha traducido a autores como Shen Congwen, Mo Yan, Yan Lianke, Liu Na’ou y Mu Shiying, entre otros. Para más información sobre esta actividad:
https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-ciencia-ficcion-planetas-invisibles/
En esta tercera conferencia del IV Ciclo de conferencias: Estudios Globales de Asia Oriental abordaremos la evolución de las políticas urbanas para la “convivencia” ante los retos demográficos actuales.
En el contexto de la globalización, las ciudades de Japón y España enfrentan desafíos similares: envejecimiento poblacional, transformación económica, así como los cambios en las etapas vitales de las personas migrantes. Desde una aproximación comparativa, exploraremos cómo las políticas urbanas pueden fomentar la integración social y la sostenibilidad, renovando la identidad cultural y promoviendo la innovación.
Asimismo, analizaremos varios casos de estudio de grandes ciudades españolas y japonesas, a través de la consideración de las estrategias de planificación urbana y participación ciudadana como ejes clave para la revitalización de las ciudades y su adaptación a las necesidades cambiantes de sus habitantes.
Palabras de bienvenida:
Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia
Presentan la sesión:
Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)
Modera el debate:Dr. Blai Guarné, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)
Conferencia a cargo de:
Dr. Takahiko Ueno, profesor contratado doctor del Departamento de Culturas Comparadas en la Universidad de Tsuru, Japón. Sus intereses de investigación se centran en la sociología de las migraciones, especialmente en el tema de las políticas urbanas en las ciudades diversificadas, la interculturalidad y la red de ciudades. Ha publicado varios libros y artículos, el más reciente Ciudades interculturales en Japón, Corea, Europa y Australia (en japonés) y ha sido investigador invitado en el Centro de Estudios e Investigación sobre Asia Oriental (CERAO) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Esta mesa redonda tiene como hilo conductor el último número de la revista Política Exterior, que analiza las estrategias de triangulación practicadas por algunos de los principales actores de ese grupo heterogéneo de países que conforman el Sur Global. Son potencias emergidas que tejen acuerdos y buscan ventajas, bien con los países occidentales, bien con la alianza sin límites declarada por China y Rusia al inicio de la invasión de Ucrania.
India, Emiratos, Arabia Saudí, Suráfrica o Brasil despliegan una diplomacia tan intensa como activa para aprovechar las ventajas de apoyar caso por caso a uno u otro rival. Esta fluidez operativa permite a todos estos países evitar la esclerosis de la vieja Guerra Fría. Sin embargo, el resultado está muy lejos de constituir un orden internacional más estable y menos amenazador. El mensaje chino de que las democracias son cada vez más imperfectas cala entre los actores “multialineados”, que también buscan proteger su excepcionalidad gracias a esta triangulación.
Participan: Emilio de Miguel, director del Centro Casa Asia-Madrid
Anna Ayuso, investigadora senior de América Latina en el CIDOB Mario López Areu, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas
Modera: José María de Areilza, director de la revista Política Exterior
China es tan relevante hoy en día que resulta imposible comprender nuestro tiempo sin manejar algunas claves sobre este país, como su impacto sobre las grandes tendencias macroeconómicas, la geopolítica mundial, la innovación tecnológica, o el cambio climático. Sin embargo, la imagen que recibimos de China sigue siendo superficial, estereotipada y, frecuentemente cargada de prejuicios ideológicos.
Este libro, escrito por dos académicos que llevan más de tres décadas de investigación conjunta y contacto directo con China, explica de forma rigurosa, amena y concisa sus principales claves culturales, económicas, políticas y sociales para quienes quieran comprender a este actor global y cómo incide en sus vidas.
Palabras de bienvenida:
Emilio de Miguel, director del Centro Casa Asia-Madrid
Presenta:Charles Powell, director del Real Instituto Elcano
Comenta:
Taciana Fisac, catedrática de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid
Participan:
Mario Esteban, autor del libro. Catedrático de universidad y director del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, además de investigador principal (Asia-Pacífico) del Real Instituto Elcano.
Rafael Martín, autor del libro. Doctor en Historia Contemporánea. Doctor en Metodología y Didáctica. Especialista en política exterior. Profesor en la Universidad de Fudan (Shanghái). Profesor invitado de Estudios Orientales en la Universidad de Granada.
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acogerá el próximo 5 de julio, a las 12.30 h, la ceremonia de entrega de los Premios Casa Asia 2024.
Los galardonados de esta edición de los Premios en sus cuatro categorías son:
Editorial Kairós, en la categoría de Cultura y Sociedad, por facilitar y difundir el conocimiento de textos clásicos y modernos asiáticos que favorecen el diálogo entre Oriente y Occidente, y por la apuesta de una línea editorial independiente desde su creación por el ingeniero y filósofo Salvador Pániker hace ya seis décadas. Desde entonces, cuenta con más de mil títulos publicados, consolidando así, de la mano de su actual responsable, Agustín Pániker, la iniciativa cultural y empresarial de su padre.
Recoge el premio Agustín Paniker, director de la editorial.
Rohinyatographer Initiative, en la categoría de Diversidad, Inclusión y Desarrollo Sostenible, por sensibilizar, a través de la fotografía, acerca de la comunidad Rohingya y por visibilizar un conflicto aún no resuelto. En el marco de este proyecto destaca la revista Rohingyatographer en la que colaboran una treintena de fotógrafos. Dirigida por el español David Palazón y el birmano Sahat Zia Hero, la publicación es hoy lugar de encuentro para todas aquellas personas interesadas en la situación de los refugiados Rohingya, en la fotografía documental comunitaria, y en la defensa de los derechos humanos.Recoge el premio David Palazón, co-director del proyecto.
Manga Barcelona-Ficomic, en la categoría de Economía, Innovación y Emprendimiento, por el fomento del manga como puerta de entrada de la cultura japonesa en España, contribuyendo, con un afán integrador, al interés por Japón, sobre todo entre los jóvenes. Ficomic, federación formada por los gremios de editores, libreros y distribuidores de Cataluña, inició su andadura en 1989 con la organización del Comic Barcelona, y desde 1995, Manga Barcelonam, experimentando un desarrollo extraordinario, llegando a congregar a más de 165.000 asistentes en su última edición.
Recoge el premio Meritxell Puig, directora general de FICOMIC.
Korea Foundation, en la categoría de Educación y Ciencia, por su labor de promoción de Corea a través de diversos programas, entre los que destacan los educativos y de fomento de los estudios coreanos en el exterior, así como por la coorganización, junto con Casa Asia desde 2003, del Foro España-Corea, plataforma de diálogo y cooperación cuyo objetivo principal es potenciar las relaciones bilaterales en los ámbitos económico, académico y cultural, y que en 2023 llegó a su 15 edición.Recoge el premio Byung Kuk Woo, director de Korea Foundation, Berlin Office.
La ceremonia de entrega de los Premios Casa Asia 2024 contará con la intervención del Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Diego Martínez Belío, y las palabras de bienvenida del director general de Relaciones Internacionales, del Ayuntamiento de Madrid, Jose Herrera y del director general de Casa Asia, Javier Parrondo, y será amenizada por las actuaciones musicales de dos duos, el primero integrado por los músicos Carla Motis y Vignesh Melwani. Voz y guitarra de jazz y el segundo por el grupo Leesarang con Eun Ae Lee y David Alegre. Voz y viola.
Este premio se instituyó por primera vez en 2004, y su objetivo principal es reconocer y difundir la labor de entidades, tanto públicas como privadas, e individuos que hayan destacado por su labor en los terrenos económico, social, educativo, cultural o en cooperación al desarrollo, favoreciendo la dignidad y los derechos humanos en la región Asia-Pacífico, y/o contribuyan o hayan contribuido a promover el conocimiento, el diálogo y las relaciones entre España y la región Asia-Pacífico.