Argentina, nación vanguardia en derechos LGTBIQ+ con la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género (LIG), enfrenta una embestida institucional y discursiva sin precedentes. Tras dos años de gestión de La Libertad Avanza (LLA), el gobierno de Javier Milei ha implementado una estrategia de desmantelamiento multifacético que utiliza la austeridad fiscal como coartada para imponer un profundo conservadurismo social.
El calendario marca octubre de 2025, y con él, la dolorosa conmemoración de una década sin Amancay Diana Sacayán. Activista, referente incansable de la comunidad travesti y fundadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Diana fue más que una mártir; fue la fuerza que, incluso después de su muerte violenta, obligó al sistema judicial argentino a enfrentar y nombrar la discriminación estructural.
A pesar de ser pionera en el reconocimiento de la identidad de género, Argentina no logra revertir la brecha de vida de 40 años que afecta a la población travesti y trans. La expulsión temprana del ámbito educativo y laboral condena a las feminidades a la subsistencia en las calles, donde la violencia policial y los crímenes de odio son el «final anunciado».
Una profunda escisión ideológica está redefiniendo el mapa de los derechos de la diversidad sexual en Europa. Liderado por la británica LGB Alliance (fundada en 2019), el movimiento 'LGB International' está ganando tracción al separarse de la lucha de las personas trans (T+), argumentando que la "ideología de la identidad de género" socava los derechos de lesbianas, gais y bisexuales.
Un nuevo estudio de la Fundación Huésped y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) indaga sobre las continuas dificultades que enfrentan las masculinidades trans y las personas no binarias con capacidad de gestar para acceder a servicios de salud en Argentina. El estudio, denominado ESTHAR 2, revela que, a pesar de los avances legales como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), persisten importantes barreras, incluyendo la discriminación y la falta de información crucial.
#trans #nobinario #argentina #salud #lgbt #lgbtiq
Artistas de la comunidad LGBTIQ+ se apropian del ritmo urbano más popular para deconstruir el machismo, celebrar la diversidad y crear nuevos himnos de orgullo y resistencia. Más que un subgénero, es un movimiento cultural que gana terreno en las pistas de baile y en las plataformas de streaming.
#regaton #lgbt #lgbtiq #musica #gay #regayton
Hoy celebramos a la inigualable Madonna Louise Ciccone, quien cumple 67 años y sigue siendo un faro de reinvención y audacia en la música y la cultura pop.
Desde sus inicios, Madonna no solo rompió récords y desafió convenciones, sino que forjó un vínculo inquebrantable con nuestra comunidad LGBTIQ+. Ella misma lo ha dicho: "No tendría una carrera si no fuera por la comunidad gay". Fue una de las primeras en alzar la voz durante la crisis del SIDA, en defender el matrimonio igualitario y en enfrentarse a la homofobia global, incluso siendo multada por su activismo en Rusia.
Su música nos dio himnos de liberación como "Vogue" y "Express Yourself", y su arte siempre visibilizó nuestra realidad, normalizando lo que antes era tabú. A pesar de las críticas y el edadismo que ha enfrentado, Madonna sigue siendo la "mayor aliada de la comunidad LGBTQ" , una fuerza imparable que nos inspira a ser auténticos y a luchar por la libertad.
¡Celebremos su legado hoy y siempre! ¿Cuál es tu canción favorita de Madonna? ¡Contanos en los comentarios! 👇
#Madonna #QueenOfPop #LGBTIQ+ #IconoGay #FelizCumpleañosMadonna #ReinaDeLaDiversidad #PopCulture #Activismo
El 10 de agosto, un ataque aéreo israelí cerca del hospital Al-Shifa en Gaza mató a cinco miembros del equipo de prensa de Al Jazeera, incluyendo a los periodistas Muhammad Qreiqeh y Anas al-Sharif, un evento que ha intensificado el escrutinio internacional sobre las operaciones de Israel y el trato a los medios.
Las 5 muertes se suman a los más de 200 periodistas asesinados en ese terreno por el ejército israelí.
Israel está queriendo callar los únicos medios que quedaron en la Franja de Gaza, y utilizar el hambre para quedarse con ese territorio. Perooo... en TelAviv sobran las banderas LGBTIQ+
El último informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ revela un alarmante aumento de la violencia contra la comunidad en 2024, con 140 casos registrados. El desmantelamiento de políticas públicas y los discursos de odio desde el poder político son señalados como catalizadores de esta escalada.#lgbt #lgbtiq #informe #argentina #violencia
El pasado lunes 14 de julio, Buenos Aires se vistió una vez más con los colores de la bandera no binaria —amarillo, violeta, negro y blanco— para celebrar la Tercera Marcha del Orgullo No Binarie. Este evento, que coincide estratégicamente con el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, no solo reafirma la existencia de identidades que trascienden el binarismo de género, sino que también posiciona a Argentina como un referente en la lucha global por el reconocimiento y la igualdad de derechos.
El 15 de julio de 2010, Argentina no solo hizo historia al convertirse en el primer país de América Latina y el décimo en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Aquella madrugada, el país sentó un precedente que trascendió las fronteras, garantizando plenamente el derecho a la adopción y equiparando derechos y obligaciones para todas las parejas. Más que una reforma legal, fue el puntapié inicial de una revolución de derechos que visibilizó a la comunidad LGBTIQ+ como un actor político legítimo, abriendo camino a la Ley de Identidad de Género de 2012 y el reconocimiento del Género No Binario en el DNI.
En un país donde las estadísticas oficiales sobre la vida LGBTI+ son escasas, un nuevo estudio emerge como una luz crucial. La investigación «Cartografía de la Diversidad», realizada por DataGénero y la UNMdP, ofrece una radiografía urgente de las condiciones de vida de la comunidad LGBTI+ en Mar del Plata, revelando profundas desigualdades y un alarmante aumento de la hostilidad en el actual clima político.
Este 28 de junio, mientras gran parte del mundo celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ con marchas festivas y masivas, en Hungría la realidad será drásticamente diferente. La comunidad LGBTIQ+ húngara, junto a decenas de representantes europeos, se prepara para una Marcha del Orgullo clandestina, un acto de desafío y resistencia frente al gobierno de Viktor Orbán y su política cada vez más represiva.
El Levantamiento de Stonewall, que comenzó en las primeras horas del 28 de junio de 1969 en el Stonewall Inn de la ciudad de Nueva York, es ampliamente reconocido como un momento crucial que transformó fundamentalmente el discurso en torno al activismo LGBTQ+ y marcó un nuevo comienzo para el movimiento por los derechos de las personas gay en Estados Unidos y en todo el mundo. Aunque no fue el primer acto de resistencia de la comunidad LGBTQ+, su escala y las repercusiones inmediatas catalizaron un movimiento más visible y militante.
Un nuevo inyectable semestral ofrece una protección casi total, pero su costo astronómico de más de 28.000 dólares anuales, frente a un costo de producción de apenas 25, desata una ola de indignación global y amenaza con crear un «apartheid sanitario» en la lucha contra el SIDA.
Este fin de semana, las capitales de Brasil y Chile se visten de arcoíris para sus Marchas del Orgullo 2025. Desde la masiva Avenida Paulista de São Paulo, que este año honra a los pioneros del movimiento, hasta las calles de Santiago, que conmemora 25 años de marcha exigiendo reformas contra los discursos de odio, miles saldrán a las calles. Un panorama que revela tanto los importantes avances legislativos como los persistentes desafíos de discriminación y violencia que aún enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en la región.
La historia de los movimientos LGBTIQ+ en Argentina es un testimonio de resistencia, visibilidad y la incansable búsqueda de derechos en un contexto de profunda represión y estigmatización. Si bien el punto de partida formal de la organización se sitúa en 1967 con la creación de 'Nuestro Mundo', las disidencias sexuales en el país poseen un legado mucho más antiguo de presencia y lucha clandestina.
Un legado de Derechos para mujeres y diversidades es lo que caracteriza a los gobiernos de Nestor y Cristina. Hacemos aqui un raconto de algunas de las medidas que florecieron al calor del gobierno de ambos mandatarios. Las políticas no son innerentes a las figuras, pero sin dudas sin la decisión de llevarlas adelante por parte de los gobernantes, no hay manera de que un logro colectivo se convierta en Ley.
Preocupación y alerta ha generado un incidente ocurrido este sábado 14 de junio de 2025, en la ciudad de Córdoba, donde tres efectivos policiales se presentaron en un espacio privado donde se realizaba una reunión, consultando si se trataba de una «asamblea LGBT». El hecho, denunciado por la Asamblea de Disidencias Sexuales CBA, es interpretado como un posible intento de amedrentamiento en un contexto de endurecimiento de las políticas provinciales hacia la protesta social.
🎙️podcast.argay.ar 🎶En este nuevo episodio indagamos sobre 'Invisibl3s' (@invisibles_folclore), grupo folklorico queer que hemos visto en reiteradas 🚀 Marchas del Orgullo en nuestros territorios.
❓ ¿
Hijo de la reina?
¿Cómo surgió la idea de hacer música tradicional?
¿Qué piensan sobre Cosquín?
¿Qué hay del prejuicio folklore/machismo?
Experiencias en el escenario...
Pueden escuchar la entrevista en
🎤podcast.argay.ar o en la rotación de
📻 radio.argay.ar