🍯 ¿Te has preguntado qué pasa cuando mezclas café, miel y comunidades indígenas? Te sale Nabesta, una iniciativa que demuestra que no necesitas hectáreas ni tractores para revolucionar el campo… solo un buen sistema agroforestal, comunidades comprometidas y muchas ganas de regenerar el planeta.
🎙️ En este episodio de Agronauta hablamos con Greta Spota, una visionaria que dejó las grandes ONGs pero no su pasión por la sostenibilidad, y ahora cultiva café y miel con impacto ambiental, social y económico. Spoiler: no, no es café instantáneo (ni lo será).
Si alguna vez dijiste “quiero emprender con propósito” pero no sabías ni por dónde empezar… este episodio es para ti. Si solo quieres saber cómo rayos se cultiva un café de especialidad: también.
Capítulos
00:00 Introducción al Proyecto Navesta
01:16 La Visión de Navesta y su Impacto
04:04 Colaboración con Comunidades Indígenas
08:03 El Papel de la Mujer en la Agricultura
11:34 Sistemas Agroforestales y su Importancia
16:47 Retos y Oportunidades en el Mercado
20:33 Cierre y Reflexiones Finales
24:56 La búsqueda del café de calidad
25:35 Transparencia y trazabilidad en productos gourmet
26:21 El papel de las redes sociales en la inclusión
27:09 Desafíos en la producción y comercialización de miel
28:26 Creación de redes colectivas de apoyo
31:58 La conexión entre apicultura y herbolaria
33:53 La apicultura como parte de un sistema integral
38:07 Medición de la pobreza y el capital natural
39:57 El impacto del programa Reinventa el Campo
46:57 La importancia de la trazabilidad en la alimentación
48:21 Conexiones en el Mercado El Cien
48:56 Importancia de los Productos Orgánicos
🌐 Escúchalo ya en agronauta.io o donde sea que escuches podcast.
📩 ¿Quieres saber más de Nabesta, pedir miel o empezar tu producción? Escríbeles a: navesta@gmail.com No muerden. Bueno, su miel sí… pero de sabor.
Todo empezó con una invitación.Nos dijeron: “¿Quieren sumarse a un evento donde se va a replantear cómo producimos alimentos, cómo usamos los recursos y cómo pensamos el campo?”Obviamente dijimos sí.Este episodio es una conversación con dos personas clave detrás del II Simposio Internacional de Economía Circular: Guadalupe Hernández Alegre y José Cupertino Salas, del Colegio de Postgraduados.¿De qué hablamos?De por qué el agro tiene que ser el protagonista de la transición circular.De por qué la ciencia, el financiamiento y los productores necesitan sentarse juntos.Y de cómo este evento puede ser el punto de partida para una nueva forma de producir… y de convivir con el planeta.El simposio se celebrará el 18 y 19 de septiembre de 2025, en formato híbrido, desde el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. Es gratuito, con constancia incluida y abierto a todo aquel que quiera pasar del discurso a la acción.🖥️ Encuentra toda la información y regístrate en:🔗 Facebook, Instagram y TikTok: @simposio.intl.economia.circular🌐 Y sigue la cobertura en www.agronauta.ioPorque sí, la economía circular suena bien en teoría…Pero cuando se aplica en el agro, empieza a cambiar el mundo.⸻#EconomíaCircular #AgroSostenible #AgriculturaRegenerativa #SimposioCircular2025 #AgronautaPodcast #InnovaciónAgro #Circularidad #Chapingo #Colpos #AgroMexicano #EventosAgro #SostenibilidadAgro #CampoVivo #CienciaYCampo #AgronautaIoAgronauta, donde la tecnología converge con la agricultura, para darle mejores resultados al productor.Esperemos que disfrutes de este intercambio de ideas!Instagram: agronautaioFacebook: www.facebook.com/AgronautaLinkedin: www.linkedin.com/showcase/agronautaWeb: agronauta.io
Todo empezó con una duda incómoda:
¿Dónde se van los pedacitos de acolchado que se rompen cada temporada?
Spoiler: no desaparecen. Se quedan en el suelo… y en las plantas… y eventualmente, en ti.
En este episodio de Agronauta, nos reunimos con Claudia, Tonatiuh y Héctor para hablar de algo que ya está demasiado presente en nuestras vidas, aunque no lo veamos: los microplásticos. Porque sí, están en el agua, en el aire, en los cultivos y hasta en la sangre.
Pero no todo es tragedia. Aquí hablamos de datos, estudios, lombrices en crisis existencial y hasta de cómo afecta la fotosíntesis. Pero también de lo que sí podemos hacer: cambiar acolchados, pensar distinto, investigar más y, sobre todo, dejar de hacernos los que no vemos el problema.
Si cultivas, investigas, comes o simplemente respiras… este episodio te toca.
Porque el campo también se está plastificando y no podemos quedarnos quietos.
🎧 Escúchalo en agronauta.io o donde sea que escuches podcast.
Capítulos
00:00 Introducción a los Microplásticos
01:50 Definición y Origen de los Microplásticos
03:13 La Omnipresencia del Plástico
06:33 Impacto de los Microplásticos en el Medio Ambiente
09:33 Bioacumulación y Efectos en la Salud
11:58 Efectos en la Fotosíntesis y la Salud de las Plantas
16:16 Contaminación y Metales Pesados
17:04 Impacto de los Plásticos en la Salud Humana
18:06 Efectos en la Agricultura y el Medio Ambiente
20:18 Desinformación sobre el Reciclaje de Plásticos
21:51 Alternativas Sostenibles y Nuevas Tecnologías
24:44 Recomendaciones para Mitigar el Problema de los Plásticos
28:20 Conciencia y Voluntad Política sobre Microplásticos
📩 ¿Te interesa saber si tus lombrices aún viven o si tu acolchado ya es parte del suelo?
Este episodio puede no darte todas las respuestas, pero sí muchas más preguntas necesarias.
Entra a Agronauta.io para mas información.
🍄 ¿Te has preguntado qué pasa cuando mezclas ciencia, hongos y gente con iniciativa?
Te sale Fungívora, una startup que demuestra que no necesitas hectáreas ni tractores para revolucionar el campo… solo buen miscelio, residuos agrícolas y muchas ganas de comerte el futuro.
🎙️ En este episodio de Agronauta hablamos con Daniela y Juan Pablo, dos biotecnólogos que dejaron el laboratorio pero no el agar, y ahora cultivan hongos comestibles con impacto ambiental, social y nutricional. Spoiler: no, no son de los alucinógenos (todavía).
Si alguna vez dijiste “quiero emprender con propósito” pero no sabías ni por dónde empezar… este episodio es para ti. Si solo quieres saber cómo rayos se cultiva un shiitake: también.
📍 Capítulos
00:00 Introducción y Presentación de los Invitados
00:36 Emprendimiento e Innovación en el Cultivo de Hongos
05:08 Retos y Oportunidades en la Producción de Hongos
08:09 Sustentabilidad y Circularidad en la Producción de Hongos
12:14 Aspectos Técnicos de la Producción de Hongos
16:10 Democratización del Conocimiento en Fungicultura
18:31 Introducción al Miscelio y la Educación sobre Hongos
20:18 Colaboraciones y Premios en el Emprendimiento
24:10 Etapa de Escalamiento y Validación del Mercado
28:43 Impacto Social y Diversidad en el Emprendimiento
32:01 Oportunidades en el Programa Reinventando el Campo
35:12 Cierre y Reflexiones Finales
41:51 Video salida agronauta.mp4
🌐 Escúchalo ya en agronauta.io o donde sea que escuches podcast.
📩 ¿Quieres saber más de Fungívora, pedir hongos o empezar tu producción?
Escríbeles a: fungivora@gmail.com
No muerden. Bueno, sus hongos sí… pero de sabor.
¿Qué pasa cuando un sector golpeado por la incertidumbre decide celebrar… y prepararse para el futuro al mismo tiempo?
Sucede algo como el Congreso Aneberries.
Este año no es uno cualquiera: se cumplen 15 años de la gran fiesta de las berries mexicanas. Y sí, hay motivos para brindar: México sigue siendo líder en exportación, la tecnología avanza, los mercados se diversifican, y miles de productores y técnicos están listos para adaptarse.
Pero también hay preguntas incómodas:
¿Qué hacemos con menos hectáreas cultivadas?
¿Estamos preparados para los nuevos retos regulatorios?
¿Y cómo se fortalece una industria desde la colectividad y no desde el individualismo?
En este episodio de Agronauta, Juan José Flores, director general de Aneberries, nos guía por los temas que marcarán el Congreso 2024:
¿Vale la pena ir?
Si estás en el agro, en la exportación, en la ciencia o simplemente quieres entender hacia dónde va una de las industrias más potentes del país… la respuesta es sí.
🎽 Conecta, aprende, colabora.
🎧 Escúchalo en Spotify, YouTube o en agronauta.io
#AgronautaPodcast #Aneberries2024 #ElCampoNosUne #BerriesMexicanas #InnovaciónAgro #CongresoAneberries #AgroExportador
¿Auroras boreales en tu vivero? No estás alucinando. En este episodio nos metemos —literal— al cuarto estado de la materia: el plasma frío.
Hablamos con Noé Ayala, físico, emprendedor y creador del primer reactor de plasma agrícola 100 % mexicano, que nos cuenta cómo esta tecnología puede estimular el crecimiento vegetal, desinfectar sin químicos, mejorar la germinación y hasta crear fertilizantes iónicos… todo en seco y con aire.
Si nunca habías escuchado hablar del plasma activado en agua, de semillas con cebado eléctrico o de cómo modificar superficies biológicas sin tocar la genética… este episodio te va a volar la cabeza (o al menos, las ideas que tenías sobre tecnología en el agro).
🌱 Una conversación con ciencia, campo, humor y visión.
📡 Escúchalo en Spotify, míralo en YouTube o entra a www.agronauta.io y descúbrelo completo.
🎧 Porque la agricultura ya no es solo tierra y agua… también es física avanzada.
Capítulos
00:00 Introducción a la Innovación Agrícola
01:17 El Plasma Frío y sus Aplicaciones
04:53 Propiedades del Plasma en la Agricultura
08:48 Tecnología y Accesibilidad del Plasma
11:25 Costos y Eficiencia del Plasma en Semillas
14:32 Beneficios del Plasma en la Germinación y Fitosanidad
18:07 Tecnología de Plasma en Agricultura
23:59 Aplicaciones del Plasma en la Industria
28:31 Fertilizantes y Agua Activada con Plasma
29:59 El Futuro de la Agricultura con Plasma
#PlasmaAgrícola #InnovaciónAgro #BioseguridadVegetal #FertilizantesIónicos #TecnologíaRegenerativa #AgroTechLatinoamérica #AgronautaPodcast
🧪 Una biofábrica no es el fin… es apenas el comienzo.
Porque producir microorganismos no debería quedarse en un tambito con melaza, sino evolucionar hacia un sistema biotecnológico real, con control, propósito y viabilidad.
En este episodio de Agronauta, platico con Daniel Vázquez, ingeniero bioquímico y fundador del colectivo TokPan, sobre cómo pasar del entusiasmo artesanal a la ingeniería con fundamento. Hablamos sin filtros sobre las modas, los errores comunes y los peligros de jugarle al microbiólogo sin conocer el proceso.
🔥 Tocamos temas como:
¿Qué es de verdad una biofábrica?
El mito de “entre más esporas, mejor”
La diferencia entre fermentar y diseñar bioprocesos
¿Vale la pena producir o es mejor comprar?
Si estás por montar una biofábrica, o ya andas en eso pero algo no cuadra, este episodio puede ahorrarte años y miles de pesos.
Capítulos
00:00 Introducción a las Biofábricas
02:39 El Reto de la Producción Microbiana
05:23 Definición y Concepto de Biofábricas
07:35 Riesgos y Consideraciones en Biofábricas
10:10 Estrategias de Producción de Microorganismos
12:24 Concentraciones y Viabilidad de Microorganismos
17:58 Fermentaciones y Biofábricas
21:02 Importancia del Responsable Técnico en Biofábricas
23:27 Desafíos en la Biotecnología Agrícola
26:49 Producción Eficiente en Biofábricas
29:21 Microorganismos y su Aplicación en Suelos Agrícolas
32:41 Recomendaciones para Productores Agrícolas
🎧 Escúchalo ya en agronauta.io
Porque si vas a producir vida… hazlo con ciencia.
🔬 Sigue a Daniel en sus redes:
📘 Facebook: Colectivo Rural Atocpan
📷 Instagram: @colectivoruralatocpan
🎵 TikTok: @ingedani
#Biofábricas #BiotecnologíaAgrícola #AgTech #AgriculturaRegenerativa #MicroorganismosBenéficos #Fermentaciones #Agroinnovación #PodcastAgro #SuelosVivos #AgronautaPodcast #IngenieríaBiológica #Bioprocesos
🧴🌾 Érase una vez un agricultor…
que juraba que siempre habría mercado para su cultivo de toda la vida.
Hasta que un día, una crema antiarrugas con extracto de cúrcuma regenerativa vendió más que su tonelada de jitomate.
Y ahí entendió… que el futuro no venía del campo, sino del pasillo de belleza del súper.
💄🧃 Hoy las grandes marcas —esas que venden desde shampoo hasta yogur—
ya decidieron qué ingredientes quieren.
¿El problema?
Los agricultores todavía no se enteran.
Mientras tú piensas en fertilizantes, ellos piensan en lavanda orgánica para estrés y kombucha con adaptógenos.
Y si tu cultivo no entra en su plan…
pues que Diosito te lo pague con likes.
🎙️ Nuevo episodio de Agronauta: “Las Grandes Marcas ya decidieron qué productos requieren: salud y lealtad, pero los agricultores todavía no están preparados.”
Porque el agro que no se adapta, se queda sembrando recuerdos… y esperando compradores fantasmas.
👉 agronauta.io
#AgronautaPodcast #ShampooConChía #FMCG #AgriculturaDelFuturo #StorytellingDelCampo #Sarcásticostico #AgroPop #DelCampoAlSpa
Todo empezó con una pregunta que no me podía quitar de la cabeza:
¿de verdad las micorrizas funcionan… o son solo otra moda de marketing agroecológico?
Así que fui directo con el que sabe: el Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, investigador con más de 25 años estudiando estos hongos que, aunque invisibles, pueden transformar por completo un cultivo.
Lo que descubrí fue más que sorprendente:
Estos hongos no solo mejoran la absorción de nutrientes, pueden reducir hasta en un 40 % el uso de fertilizantes, proteger contra enfermedades del suelo y regenerar la microbiota como ningún producto comercial.
Y sí, también hacen que tu agave crezca más rápido, más dulce y más resistente.
En este episodio hablamos de ciencia, de agaves, de caña, de fresas… y de por qué las micorrizas no son una moda: son la base biológica de la agricultura regenerativa real.
Escúchalo ya en 👉 agronauta.io
Capítulos
00:00 Introducción a las Micorrizas y Hongos
03:02 Historia y Desarrollo de las Micorrizas en México
05:15 Funciones y Beneficios de los Hongos en el Suelo
08:17 Relación Simbiótica entre Hongos y Plantas
11:25 Identificación y Estudio de Hongos Micorrícicos
14:10 Producción y Manejo de Inoculantes de Micorrizas
17:26 Estrategias para Productores Agrícolas
20:24 Impacto Económico y Sostenibilidad de las Micorrizas
22:22 Impacto Económico de la Agricultura Regenerativa
24:11 Desafíos en la Adopción de Micorrizas
25:50 La Importancia de las Micorrizas Arbúsculares
28:06 Simbiosis: La Relación entre Plantas y Micorrizas
30:09 Estableciendo la Simbiosis desde el Inicio
31:57 Beneficios de las Plantas Micorrizadas
33:50 La Comunicación entre Plantas a través de Micorrizas
36:11 Micorrizas en Cultivos Perenes vs. Ciclos Cortos
38:53 Producción y Mantenimiento de Micorrizas
40:40 El Pegamento del Suelo: Glomalina
43:03 Dependencia de Cultivos a la Micorrización
45:06 Micorrizas en Cultivos Hidropónicos
46:51 Producción de Inoculo de Micorriza
48:19 Inoculación y Rentabilidad en la Agricultura
51:07 Micorrizas: Un Cambio en la Producción Agrícola
55:47 El Impacto de las Micorrizas en el Agave
59:54 Beneficios de la Micorrización en la Fresa
01:08:37 Agricultura Regenerativa y el Futuro de la Producción
#Micorrizas #AgriculturaRegenerativa #HongosBuenos #SuelosVivos #ProductividadAgro #CienciaDelSuelo #Agave #Agrointeligente #Agroecología #AgronautaPodcast #NoEsMarketing #InoculaciónNatural #MenosFertilizantes #MásRaíces
🌱 ¿Y si el biochar no fuera solo una moda, sino una herramienta real para cambiar el agro?
En este episodio de Agronauta Podcast nos hicimos una pregunta incómoda, pero necesaria:
¿Es el biochar la pieza que faltaba en la agricultura regenerativa?
Porque una cosa es repetir que mejora el suelo, que retiene agua, que captura carbono… y otra muy distinta es aterrizarlo en un proyecto real, viable, certificado y con impacto.
Por eso hablamos con Carla Escobedo Jalife, cofundadora de BIOSORRA, una startup que no solo produce biochar de alta tecnología, sino que ha sido reconocida globalmente por transformar residuos agrícolas en soluciones climáticas… y en modelos de negocio sólidos.
Desde las bases científicas del biochar hasta los proyectos que ya están caminando en África y ahora en México, exploramos:
¿Qué es realmente el biochar y cómo se produce?
¿Por qué no todo lo que se quema es carbono secuestrado?
¿Qué hace BIOSORRA para certificar créditos de carbono?
¿Cómo aplicar biochar en el campo sin tirar el dinero (ni las ilusiones)?
¿Y por qué esto tiene TODO que ver con la agricultura regenerativa?
🎧 Escúchalo ya en agronauta.io o en tu plataforma de podcast favorita.
Porque en un mundo que arde, tal vez el futuro esté en hacer buen carbón…
Del que ayuda a regenerar el suelo, capturar carbono y darles poder a los productores.
🔖 Capítulos del episodio:
00:00 Introducción al Biochar y su Importancia
24:01 Biosorra: Innovación y Crecimiento en el Mercado
26:52 Producción de Biochar: Métodos y Tecnologías
29:34 Desafíos y Oportunidades en la Agricultura
31:51 Aplicación y Beneficios del Biochar en Cultivos
34:31 Certificaciones y Calidad del Biochar
36:58 Perspectivas Futuras y Conclusiones
39:22 Emisiones y Fertilizantes Locales
40:58 Créditos de Carbono: Tipos y Funcionamiento
44:17 Impacto del Biochar en la Agricultura
46:33 Desafíos en la Removisión de Carbono
50:58 Futuro de Biosora y Oportunidades de Colaboración
#Biochar #AgriculturaRegenerativa #BonosDeCarbono #CréditosDeCarbono #SuelosVivos #CambioClimático #TechForGood #InnovaciónAgro #AgriculturaSostenible #Biosorra #AgronautaPodcast #CarbonRemoval #EconomíaCircular #agronautaio
Con Tonatiuh Quiñones, Víctor Romero y Francisco NiembroSpoiler: no todo lo natural es seguro, y no todo lo que ves en YouTube es cierto.Este es el episodio más crudo (y necesario) de la serie.Tonatiuh Quiñones junto con Víctor Romero y Francisco Niembro de Aldea Verde se dedican a derribar los grandes mitos que rondan al compostaje y la lombricomposta.Desde la falsa idea de que cualquier composta es buena para el campo, hasta las erróneas expectativas sobre producción, tiempos y supuestas “fórmulas mágicas” que prometen hacer composta en dos días.💡 Hablamos de:✔️ Por qué compostar no es tan rápido ni tan sencillo como muchos dicen✔️ Los mitos más absurdos: desde las lombrices que “se comen su peso al día” hasta el compostaje exprés✔️ La importancia del técnico, la planeación y la regulación✔️ Por qué no todas las compostas sirven para todo y cómo elegir la correcta🎧 Dale play en Agronauta.io y conoce más en AldeaVerde.com.mxCapítulos00:00 Introducción a los Residuos y Compostaje02:52 Mitos y Realidades del Compostaje05:49 Importancia de la Caracterización de Residuos08:45 El Proceso Técnico del Compostaje12:03 Desmitificando el Tiempo en el Compostaje15:02 La Importancia de la Información Verificada18:02 Calidad y Control en la Composta20:56 Consideraciones Finales sobre el Compostaje24:12 La Calidad de la Composta en el Mercado27:00 Variabilidad y Control en la Composta30:04 Normativas y Permisos para la Producción de Composta33:48 Responsabilidad en el Uso de Compostas37:10 Compostas Inmaduras y su Manejo40:06 Mitos sobre la Composta y Agroquímicos#AgronautaPodcast #VerdadesYMitos #MitosAgrícolas #Compostaje #AgroinsumosSeguros #Sustentabilidad #AgTech #LombricompostaAgronauta, donde la tecnología converge con la agricultura, para darle mejores resultados al productor.Esperemos que disfrutes de este intercambio de ideas!Instagram: agronautaioFacebook: www.facebook.com/AgronautaLinkedin: www.linkedin.com/showcase/agronautaWeb: agronauta.io
🚨 ¿Huevos de contrabando, leche con gripe aviar y vino europeo con pesticidas? 🥚🥛🍷
Sí, leíste bien.
En este episodio nos metemos hasta la cocina (y el laboratorio) para platicar sobre algunas noticias que te harán ver el desayuno con otros ojos… o tal vez con un microscopio.
🧪 ¿Qué tan contaminada está la leche que tomas?
🍇 ¿Tu copa de vino viene con trazas de ácido trifluoroacético?
🌱 ¿Qué demonios son las semillas sintéticas de café?
🌵 ¿Y por qué ahora hay tunas sin semilla?
Claudia, Héctor y Tonatiuh se sientan a digerir estas noticias mientras filosofan sobre comida, ciencia, agroindustria y la cruda realidad de lo que comemos en pleno 2025. Spoiler: este episodio tiene más sabor que la leche deslactosada contaminada.
🎧 Disponible ya en tu plataforma favorita.
#AgronautaPodcast #BioTech #Alimentos #Agroindustria #Contaminación #Vino #Leche #Huevos #SemillasSintéticas #TunasSinSemilla #NoticiasAgro #GripeAviar #CienciaConSabor
Con Tonatiuh Quiñones, Víctor Romero y Francisco Niembro¿Solo lombrices? Ojalá fuera tan simple…El lombricompostaje es visto por muchos como el siguiente paso lógico al compostaje, pero pocos conocen su complejidad.En este episodio, Tonatiuh Quiñones, Víctor Romero y Francisco Niembro de Aldea Verde explican por qué criar lombrices para transformar residuos es toda una biotecnología y no un juego de jardín.Desde elegir las especies correctas (spoiler: no solo existe la californiana) hasta cómo mantener a las lombrices felices para que trabajen bien, pasando por cómo escalar un proyecto de casero a semi-industrial sin matar a tus lombrices en el intento.💡 En este episodio:✔️ Qué es el lombricompostaje (y qué no es)✔️ Las especies clave de lombrices y sus peculiaridades✔️ Diferencias entre proyectos caseros e industriales✔️ Productos finales: lombricomposta, extractos líquidos y lombrices como producto comercial🎧 Escúchalo en Agronauta.io y conoce más en AldeaVerde.com.mxCapítulos
00:00 Introducción a la Lombricomposta
01:30 Diferencias entre Lombricomposta y Composta Normal
05:38 Especies de Lombrices y su Importancia
10:21 Lombricompostaje: Proceso Casero vs. Industrial
19:32 Producción y Productos del Lombricompostaje
#AgronautaPodcast #VerdadesYMitos #Lombricompostaje #AgroinsumosSeguros #BiotecnologíaAgrícola #AgriculturaRegenerativaAgronauta, donde la tecnología converge con la agricultura, para darle mejores resultados al productor.Esperemos que disfrutes de este intercambio de ideas!Instagram: agronautaioFacebook: www.facebook.com/AgronautaLinkedin: www.linkedin.com/showcase/agronautaWeb: agronauta.io
🎧 Abejas y cambio climático | Agronauta Podcast
Cuando pensamos en abejas, solemos imaginar una colmena, miel, quizá una picadura…
Pero detrás de ese zumbido hay mucho más: miles de especies que trabajan en silencio, sosteniendo los ecosistemas que nos alimentan.
En este episodio conversamos con Álvaro Hernández Rivera, investigador y amante de los insectos, sobre una verdad incómoda: las abejas están siendo desplazadas por la crisis climática, y si ellas caen, nosotros también.
¿Sabías que en México hay más de 1,400 especies de abejas nativas? Muchas ni siquiera hacen miel. Lo que sí hacen es algo aún más importante: polinizar nuestras plantas, nuestros alimentos… nuestra vida.
Hablamos de ciencia, pero también de ética. De colapsos silenciosos y acciones urgentes.
Y de por qué aún hay esperanza si cambiamos la forma en la que miramos a estos seres increíbles.
🎧 Escúchalo completo en Agronauta.io o en tu plataforma favorita.
Capítulos
00:00 Introducción al Cambio Climático y las Abejas
02:52 La Importancia de los Polinizadores
06:10 Amenazas del Cambio Climático a las Abejas
08:52 Relación entre Abejas y Orquídeas
11:56 Impacto de la Urbanización en las Abejas
15:01 Medidas para Proteger a las Abejas
21:51 Acciones desde el hogar para ayudar a las abejas
25:27 Conociendo la biodiversidad de las abejas en México
30:50 La importancia de la divulgación científica
35:38 Educación y concientización sobre los polinizadores
42:45 Llamado a la acción frente al cambio climático
#AgronautaPodcast #CambioClimático #Abejas #Polinizadores #AgriculturaSostenible #Biodiversidad #CrisisClimática #AbejasSilvestres #Orquídeas #Urbanización #Ecología #PodcastAmbiental #Conservación #InsectosBenéficos #NaturalezaEnRiesgo #EducaciónAmbiental #Sustentabilidad #MéxicoBiodiverso #WildBeeProject
Con Tonatiuh Quiñones y Víctor RomeroHacer composta no es amontonar basura y rezar para que no huela mal.Aunque todos escuchamos desde pequeños sobre el compostaje, la realidad es que hacerlo bien es mucho más que dejar que la naturaleza haga su trabajo.En este episodio, Víctor Romero (Aldea Verde) y Tonatiuh Quiñones desmenuzan la verdadera ciencia detrás del compostaje. Desde la importancia de la mezcla correcta, el control de la humedad y la aireación, hasta el papel crítico de la fase termofílica para garantizar un producto seguro y sin patógenos.💡 En este episodio descubrirás:✔️ Por qué el compostaje es el corazón de cualquier sistema de valorización de residuos✔️ La receta básica que todo compostador debe seguir (y que muchos ignoran)✔️ Los microorganismos: aliados invisibles que hacen el trabajo duro✔️ Los errores más comunes que convierten la composta en un desastre sanitario🎧 Escúchalo en Agronauta.io y conoce más en AldeaVerde.com.mx#AgronautaPodcast #VerdadesYMitos #Compostaje #AgroinsumosSeguros #Sustentabilidad #AgTech #MicrobiologíaAgrícolaAgronauta, donde la tecnología converge con la agricultura, para darle mejores resultados al productor.Esperemos que disfrutes de este intercambio de ideas!
Capítulos
00:00 Introducción al Compostaje
03:04 Proceso Natural y Controlado
05:55 Parámetros Clave del Compostaje
08:57 Microorganismos en el Compostaje
11:55 Tecnologías de Compostaje
15:02 Estrategias para una Composta Exitosa
17:57 Importancia de la Aireación
21:00 Control de Gases en el Compostaje
Instagram: agronautaioFacebook: www.facebook.com/AgronautaLinkedin: www.linkedin.com/showcase/agronautaWeb: agronauta.io
Cuando los robots llegaron al agro… la eficiencia se peleó con la eficacia de la naturaleza
¡Ya están aquí! Los robots ya no son cosa de ciencia ficción o películas distópicas.
Están en los campos, con sus láseres listos para eliminar malezas, cargando cajas, sembrando, cosechando y hasta tomando decisiones por nosotros.
Pero en medio de la moda robótica y la promesa de eficiencia absoluta, en Agronauta Podcast decidimos cuestionar… ¿y la naturaleza qué opina de esto?
Porque en la vida real —esa que da tomates criollos, verdolagas y alimentos con historia— la naturaleza no es eficiente… es eficaz.
Entre risas, reflexiones profundas y uno que otro comentario sobre islas llenas de pingüinos y tarifas altísimas, debatimos con:
👉 Claudia Fernández
👉 Héctor Reider (líder de la resistencia agro-robótica)
👉 Tonatiuh Quiñones (sí, el mismo que sueña con robots lombrices que monitorean la rizósfera)
sobre:
¿Quién diseña estos robots y para quién?
¿Qué pasa con la mano de obra agrícola y los pequeños productores?
¿Podrá un robot entender un sistema diversificado como una milpa o un cafetal biodiverso?
¿Es la eficiencia sin humanidad un callejón sin salida?
¿Por qué no hablamos mejor de tecnología adecuada y no de reemplazo total?
Si crees que la tecnología debería servir para mejorar la vida y no para desplazarla, este episodio te va a encantar (o a incomodar… que es casi lo mismo pero en bueno).
Capítulos
00:00 Introducción a la Robótica Agrícola
02:48 Tendencias y Crecimiento en el Mercado de Robots Agrícolas
06:02 Beneficios y Desafíos de la Automatización en la Agricultura
09:13 Impacto Social y Económico de la Robótica en el Agro
11:51 Interacción Humano-Robot en la Agricultura
14:56 Ética y Desarrollo Tecnológico en la Agricultura
18:03 La Tecnología Correcta para la Agricultura del Futuro
25:01 Impacto de la Robótica en la Clase Media
27:12 Agrotecnología y Eficiencia en el Agro
30:39 Desafíos de la Tecnología en la Agricultura
33:14 Robótica y Diversidad Cultural en la Agricultura
36:46 Filosofía y Tecnología: Un Análisis Crítico
41:11 Visión de Túnel en el Desarrollo Tecnológico
🎙️ Escúchalo ya en agronauta.io, en Spotify o donde prefieras escuchar podcasts.
#AgronautaPodcast #robots #agrotecnología #filosofía #agricultura #sustentabilidad #eficiencia #eficacia #tecnologíaagrícola #inteligenciaartificial
🎧 Cuando los robots llegaron al agro… la eficiencia se peleó con la eficacia de la naturaleza
Con Tonatiuh Quiñones y Víctor Romero¿Basura o materia prima estratégica?En la naturaleza, nada se desperdicia. Y en la agricultura, esa debería ser también la regla.En este episodio nos metemos de lleno en los proyectos híbridos, una forma inteligente (y muy técnica) de entender cómo los residuos agrícolas pueden dejar de ser un problema para convertirse en productos útiles y valiosos.Víctor Romero (Aldea Verde) nos explica cómo mezclar distintas tecnologías —como compostaje, lombricompostaje, biochar y extractos líquidos— puede crear oportunidades únicas para los productores.No se trata solo de reciclar, sino de diseñar procesos flexibles y modulares que puedan ajustarse al tamaño y necesidades de cada proyecto.💡 Hablamos de:✔️ Qué son los proyectos híbridos y por qué el diseño lo es todo✔️ Cómo empezar pequeño y crecer de forma inteligente✔️ Ejemplos reales: de residuos de fibra de coco a biochar✔️ Cómo planear sin caer en modas y viendo siempre la viabilidad técnica y económica
Capítulos
00:00 Introducción a Proyectos Híbridos
03:08 Integración de Tecnologías para Residuos
06:11 Valorización de Residuos en la Agricultura
09:26 Estrategias para Implementar Proyectos Híbridos
12:17 Diseño y Control en Proyectos Híbridos
🎧 Escúchalo en Agronauta.io y conoce más en AldeaVerde.com.mx#AgronautaPodcast #VerdadesYMitos #ProyectosHíbridos #Agroinsumos #AgTech #AgriculturaRegenerativa #Bioeconomía #Upcycling
Durante décadas, la estrategia ha sido clara: esperar a que algo enferme y luego aplicar lo que se pueda, con suerte, antes de que el daño sea irreversible.
El problema es que esa lógica ya no tiene sentido. Y lo sabemos.
En este episodio de Agronauta, hablamos con Linda Esparza y Arturo Orranti de Bioscout, una tecnología que convierte el aire en información. Literalmente: capta esporas de patógenos, las identifica usando inteligencia artificial, y te dice en tiempo real lo que está flotando sobre tu cultivo.
Ya no se trata de reaccionar. Se trata de anticiparse.
Y mientras los métodos tradicionales siguen esperando que las plantas hablen, Bioscout ya está mandando alertas 24/7, dándote una ventaja que antes era impensable: saber qué enfermedad viene… antes de que llegue.
Hablamos de eficiencia, de costos, de reducción de agroquímicos, de trazabilidad e inocuidad.
Y sí, hablamos de por qué seguir esperando síntomas ya no es solo ineficiente… es irresponsable.
Estos son los momentos clave del episodio:
00:00 Introducción a Bioscout y su Innovación.
04:25 Revolución en el Monitoreo de Enfermedades.
07:34 Detección en Tiempo Real y su Importancia.
10:30 Prevención y Manejo de Enfermedades en Cultivos.
13:46 Beneficios Económicos y Eficiencia en el Cultivo.
16:30 Modelo de Negocio y Oportunidades en el Mercado.
28:47 Innovación en la Agricultura: Eficiencia y Sostenibilidad.
32:14 Enfermedades en Cultivos: Monitoreo y Prevención.
36:14 Tecnología y Agricultura: Herramientas del Futuro.
41:15 Implementación de Tecnología: Estrategias y Beneficios.
45:20 Reflexiones Finales: La Necesidad de Innovar en el Campo.
Este episodio es para quienes saben que el futuro de la agricultura no está en hacer más, sino en hacer mejor.
Para quienes saben que seguir aplicando fungicidas “por si acaso” ya no es sostenible, ni rentable, ni ético.
Y para quienes entienden que la inteligencia artificial no viene a quitar el trabajo… viene a quitar los errores.
Escúchalo completo en Spotify, YouTube o tu plataforma favorita.
Y si después de esto sigues esperando síntomas… bueno, que no se diga que no te lo advertimos.
Página web: agronauta.io
🌱 ¡Ya está disponible un nuevo episodio de Agronauta Podcast!
🎙️ Serie especial: Verdades y mitos: Manual para convertir residuos en agroinsumos seguros
🔍 Episodio 1: Lixiviados
¿Los lixiviados son una maravilla agrícola… o un riesgo invisible? 💧🌿
En este episodio, Tonatiuh Quiñones conversa con Víctor Romero de Aldea Verde para desmitificar uno de los temas más controvertidos del compostaje. Descubre por qué este subproducto líquido puede ser tanto una herramienta poderosa como un peligro sanitario si no se maneja correctamente.
💡 Hablamos de:
✔️ Qué es un lixiviado y cómo se forma
✔️ Diferencias entre lixiviados de proceso y de aplicación
✔️ Riesgos microbiológicos y cómo evitarlos
✔️ Cómo producir extractos líquidos seguros y efectivos
🎧 Escúchalo ya en Agronauta.io y descubre más en AldeaVerde.com.mx
Capítulos.
00:00 Introducción a los Productos Biológicos
03:10 Definición y Proceso de Lixiviados
06:12 Riesgos Sanitarios de los Lixiviados
09:27 Errores Comunes en la Producción de Lixiviados
12:13 Metodologías para Monitorear Lixiviados
15:19 Aspectos Económicos y Rentabilidad de los Lixiviados
18:19Conclusiones y Recomendaciones Finales
#AgronautaPodcast #VerdadesYMitos #AgroinsumosSeguros #Compostaje #Lixiviados #AgTech #BiotecnologíaAgrícola #Sustentabilidad #AgriculturaRegenerativa #EconomíaCircular #AldeaVerde #ResiduosOrgánicos #CulturaCompostera
¿Y si la humanidad tomó un mal camino cuando dejó de corretear mamuts para sembrar frijol?
En este episodio nos preguntamos:
👉 ¿La agricultura fue un avance… o el inicio del estrés civilizatorio?
👉 ¿Vivíamos mejor antes, comiendo silvestre y trabajando menos?
👉 ¿Realmente fuimos más inteligentes al volvernos sedentarios?
Junto a Claudia Fernández, Tonatiuh Quiñones y Héctor Reider, nos lanzamos a un viaje nerd, histórico y un poco irreverente sobre el origen de la agricultura.
Desde teorías arqueológicas y climáticas hasta diosas agrarias y botánicos que estudiaban basureros, esto es historia con sabor a tortilla, ardilla… y sarcasmo.
🧠 Temas centrales
Origen de la agricultura y transición del ser humano de cazador-recolector a agricultor
Debate sobre si la agricultura fue un avance o un retroceso evolutivo
Teorías sobre el surgimiento simultáneo de la agricultura en distintos puntos del planeta
Impacto del sedentarismo en el surgimiento de civilizaciones
Domesticación de plantas y animales
Cambio climático tras la última glaciación (del Pleistoceno al Holoceno)
🧪 Teorías y conceptos mencionados
Hipótesis del basurero de Edgar Anderson (sobre cómo pudo haber empezado la agricultura)
Teoría de la antropología ambiental (la agricultura surge donde el ambiente lo permite)
Co-evolución cultural y tecnológica (proceso simultáneo en varias regiones)
Teoría del gran hombre (sesgo historiográfico)
Eurocentrismo histórico y crítica a la “Cuna de la civilización” como concepto único
🌍 Regiones y culturas mencionadas
Cresciente fértil: Mesopotamia, Egipto, Mediterráneo oriental
China: arroz, mijo, terrazas agrícolas
Mesoamérica: maíz, chile, frijol, chinampas, nixtamalización, Teotihuacán
Sudamérica: Perú, Bolivia, Ecuador; terrazas andinas, domesticación de papa
África: regiones con posibles inicios paralelos de agricultura
Australia, México (Cora), Noruega/Finlandia (Sámi): sociedades actuales cazadoras-recolectoras
👤 Personajes históricos y científicos
Alexander von Humboldt – Propuso los ocho centros de origen agrícola
Edgar Anderson – Biólogo que formuló la hipótesis del basurero
James Henry Breasted – Propuso la teoría de la creciente fértil como cuna de la civilización
Richard B. Lee – Antropólogo que estudió al pueblo !Kung o San en África
📚 Citas culturales y religiosas
Diosas agrícolas: Isis (Egipto), Deméter (Grecia), Quetzalcóatl (Mesoamérica)
Referencias míticas: agricultura enseñada por dioses o seres superiores en distintas culturas
🎥 Recomendaciones y referencias mediáticas
Documental “Cooked” (Netflix) – Episodio sobre fuego y grupos cazadores actuales
Historia de la hidroponía: desde los jardines colgantes de Babilonia hasta las chinampas
00:00 Introducción a la Agricultura y su Impacto
02:31 El Origen de la Agricultura
06:31 Teorías sobre el Desarrollo de la Agricultura
10:29 La Vida de los Cazadores-Recolectores
14:29 Ventajas y Desventajas de la Agricultura
18:30 Centros de Origen de la Agricultura
22:50 Las Teorías de Humboldt y la Agricultura
24:14 La Creciente Fértil y sus Sesgos Históricos
26:27 Diversidad en los Orígenes de la Agricultura
28:55 La Pluralidad en la Historia Agrícola
30:59 Desarrollo de Técnicas Agrícolas y su Impacto
33:48 La Relación entre Clima y Agricultura
36:47 Cazadores-Recolectores y la Agricultura Moderna
40:49 La Era de Bronce y sus Implicaciones Agrícolas
🎙️ Disponible ya en Spotify, YouTube y donde sea que escuches tu podcast favorito. Entra a agronauta.io
👇 Escúchalo, compártelo y dime:
¿Tú crees que sembrar fue una buena idea?
#Agronauta #PodcastAgrícola #SomosNerds #HistoriaAgrícola #OrigenDeLaAgricultura #CazadoresRecolectores #CambioCultural #TecnologíaAgrícola #Civilización #PodcastMexicano