Cami es escritora. Es una mujer que está constantemente conversando sobre crear como un acto en el cuerpo. Cami explora en la escucha la posibilidad de crear y creer, y acompaña a vivir la creación como encarnación: desde el cuerpo, desde lo que vamos sintiendo en nuestra propia materia mientras le abrimos espacio a que una idea se forme un cuerpo y pueda ser materia que el mundo toque, escuche, palpe, lea. Ella se comparte con su obra a través de @perpetuaescritura y @peregrina.libros.
Con Cami hablamos de la conexión entre el útero-vientre, el corazón y la garganta en los procesos de creación, transmutación y muerte. No sólo desde lo simbólico, también desde la medicina y cosmología china y desde la fisiología de la medicina "occidentalizada".
Las preguntas y la conversación sostenida trajeron miedos: los miedos paralizantes y las ganas de renunciar a un doctorado que por supuesto me visitaron mostrándome mis propias sensaciones de insuficiencia y un hilo que se tejió con una tesis que me exigió reconocerle suficiente, en su naturaleza inacabada-infinita, para entregarla y dar espacio a estas conversaciones que le amplifican.
Escribir una tesis o un libro no es un acto unidireccional en el que creamos, es una vinculación recíproca en la que hay una transformación mutua: la obra también nos impacta, nos crea y recrea mientras le abrimos espacio a la manera en que se materializa para presentarse ante el mundo, y mientras le acompañamos a seguirse recreando una vez soltamos nuestras manos. Somos, entonces, una encarnación del espacio de creación y comunicación como seres humanos: siempre estamos creando, nutriendo y entregando algo.
Esta es parte de mi ofrenda y de lo que viene en camino-sí, un libro. Pronto, antes de finalizar octubre, empieza el ciclo de talleres con el que cerraremos el año y me despediré temporalmente de espacios presenciales en Colombia. Aquí puedes inscribirte:
Nos vemos para explorarlo en el encuentro, en la posibilidad de acompasarnos en lugar de aislarnos.
Que este episodio pueda ser una ofrenda a tu experiencia, un puente al sostén en cualquier dolor que estés habitando sin importar su naturaleza: físico, emocional, existencial, mental, vital-vivo al fin y al cabo.
Este episodio es parte de la temporada en la que la voz de quien entrevista no es mía, sino de mujeres que me invitan a compartir lo que nos va dejando mi tesis doctoral en el desarrollo de modelos matemáticos que describen los tejidos del ciclo ovulatorio menstrual con el metabolismo de la glucosa y el sistema cardiovascular.
Esta vez Caterine Jaramillo, una mujer con mucha curiosidad en experiencias vivas de nuestro cuerpo y periodista de RadioUnal, me invitó a conversar y tejer sobre estas preguntas:
Estas son las autoras y autores que mencionamos en la conversación:
Gracias a mattelsa por apoyar esta temporada y a Sonido Perpetuo por recibirnos en su estudio.
Si tienes una bebida que te deleite o una textura que te encante, este es el momento de tenerla a tu lado y saboreártela, sentirla, disfrutarla mientras conversamos. Vienen risas inesperadas y sí, estruendosas.
Con Dala empezamos con bloopers “ustedes estuvieron muy profesionales con Sara, yo no voy a citar a Pessoa, ¿puedo hablar así? quiero una conversación más encarnada en el cuerpo”. “Cuando esté diciendo una barrabasada vos me decís: amiga corte, corte ¿listo? no me deje ser, no me deje….”. Mi lengua evidentemente enredada diciendo polivagal después de las carcajadas con los comentarios inesperados de Dala. Esta conversación fuera de micrófonos es un regalo para que se rían con nosotras, incluyendo el momento en que Dala olvida el nombre del podcast después de una respiración y un suspiro profundos.
Carcajadas, sensaciones, respiraciones hondas, sabores, olores. Dala es Daniela Giraldo, una amiga del corazón que ama viajar en el universo somático y acompaña procesos terapéuticos desde allí, desde la lucidez sensorial y la posibilidad de irnos sosteniendo con dulzura y suavidad para ampliar la capacidad de habitar lo incómodo y lo nuevo. Sus viajes siempre son hacia adentro y está cerca de hacer uno que ya hace varios años viene acompañando con su co-creación en @conectaconsentido: India. Puedes encontrarla en ig en @dalagiraldo.
¿Cómo acompañarnos en el sostén que nos entrega el ciclo ovulatorio menstrual? ¿Cómo darle sostén de vuelta a nuestro cuerpo? ¿Qué podemos incluir en nuestra cotidianidad para caminar con dulzura en este viaje cíclico? si ya no tenemos tiempo de más, y no nos da la vida porque el día empieza a las 5am y no para, ¿cómo rayos hacemos para además acompañarnos a darnos sostén en nuestra ciclicidad?. Si el cuerpo es el lugar de la conciencia, y escuchar nuestro cuerpo es escucharnos, ¿Qué es escuchar el cuerpo? ¿cómo es que se hace eso? ¿Cuál es el lenguaje con el que nos hablamos desde el cuerpo como lugar de la conciencia?.
Navegamos a través de estas preguntas por un recorrido de sensaciones que esperamos también puedas experimentar, y se nos quedaron muchas más abiertas, incluyendo la que intentamos explorar al principio sobre el tono del nervio vago y la participación del estradiol y la progesterona en su activación y tonificación (de esto seguro hablaré pronto). Ya saben, esta conversación es infinita, sin embargo, aquí la vamos trayendo a espacios concretos para seguirnos compartiendo.
Este sábado 23 de Agosto, tendremos un espacio grupal, un taller para aprender sobre cómo el inicio de nuestro ciclo menstrual en la adolescencia trae información a todo nuestro cuerpo, como las hormonas modulan nuestra configuración cerebral y de todo el organismo. Si acompañas adolescentes o quieres comprender más de tu propio ciclo y su maduración en tu vida, ¡allí te espero!. Es virtual y empieza a las 10am.
Estas conversaciones se grabaron en el estudio de @sonido_perpetuo en Medellín, y fueron posibles gracias a @mattelsa y al equipo del estudio. Gracias Erika por apoyar estas conversaciones, Andrés y Lauren por su trabajo técnico y su ayuda.
En esta temporada, el lugar de quien curiosea no es mío. Sara Estrada sostiene conmigo el primer episodio de una serie de conversaciones en las que viene una divulgación científica de lo que nos mostró mi tesis doctoral en sistemas enegéticos "A Systems View of Life in Phenomenological-Based Models. An Ovulatory-Menstrual Cycle Mathematical Model”: "Una mirada Sistémica de la Vida en modelos basados en el fenómeno. Un modelo matemático del Ciclo Ovulatorio-Menstrual".
Sara, comunicadora gráfica y estudiante de Maestría en Comunicación de Marca, está investigando cómo la sombra (en términos de Carl G. Jung) está interactuando constantemente con la identidad de marca. En este episodio nos gozamos una conversación en la que recorrimos juntas un camino por la propuesta de mi tesis en términos cercanos, para dummies, para que esté disponible para que todas las personas podamos comprenderla, y no se quede en ese círculo pequeñito y cerrado de los jurados ante quienes la sustenté y la comunidad científica que la aprobó.
¿De qué se trata tu tesis doctoral en el ciclo ovulatorio menstrual en palabras cercanas para quienes no somos ingenieros ni médicos? ¿qué implica lo que nos muestra tu tesis para la salud de las mujeres y de las personas que menstrúan? ¿qué hacen las hormonas del ciclo menstrual en nosotras? ¿qué personajes serían? ¿qué les pasa a esos personajes si usamos anticoncepción hormonal? ¿nos dice algo el ciclo menstrual de la manera en que se enlazan los mundos intangibles y el cuerpo físico? ¿hay un puente entre lo físico, lo científico y lo sagrado?.
Sara me hizo un montón de preguntas bonitas y se nos quedaron algunas, incluyendo el síndrome de ovarios poliquísticos en el tintero en medio de la emoción, sin embargo vienen más episodios en los que seguiré abriendo espacio para contar lo que los modelos matemáticos nos cuentan sobre la manera en que los sistemas y las diferentes dimensiones conversan en nuestro organismo, la manera en que nuestro ciclo ovulatorio-menstrual da sostén al estado de salud y las formas en que nos relacionamos con el mundo.
La Tierra en nosotr_s
La tierra desde la cosmología china
La muerte
Las despedidas
El sostén
Lo que nos permite ver el salto completo de una ballena.
El e s p a c i o necesario para ver emerger lo Valioso, el Valor.
En este episodio conversamos sobre la distancia en nuestra vida. La distancia en nuestras diferentes dimensiones; la distancia entre lo que sentimos y la manera en que quisiéramos sentirnos. Distancias a kilómetros, distancias a centímetros. Hablamos de distancia y cercanía como elementos de una experiencia redonda en lugar de polos excluyentes.
Si bien sabemos que no necesitamos ser “salvados”, la conversación nos ha mostrado rutas, cuerdas para sostenernos y agarrarnos, y también dejarnos caer con más confianza cuando hay experiencias en las que no vemos más caminos para recorrer. Si eso pasa en nuestro interior, ¿qué resonará en otros corazones, en otras vidas?.
Nos inventamos palabras, convocamos el contacto y la retirada de la Gestalt; llegaron también el despertar y el dormir del conocimiento de la antroposofía como danza vital en nuestros procesos de aprendizaje. Y finalmente, nos compartimos en los desafíos que nos trae la distancia y en lo que logra entregarnos cuando conseguimos resistirnos menos y abrazarle como experiencia regulatoria. Te dejamos una cajita para continuar la conversación y un abrebocas de un rato que se abrió fuera del capítulo, en el que además nos visitaron también la respiración y la apnea, para que nos cuentes si quieres que lo compartamos en Patreon.
Un abrazo. Esperamos que puedas disfrutar escuchando este episodio, tanto como nos lo disfrutamos al grabarlo.
Aquí te dejamos el link al texto al que hago referencia: https://open.substack.com/pub/viajandoentremundos/p/recordar-el-tejido-de-la-distancia?r=1qby87&utm_medium=ios