¿Qué está pasando con todos esos edificios, monumentos y espacios históricos en nuestro estado? ¿Cómo se catalogan? ¿Quiénes los resguardan? ¿Por qué hay tanta destrucción patrimonial?
Hoy nos acompaña la Mtra. Fabiola Santana, egresada de la Maestría en Ciencias de la Arquitectura del Centro Universitario de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guadalajara, para conocer y platicar acerca de las políticas públicas alrededor de nuestro patrimonio edificado en Jalisco y las acciones (buenas y malas) que se han realizado al respecto.
La historia secreta de uno de los movimientos armados más importantes del siglo XX en México como lo fue el Movimiento es fascinante. En este episodio el Dr. Gibran Monterrubio García (Universidad de Guadalajara) nos comparte brevemente sobre una de sus más recientes investigaciones que fue publicada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM: Enemigas de Estado. Mujeres cristeras acusadas de atentar contra la seguridad nacional en Jalisco.
Quiénes fueron algunas estas mujeres y por qué fueron tan relevantes con acciones en secrecía para mantener a flote el movimiento cristero en el estado de Jalisco, sobreviviendo en contra de los embates del gobierno federal y el gobierno estatal, además de sentar antecedentes en la historia jurídica nuestro estado y de todo México con modificaciones y publicaciones de marcos jurídicos que aún nos acompañan en nuestros días.
En pleno 2021 vivimos la pandemia de COVID-19 que nos ha mantenido a raya a lo largo del planeta. Pero, ¿Sabías que una pandemia en 1918 acabó con una parte considerable de la población mundial? En el caso de México, la Influenza afectó a toda la población por igual, sin distinguir clases sociales. En este episodio, Carlos H. Loza Gutiérrez charlará con nosotros acerca de cómo el virus acechó a la ciudad de Guadalajara y el interior del estado, además de algunas medidas que parecieran ser bastante vigentes en la actual crisis sanitaria y una que otra curiosidad durante la duración de la Influenza Española.
La iglesia católica ha moldeado a la sociedad tapatía, neogallega y jalisciense desde su instauración en el siglo XVI. La creación de la Diócesis de Guadalajara aportó significativamente a la identidad regional a lo largo de su existencia, sin embargo, con el ascenso a Arquidiócesis en el siglo XIX, el estado de Jalisco también adoptó mayor relevancia desde lo político hasta lo social. En este episodio, el Dr. Alejandro Quezada Figueroa nos explica cómo la religión forma parte importante de la cultura e identidad jalisciense gracias a sus festividades, acciones hechas por obispos y arzobispos, así como eventos que marcaron la historia de Jalisco.
Por más de 70 años este lugar albergó a presxs de toda índole, provenientes de diferentes partes de Guadalajara y el interior del estado de Jalisco, algunos de manera más injusta que otros. La Penitenciaría de Escobedo se convirtió en un espacio enigmático de la ciudad de Guadalajara por su historia y arquitectura que, lamentablemente, hoy solo vive en las fotografías y escritos de su época. Acompáñanos en este episodio a platicar acerca de uno de los edificios más importantes con el Dr. Jorge Alberto Trujillo Bretón.
En la antigua tradición médica, los padecimientos mentales fueron objeto de rechazo por parte de los galenos por considerarlos anomalías fuera de sus dominios profesionales. Otros sectores de la sociedad también formaron parte del rechazo y discriminación hacia las personas que padecían estas enfermedades, algunas veces relacionándolos con actitudes satánicas u otros términos sin explicación. Durante la primera mitad del siglo XX en México se introdujeron nuevas prácticas médicas con el fin de tratar a los pacientes con enfermedades mentales, algunas más crueles que otras. El estado de Jalisco también adoptó estas posturas y formó a nuevos profesionistas de la salud con el fin de investigar y mitigar estas patologías. En este episodio nos acompañará la historiadora Mariel Mata Valadez, quien nos hablará acerca de este proceso de modernización en la historia de la medicina en Jalisco
Uno de los cultos más añejos en la ciudad de Guadalajara parece borrarse poco a poco de la memoria colectiva de los tapatíos. A más de 60 años de la destrucción de su santuario original, la imagen de la Virgen de la Soledad resiste al paso del tiempo. En este episodio la Historiadora Cecilia Reynoso resume más de 400 años de historia de una de las advocaciones trascendentales para la vida religiosa novogalaica.
La muerte es parte fundamental de la cultura mexicana, en la capital jalisciense se crearon cementerios durante el siglo XIX con una gran trascendencia por su legado histórico y arquitectónico. En este episodio, de la mano de la historiadora Paloma Montes Silva, haremos un breve recorrido por estos espacios decimonónicos donde los tapatíos daban descanso a sus seres queridos.
¿Sabías que existe una gran franja divisoria que se ha convertido en una frase de la vida cotidiana para lxs tapatíxs? En este capítulo hablamos junto a Tepache Merlot sobre la historia de una frase clasista que ha dividido a Guadalajara y otros municipios colindantes desde la fundación de la ciudad y sus implicaciones sociales hasta nuestros días.
Bienvenides al podcast dedicado a la historia y cultura tapatía y jalisciense.