Se cuestiona la trivialización del afecto en una cultura de inmediatez que vacía de sentido los gestos esenciales. Este análisis rescata el beso como un ritual emocional y espiritual, donde el cuerpo, el alma y la intención se encuentran sin máscaras. También se aborda su dimensión neuropsicológica, su poder reparador, y el consentimiento emocional como clave de la entrega consciente.
Desde lo íntimo hasta lo simbólico, este episodio nos invita a mirar de nuevo lo que creemos conocer: a distinguir entre lo que acaricia la piel y lo que toca el alma. Porque no todos los besos dicen lo mismo. Y porque, a veces, un solo beso puede abrir memorias, cerrar ciclos o revelar lo que somos cuando ya no fingimos.
PALABRAS CLAVE: Beso verdadero, lenguaje del cuerpo, intimidad emocional, consentimiento emocional, beso ritual, vínculo afectivo, ternura consciente, cuerpo y alma, autenticidad, metáfora del diamante, memoria emocional, beso y neurociencia, beso simbólico, gesto sagrado, afecto profundo, beso como espejo, conexión real, amor consciente, presencia emocional, beso y espiritualidad
Este análisis se basa en las perspectivas teóricas de autores reconocidos en psicología (Jung. Herman, E. Fromm, Bowlby), sociología (Bauman), antropología (Douglas, Le Breton), filosofía (Lévinas, Byung-Chul Han, Nietzsche), lenguaje y comunicación (Watzlawick, Batjin, Segato), neurociencias (Damasio, Porges, Barret)
#ElBesoYLaVerdad #BesoDiamante #RitualDePresencia #ConexiónReal #TocarConElAlma #ConsentimientoEmocional #LenguajeDelCuerpo #CartografíaDelBeso #AfectoSagrado #SubversiónDelAfecto #BesarConConciencia #VínculosQueTransforman #SinEspejosNiPretensiones #Podcast
RESUMEN: En un mundo hiperconectado, paradójicamente nos alejamos más. Este episodio indaga cómo tejemos muros invisibles que nos separan del otro, impulsados por prejuicios, miedo y violencia simbólica. Desde la otredad hasta la deshumanización, analizamos cómo nuestras palabras, silencios y acciones refuerzan esas barreras. Pero también descubrimos cómo podemos deshacer este tejido de odio para construir puentes de empatía y conexión. Reflexionemos juntos: ¿qué red queremos tejer en nuestras relaciones y comunidades?
Pues en un mundo hiperconectado, los muros de odio no solo separan territorios, sino también corazones. La solución empieza con diálogo, empatía y humanidad.
PALABRAS CLAVE: Otredad, muros invisibles, violencia simbólica, prejuicios, deshumanización, conexión, empatía, comunicación, salud mental, humanidad compartida, psicología, sociología, filosofía, salud mental
Este análisis se basa en las perspectivas teóricas de autores reconocidos en psicología (Jung. Herman, E. Fromm), sociología (Bauman, Meneses, Elias), antropología (Veena Das, Douglas, Le Breton), filosofía (Lévinas, Byung-Chul Han, Sartre), lenguaje y comunicación (Watzlawick, Rivera), neurociencias (Damasio, Porges, Barret)
#TejiendoMurosDeOdio #OtredadYDesconexion #PuentesNoMuros #EscuchaProfunda #ReconectarHumanidad #ViolenciaSilenciosa #LenguajeQueDestruye #AutoabandonoColectivo #DeshumanizaciónCotidiana #EmpatíaRadical #CulturaDelCuidado #ReaprenderAVer #ElOtroTambiénSoyYo #SinEspejosNiPretensiones #Podcast
RESUMEN: Este tema nos invita a reflexionar sobre la profundidad simbólica, y emocional del acto de abrazar. En una sociedad acelerada, que trivializa los gestos humanos, este episodio cuestiona la superficialización del contacto físico, especialmente en contextos sensibles como los procesos afectivos. A través de un análisis multidisciplinario, se exploran los diferentes tipos de abrazos —amistosos, familiares, terapéuticos, de pareja o incluso con mascotas— como formas de lenguaje silencioso que conectan cuerpo, alma y memoria. El podcast reivindica su esencia como refugio, como puente emocional, como acto de resistencia amorosa y verdad encarnada. Porque cuando el abrazo es real, la verdad también se vuelve refugio.
PALABRAS CLAVE: Abrazos simbólicos, gestos terapéuticos, conexión emocional, vulnerabilidad compartida, presencia encarnada, resistencia afectiva, lenguaje no verbal, apego y validación, intimidad y cuidado, desensibilización emocional
Este análisis se basa en las perspectivas teóricas de autores reconocidos en psicología (Bessel van der Kolk, J. Herman, C. Rogers, E. Fromm), sociología (Bauman, Illouz), antropología (Mauss, Douglas, Le Breton), filosofía (Lévinas, Byung-Chul Han, Weil), lenguaje y comunicación (Watzlawick, Rivera), neurociencias (Damasio, Porges)
#abrazosconverdad #gestosqueconectan #intimidadauténtica #resistenciaamorosa #conexiónhumana #saludemocional #refugioafectivo #vulnerabilidadcompartida #abrazarsindecir #SinEspejosNiPretensiones #Podcast
En este episodio exploramos el impacto psicológico de los desastres naturales, es una profunda reflexión multidisciplinaria sobre el impacto emocional, psicológico, social y ecológico de los desastres naturales. A través de una narrativa sensible, crítica y poética, aquí se revela cómo estas tragedias no solo destruyen estructuras físicas, sino que fracturan identidades, relaciones y memorias.
Desde la psicología del trauma y la memoria corporal hasta la denuncia de políticas públicas ineficaces y respuestas institucionales simbólicas, lo que se busca es una comprensión más integral y compasiva de la resiliencia. Resalta la urgencia de atender las heridas invisibles que persisten en los sobrevivientes, especialmente en los grupos más vulnerables: mujeres, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas y desplazados. Esto articula la responsabilidad colectiva en la reconstrucción emocional, al tiempo que denuncia la desconexión con el medio ambiente como una causa estructural del sufrimiento. Con un enfoque que combina sensibilidad y pensamiento crítico, se propone una respuesta ética y empática ante la catástrofe, donde la salud mental y la dignidad humana ocupen un lugar prioritario en la reconstrucción.
PALABRAS CLAVE: trauma, desastres naturales, resiliencia, salud mental, cicatrices invisibles, duelo colectivo, memoria, cuerpo y emoción, cambio climático, vulnerabilidad, desigualdad, comunidades, empatía, políticas públicas, reconstrucción emocional, intervención psicosocial, identidad, narrativas, dignidad, justicia social, infancia, género, espiritualidad, naturaleza.
#CicatricesDelAlma #TraumaYResiliencia #SaludMentalEnEmergencias #EmpatíaColectiva #DesastresNaturales #MemoriaYDuelo #CambioClimático #JusticiaSocial #NarrativasInvisibles #CuerpoYTrauma #VulnerabilidadCompartida #ReconstrucciónEmocional #PsicologíaDelDesastre #ResilienciaColectiva #ConexiónConLaTierra #SinEspejosNiPretensiones #Podcast
En este episodio nos sumergimos en una reflexión profunda sobre cómo la identidad humana ha sido reducida a métricas, cifras y etiquetas, perdiendo de vista la complejidad y la belleza de lo que somos. A través de la autopercepción y el impacto de trastornos como la anorexia y la bulimia, exploramos cómo las presiones sociales, culturales y mediáticas distorsionan nuestra relación con el cuerpo y el ser. Abordamos el lenguaje como un espejo de nuestras luchas internas y como una herramienta de transformación. En un mundo que exige perfección, reivindicar la autenticidad se convierte en un acto de resistencia. Te invito a este recorrido hacia el autoconocimiento, el amor propio y la recuperación de nuestra esencia más allá de cualquier número.
¿Qué nos define cuando las estadísticas no alcanzan? Descubre cómo la identidad y la autopercepción nos revelan como historias vivas, en constante evolución.
PALABRAS CLAVE: Identidad, autopercepción, trastornos alimenticios, anorexia, bulimia, sociedad, cultura, lenguaje, comunicación, autenticidad, amor propio, diversidad, resiliencia, psicología, sociología, filosofía, salud mental, amor propio, diversidad, resiliencia, salud mental
Este análisis se basa en las perspectivas teóricas de autores reconocidos en psicología (Freud, Lacan, Winnicott, Bion, Jung, Fromm), sociología (Bauman, Goffman, Bordieu), antropología (Geertz, Mead, Turner), filosofía (Descartes, Heidegger, Sartre, Ricoeur, Foucault, Butler, Levinas), lenguaje y comunicación (Bajtín, Bethes, Rocoeur, Maturana), neurociencias (Damasio, Siegel, Varela)
#MásAlláDelNúmero #AusenciaYIdentidad #Subjetividad #SerEnRelación #CuerposSignificantes #LaIdentidadNoSeMide #Subjetividades #Autopercepción #NarrativasDelYo #ElSerNoEsUnDato #AutenticidadVsApariencia #PsicologíaDelYo #SelfYAutenticidad #CongruenciaInterna #Autoconcepto #IdentidadSocial #MáscarasSociales #MiradaAjena #IdentidadCultural #RitualesDelSer #TradiciónYGlobalización #DiversidadIdentitaria #LenguajeEsIdentidad #ComunicaciónYSer #DiscursosQueForman #NombrarEsCrear #VocesEnLaAusencia #SinEspejosNiPretensiones #Podcast
RESUMEN: Nos incita a reflexionar sobre la empatía como una herramienta transformadora en un mundo fragmentado por el conflicto y la desconexión. A través de un recorrido que va desde las primeras comunidades humanas hasta la era posmoderna, el podcast analiza cómo la empatía ha sido fundamental para construir relaciones, sanar heridas colectivas y enfrentar los retos de una sociedad globalizada. Inspirándose en la psicología, antropología, filosofía y neurociencias, se abordan temas como la evolución de la violencia, la interdependencia, y el impacto de la empatía en la salud mental y el bienestar colectivo. Este episodio es un llamado a repensar la forma en que conectamos con los demás y a transformar nuestras historias personales y sociales desde el entendimiento y la compasión. ¿Y si la clave para un mundo sin violencia está en reescribir nuestra historia con empatía? Descubre cómo esta poderosa herramienta puede transformar el presente y construir un futuro más justo y humano.
PALABRAS CLAVE: Empatía y violencia, transformación social, conexión humana, historia de la violencia, resolución de conflictos, salud mental y empatía, compasión como resistencia, construcción de paz, entrelazado humano, bienestar colectivo, psicología, sociología, filosofía, salud mental
Este análisis se basa en las perspectivas teóricas de autores reconocidos en psicología (Freud, Rogers, Fromm, Decety, Singer, Rizzolatti), Sociología (Bourdieu, Galtung, Durkheim), Antropología (Girard, Scheper-Hughes, Geertz, Benedict), Filosofía (Arendt, Foucault, Benjamin, Buber, Stein), Lenguaje y Comunicación (van Dijk, Rosenberg, Watzlawick, Lee Whorf)
#ReescribiendoLaHistoria #EmpatíaContraLaViolencia #EmpatíaTransformadora #EmpatíaEsRevolución #HistoriasQueSanan #ConexiónHumana #CulturaDePaz #TransformaciónSocial #BienestarColectivo #ConstruyendoPuentes #PsicologíaYViolencia #SociologíaCrítica #AntropologíaDelConflicto #FilosofíaYEmpatía #ComunicaciónNoViolenta #NeurocienciaEmpática #InterdependenciaHumana #SaludMentalColectiva #ResistenciaCompasiva #EmpatíaPosmoderna #RedesDeCuidado #EscuchaActiva #HumanidadCompartida
RESUMEN: Invita a entender el impacto del ego en nuestra vida emocional, social y relacional. A través de la metáfora de la mente como una casa, se examinan los diferentes aspectos del ego que habitan en nuestras creencias, deseos y miedos. El podcast profundiza en las tensiones y contradicciones que surgen cuando nuestras acciones, pensamientos y emociones no están en armonía. A partir de la psicología, sociología, filosofía, antropología y comunicación, se analiza cómo estas disonancias afectan nuestras relaciones y cómo el ego, lejos de ser un obstáculo, puede ser una oportunidad para el autoconocimiento y crecimiento personal. Invitándonos a reflexionar sobre cómo los conflictos internos, influenciados por experiencias pasadas, traumas y miedos, modelan nuestra identidad y nuestras interacciones con los demás.
¿Qué secretos esconde tu casa mental? Descubre cómo las disonancias del ego pueden transformar tus conflictos internos en oportunidades de crecimiento.
PALABRAS CLAVE: Disonancia del ego, casa interna, autenticidad y crecimiento, reflexión emocional, ego y relaciones, psicología y sociedad, disonancia cognitiva, conflictos internos, identidad y ego, psicología del ego, relaciones y ego, creencias limitantes, vulnerabilidad emocional, crecimiento personal, comunicación y ego, autoconocimiento, psicología, sociología, filosofía, salud mental
Este análisis se basa en las perspectivas teóricas de autores reconocidos en psicología (Freud, Jung, Piaget, Vygotsky), sociología (Durkheim, Weber, Bourdieu), antropología (Lévi-Strauss, Malinowski), filosofía (Descartes, Nietzsche, Foucault, Heidegger) y lenguaje y comunicación (Saussure, Chomsky, Barthes, Habermas, Lacan).
#DisonanciaDelEgo #Psique #Cognición #Inconsciente #Identidad #Autoconocimiento #ConstructoSocial #IndividuoYSociedad #NormasSociales #Existencialismo #Postmodernismo #VerdadYPoder #Significado #Estructuralismo #Semiótica #Psicología #Filosofía #Sociología #Antropología #Lenguaje #Comunicación
RESUMEN: Explora la complejidad del amor como un lenguaje universal que varía según las experiencias y perspectivas de cada persona. A través de metáforas de jardines y paradojas, el podcast reflexiona sobre las múltiples dimensiones del amor: desde la libertad y la rutina hasta el dolor y la felicidad. Se abordan temas como el amor propio, romántico, filial, y hacia la naturaleza, integrando enfoques psicológicos, filosóficos, sociológicos, y poéticos. La conversación invita a cuestionar creencias culturales y personales, valorando la autenticidad, la comunicación efectiva y el aprendizaje continuo como pilares esenciales para construir relaciones sanas y significativas.
El amor: ¿un código universal o un enigma personal? Descubre cómo desentrañar el lenguaje del corazón en todas sus formas.
PALABRAS CLAVE: Lenguaje del amor, autenticidad, paradojas del amor, amor propio, filosofía del amor, dimensiones del amor, conexión humana, comunicación emocional, construcción de relaciones, reflexión personal, psicología, sociología, filosofía, poesía, antropología, salud mental
#DesencriptandoElAmor #LenguajeDelAmor #ConexiónHumana #AmorPropio #ComunicaciónEmocional #ParadojasDelAmor #ElAmorEnigmaOCódigo #FilosofíaDelAmor #PsicologíaDelAmor #SaludMental
CIERRE DE TEMPORADA SIN ESPEJOS NI PRETENSIONES LILIANA ANDREA CALDERÓN G.
Este podcast profundiza en el fenómeno del lenguaje y como se silencia, donde las palabras son relegadas a olvidos, o son censuradas por diversas razones. Exploraremos cómo el silencio puede ser tanto una herramienta de opresión como un medio de resistencia, o una expresión de un sentimiento; y qué se puede esconder con el mismo.
PSICOLOGÍA
AUTORA: LILIANA ANDREA CALDERÓN GARZÓN
En este podcast, exploraremos en profundidad el fenómeno del gaslighting, una forma de manipulación psicológica que socava la realidad de la víctima y mina su confianza en sí misma. A través de un análisis, desentrañaremos las tácticas utilizadas por los manipuladores y proporcionaremos estrategias para identificar, confrontar y superar el gaslighting en diferentes aspectos de la vida.
La psicología de la aviación es una disciplina crucial que se enfoca en comprender y analizar la naturaleza del error humano en el ámbito aeroespacial. Desde múltiples perspectivas, esta ciencia aborda aspectos teóricos, organizacionales y técnicos para mejorar la seguridad y el desempeño en la aviación. En este podcast, exploraremos el estado actual de la psicología de la aviación, destacando su importancia y los avances recientes en el campo.
PSICOLOGÍA
PROFESIONAL AL MICRÓFONO: Ashley Daniela Pérez Araya. Costa Rica
En este podcast exploraremos la dinámica de comunicación no verbal en el entorno educativo. Desde el lenguaje corporal del profesor hasta las interacciones entre estudiantes, cada gesto, mirada o postura puede transmitir mensajes poderosos. Descubre cómo interpretar estos signos ocultos y mejorar esa vinculación dentro del aula.
EDUCACIÓN
AUTORA: LILIANA ANDREA CALDERÓN GARZÓN
En este podcast, se explorará el modelo de alfabetización de Paulo Freire, un educador brasileño que revolucionó la forma en que se enseña a leer y escribir. Se analizarán los principios fundamentales de su método y cómo este puede ser aplicado para transformar vidas y promover la justicia social.
EDUCACIÓN
PROFESIONAL AL MICRÓFONO: Rosa D. Zamudio. Colombia
Intenta explorar el concepto de la identidad de género y cómo se expresa a través del lenguaje, específicamente en el uso de pronombres. El podcast aborda los siguientes temas: la identidad no se ajusta necesariamente a categorías y cuantos desafíos se pueden encontrar en una sociedad binaria, haciendo énfasis en el uso del lenguaje y la información que se transmite dentro de la discriminación, microagresiones, y falta de discernimiento.
SALUD MENTAL
AUTORA: LILIANA ANDREA CALDERÓN GARZÓN
Las pausas activas son actividades breves de descanso durante una jornada continua con el fin de recuperar el foco atencional, la energía, el desempeño y la eficiencia del trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a moverse divertidamente, reducir los trastornos osteomusculares y prevenir el estrés.
Esto nos lleva a cuestionamos: ¿Cuáles pausas activas pueden ayudar con el desarrollo cognitivo de las personas adultas mayores y cómo se pueden realizar en diferentes contextos y aplicarlos en la cotidianeidad?
EDUCACIÓN
PROFESIONAL AL MUCRÓFONO: Dilia Colindres. Costa Rica
Se sugiere que en este podcast se traté sobre el proceso de autodescubrimiento y la búsqueda de la autenticidad. Las máscaras y los arquetipos son dos conceptos que se pueden utilizar para explorar este tema. Las máscaras son las facetas de nuestra personalidad que mostramos al mundo. Pueden ser útiles para protegernos o para adaptarnos a diferentes situaciones. Sin embargo, también pueden impedirnos conectar con nuestro verdadero yo. Los arquetipos son modelos universales de comportamiento humano que se encuentran en la mitología, la literatura y los sueños. Pueden ayudarnos a comprender nuestras propias motivaciones y deseos.
PSICOLOGÍA
AUTORA: LILIANA ANDREA CALDERÓN GARZÓN
En este episodio, abordaremos las distintas problemáticas en mujeres víctimas de violencia de género. Analizaremos los diferentes factores que pueden contribuir al desarrollo de la depresión en estas mujeres, así como las consecuencias que esta puede tener en su salud física y mental.
PSICOLOGÍA
PROFESIONAL AL MICRÓFONO: Tina Samanta Rodrigues S. Panamá
En este episodio, exploraremos como el lenguaje y la comunicación, están enmarcando todos los signos presentes dentro del silencio, desde distintas perspectivas, se observará las relaciones e interpretaciones. Abordando las distintas formas en que se entrelazan para crear puentes y significados.
PSICOLOGÍA
AUTORA: LILIANA ANDREA CALDERÓN GARZÓN
En la vida moderna, la crianza de los hijos se ha convertido en una carrera de obstáculos para muchos padres. Entre tantas expectativas y demandas muchos se sienten abrumados e incapaces de alcanzar la perfección. Pero, ¿de dónde surge esta presión por ser padres perfectos? En este podcast, vamos a desmitificar la idealización del rol parental y explorar las complejidades que enfrentan las familias hoy en día.
PSICOLOGÍA
PROFESIONAL AL MICRÓFONO: Nery Esperanza Cuevas Ocampo. México