La Revolución francesa: origen, desarrollo y consecuencias. Líneas fundamentales del debate historiográfico.
La Europa del siglo XVIII. Crecimiento económico y transformaciones sociales y de las mentalidades.
El pensamiento político moderno. Del humanismo a la ilustración
La América hispánica del siglo XVI al XVIII
La Monarquía Hispánica bajo los Austrias (siglos XVI-XVII)
Humanismo y Renacimiento. Reforma y Contrarreforma
Los reinos peninsulares durante la Baja Edad Media (ss.XIV-XV)
Tras la desintegración del Imperio Carolingio en el año 843 el titulo de imperator pasará a la dinastía de los Otones que configuran el Sacro Imperio Romano Germánico. Durante la alta Edad Media, mientras los dos grandes poderes -Papado e Imperio-,herederos de la antigüedad, se enfrentan en una lucha por el "dominium mundi", surgirán unidades políticas de nuevo cuño en el marco del sistema feudal que a pesar de su debilidad irán fortaleciendo sus mecanismos de control estatal frente a la resistencia nobiliar. De forma concreta observaremos el nacimiento y consolidación de monarquías feudales de caracter patrimonial como la inglesa y la francesa.
En el siguiente episodio presentamos la formación de los reinos cristianos tras la rápida conquista musulmana de la península ibérica. Los núcleos de resistencia al Emirato dependiente de Damasco se organizan en torno a dos zonas montañosas: la cordillera cantábrica y los Pirineos. En este espacio geográfico surgen pequeñas formaciones políticas, algunas dependientes del Imperio Carolingio -la denominada Marca Hispánica-, que se irán expandiendo paulatinamente hacia el sur aprovechando los momentos de debilidad del Estado andalusí.
En el siguiente episodio abordamos la formación de Al-Ándalus, caracterizando su dimensión política, social y económica. La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el año 711 y su posterior establecimiento se produce en un determinado marco histórico: la guerra civil entre el hijo de Witiza, Akila, y el recién elegido monarca Rodrigo. Para una mayor comprensión de la intervención islámica y de su rápida conquista debemos tener en cuenta tres factores; por un lado, la fuerza militar del Imperio Islámico que se encuentra en su fase de máxima expansión; las luchas internas visigodas, que han de insertarse en un proceso más amplio de desintegración política del Estado visigodo que venía produciéndose fruto de una paulatina proto-feudalización; y por último, la poca resistencia de la población que se observa a través de la firma de pactos de capitulación llevados a cabo por multitud de miembros de la aristocracia hispano-visigoda.
En el siguiente capítulo presentamos el origen y desarrollo del feudalismo: el sistema económico, político y social que caracteriza la Edad Media en Europa Occidental.
En este episodio pretendemos aproximarnos a la constitución y evolución de la civilización griega.
Presentamos en este episodio una visión general de las comunidades humanas que habitaron la P. Ibérica durante la prehistoria, etapa apenas iluminada por las evidencias materiales que han llegado hasta nuestros días, dada la inexistencia de fuentes escritas. Partiendo de los restos del paleolítico, abordaremos la transición hacia el lento proceso de neolitización desarrollado por influjo externo y la posterior experimentación con la metalurgia del cobre, estaño y hierro. Asimismo, detallaremos el complejo mosaico de pueblos y culturas que se despliegan en el solar hispánico cuyas riquezas mineras atraerán a partir del I milenio a.C a los pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses) poseedores de importantes avances técnicos y culturales entre los que se encuentra la escritura. Las primeras descripciones acerca de los pobladores de la P. Iberica (Iberia) serán obra suya.
En este episodio proponemos una aproximación rigurosa al complejo proceso de neolitización vivido en Próximo Oriente reflexionando acerca de los sugerentes debates historiográficos, relacionados con las causas, cronología, significación y difusión de este fenómeno, abiertos a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos.
Se realiza en este episodio una aproximación inicial a la filogenia humana, estableciendo los principales hitos del proceso de hominización.