Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/46/3d/83/463d835a-1a2e-7436-f2dc-482e4aa9fb60/mza_14382176576960901735.jpg/600x600bb.jpg
Los últimos días
Borja Girón
441 episodes
20 hours ago
"Los últimos días" es el podcast de Borja Girón en el que descubrirás todo lo que ha pasado durante los últimos días en mi vida y en mis negocios online.

Los últimos días es como un diario de un emprendedor en el que incluyo además recopilación de las mejores entrevistas, masterclass y ponencias de los mayores expertos del mundo del desarrollo personal y profesional.

Un podcast por y para emprendedores online.

Hablo sobre Marketing Radical, seducción, pensamientos, reflexiones, día a día de un emprendedor, SEO, podcasts, ingresos, gastos, problemas, soluciones...

Lo que sucede en mi negocio y vida durante los últimos días.

Descubre y escucha todos mis podcasts para aprender cada día:


• Grandes aprendizajes
• Productividad Máxima
• El podcast de Instagram
• Marketing Digital
• SEO para Google
• Triunfa con tu blog
• Marketing Digital para podcast
• Los últimos días
• Cuentos con moraleja
• Mastermind Emprendedores Digitales
• Inteligencia Artificial para Emprender
• Noticias marketing
• Meditación Guiada con Borja Girón

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.
Show more...
Society & Culture
Religion & Spirituality,
Spirituality,
Health & Fitness
RSS
All content for Los últimos días is the property of Borja Girón and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
"Los últimos días" es el podcast de Borja Girón en el que descubrirás todo lo que ha pasado durante los últimos días en mi vida y en mis negocios online.

Los últimos días es como un diario de un emprendedor en el que incluyo además recopilación de las mejores entrevistas, masterclass y ponencias de los mayores expertos del mundo del desarrollo personal y profesional.

Un podcast por y para emprendedores online.

Hablo sobre Marketing Radical, seducción, pensamientos, reflexiones, día a día de un emprendedor, SEO, podcasts, ingresos, gastos, problemas, soluciones...

Lo que sucede en mi negocio y vida durante los últimos días.

Descubre y escucha todos mis podcasts para aprender cada día:


• Grandes aprendizajes
• Productividad Máxima
• El podcast de Instagram
• Marketing Digital
• SEO para Google
• Triunfa con tu blog
• Marketing Digital para podcast
• Los últimos días
• Cuentos con moraleja
• Mastermind Emprendedores Digitales
• Inteligencia Artificial para Emprender
• Noticias marketing
• Meditación Guiada con Borja Girón

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.
Show more...
Society & Culture
Religion & Spirituality,
Spirituality,
Health & Fitness
Episodes (20/441)
Los últimos días
La fórmula FASE: trabajar menos, ganar más en 2025
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Trabajar muchas horas en 2025, cuándo suma, cuándo resta y cómo evitar quemarte. Vale, vamos por partes. La novedad de estas semanas es que varias empresas y herramientas de control de tiempo han publicado datos agregados de productividad que confirman algo que muchos intuíamos: a partir de unas 50 horas semanales la producción por hora cae en picado y los errores se disparan, pero hay una excepción clara, los sprints cortos y bien diseñados con recuperación planificada. En cristiano: maratones eternas no, carreras de velocidad con descanso sí. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Trabajar más no es lo mismo que avanzar más. Hay tres zonas. Zona uno, base estable de treinta y dos a cuarenta horas, con bloques de foco y buena energía. Zona dos, sprint táctico de setenta y dos horas repartidas en una semana, con objetivos concretos y cierre. Zona tres, desgaste crónico de sesenta horas o más sin fecha de final, que te roba claridad y clientes. Espera, te lo repito porque esto es clave: si no hay fecha de final y métrica, no es sprint, es sufrimiento con wifi. Y atento a lo siguiente porque es revelador. En 2025 la diferencia la pone cómo trabajas esas horas. Los equipos que más crecen están combinando automatización con límites humanos claros. Las tareas repetitivas y previsibles las hacen agentes de IA con registro y tope diario; las decisiones, las negociaciones y la estrategia las hacen personas descansadas. Resultado, menos horas totales y más euros por hora humana. Esto suele pasar más de lo que crees: pensamos que “meter más horas” arregla problemas de proceso y lo único que consigues es multiplicar el caos. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Carlos, freelance de campañas en Instagram y email, llevaba meses a sesenta horas semanales, café a tope y cero baile. Rediseñó su semana. De lunes a jueves, tres bloques de noventa minutos de foco, una hora de ventas y una hora de gestión. Viernes por la mañana para revisión y cierre. Activó agentes para informes automáticos, propuestas base y seguimiento de leads. Y programó un sprint de setenta y dos horas solo cuando lanzaba producto nuevo, con fecha de final y descanso de dos días sin pantalla. En dos meses pasó a cuarenta y dos horas semanales, subió precios un quince por ciento y, lo que importa, menos errores y más recomendaciones. No fue magia, fue método y descanso. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Sistema FASE para trabajar intensamente sin quemarte. F de Foco por bloques, tres bloques de noventa minutos al día como máximo para trabajo profundo. A de Automatiza repetitivos, todo lo que sea recopilar datos, montar informes o enviar recordatorios, que lo haga un agente con límites. S de Sprints con guion, objetivos medibles, lista de tareas cerrada y fecha de final; si entra algo nuevo, va a la siguiente iteración. E de Energía básica, duerme siete horas, camina siete mil pasos y mete dos sesiones de fuerza por semana; sin energía no hay cerebro que aguante. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con acciones muy concretas. Si haces servicios, crea una plantilla de propuesta con tres paquetes y variables que el agente rellena con los datos del cliente; tú solo ajustas estrategia y precio. Si vendes cursos, usa un agente para segmentar dudas y atender nivel uno, y concentra tus respuestas de nivel dos en una sesión semanal de una hora. Si tienes e-commerce, automatiza carritos, devoluciones y preguntas frecuentes; reserva tus mejores horas humanas para alianzas, producto y negociación con proveedores. Mí esto me ayudó mucho: en el calendario, bloqueo un hueco fijo a última hora para revisar indicadores clave, euros por hora, tiempo por entrega y satisfacción del cliente de una pregunta; si caen dos indicadores a la vez, detengo el sprint y arreglo procesos. Errores típicos que veo cada semana. Uno, confundir disponibilidad...
Show more...
20 hours ago
9 minutes

Los últimos días
Dios, Duda y Datos: Cómo la IA Ordena el Debate y Potencia tu Negocio
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: ¿Puede la IA decirnos si Dios existe? Lo nuevo de 2025 y cómo usar la duda a tu favor. Vale, vamos por partes. La novedad de estos meses es curiosa y polémica a la vez: varios grupos de investigación han publicado “mapeadores de argumentos” que convierten debates filosóficos y teológicos en grafos claros, mostrando premisas, posibles falacias y en qué puntos se rompe la lógica. A la vez, algunas comunidades religiosas han empezado a etiquetar cuándo un sermón o una homilía ha sido asistida por IA, y comités de ética recomiendan avisarlo igual que etiquetamos una foto retocada. En cristiano: la IA no te da fe ni te la quita, pero ordena el lío mental y deja las cartas sobre la mesa. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Hay tres cosas que la IA hace bien aquí. Uno, clarificar términos: cuando dices “Dios”, ¿hablas de un creador, de una moral universal o de una metáfora? Las discusiones suelen explotar por definiciones ambiguas. Dos, chequeo de coherencia: si afirmas A y B, la IA encuentra el choque con C en segundos. Tres, rastreo de fuentes: de dónde viene cada argumento y si hay evidencia, consenso o solo anécdotas. Y ahora lo que no hace, y esto es importante: no te da experiencia subjetiva, no decide tus valores y no resuelve el misterio. Espera, te lo repito porque es clave: la IA ordena, tú eliges. Y eso, te guste o no, sigue siendo responsabilidad humana. ¿Por qué esto le importa a un emprendedor como tú que ama la libertad, el sol del sur y la dieta keto? Porque creencias y negocios van de la mano. Lo que crees sobre mérito, riesgo, dinero o propósito determina tus decisiones. Si “Dios proveerá” significa para ti “no hace falta vender”, tienes un problema. Si “todo depende de mí” significa “duermo cuatro horas”, también. La gracia de estas herramientas nuevas es que te ayudan a destilar creencias útiles, no a pelear por etiquetas. Esto suele pasar más de lo que crees: discutimos de altísimo nivel y luego no sabemos por qué nuestra landing no convierte. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Lucía, emprendedora de formación online en hábitos. Atea práctica, pero con una comunidad muy mixta. Tenía bloqueos para hablar de “sentido” sin sonar religiosa. Usó un mapeador de argumentos para estructurar su manifiesto en una página: definió “sentido” como “dirección elegida con métricas”, aclaró lo que no es (destino místico) y lo que sí es (sistema repetible). Añadió una sección de preguntas difíciles: “¿y si fracaso?”, “¿y si otros tienen fe y yo no?”. En 48 horas subió ese manifiesto a su web y lo enlazó en el primer email de bienvenida. Resultado en un mes: menos preguntas repetidas en soporte, más claridad en ventas y una tasa de conversión a su curso inicial que subió del 1,9 por ciento al 2,6 por ciento. No cambió de religión, cambió de marco mental. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Marco PACO para temas profundos en tu negocio. P de Pregunta concreta: “¿Qué problema real resuelve mi producto para esta persona en 30 días?”. A de Aclarar definiciones: dos líneas para cada concepto clave que uses, nada de palabras grandotas sin explicar. C de Contrastar fuentes: incluye una evidencia simple, un caso propio o un dato público. O de Observar consecuencias: si esta creencia fuese cierta, ¿qué haría hoy distinto mi cliente y qué haría yo? Mí esto me ayudó mucho: cada vez que escribo una promesa, la paso por PACO y elimino adornos. Ok, déjame darte ejemplos prácticos ya mismo. Si vendes productividad, cambia “tu vida cambia” por “a partir de hoy sabrás planificar en bloques de 90 minutos y medirás foco con una escala diaria del 1 al 5”. Si haces marketing en Instagram, explica el mecanismo: “subimos retención a 3 segundos con ganchos y visuales de contraste, y medimos clics por 1.000 impresiones”. Si haces salud, evita absolutos: “este hábito puede ayudarte si duermes al menos 7...
Show more...
1 day ago
9 minutes

Los últimos días
No estamos hechos para la lentitud
Sobre un post en Instagram

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.

Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcome

Newsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcome

Mis Libros: https://borjagiron.com/libros


Systeme Gratis: https://borjagiron.com/systeme

Systeme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30

Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychat

Metricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricool

Noticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.com

Noticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.com

Club: https://triunfers.com
Show more...
2 days ago
4 minutes

Los últimos días
Seducción con IA en 2025: Transparencia que transforma citas y ventas
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Seducción con IA en 2025, transparencia obligatoria y cómo ligar sin vender humo. Vale, vamos por partes. La novedad de estas semanas es que varias apps de citas han empezado a exigir etiquetas visibles cuando una foto está generada o retocada por IA y están probando avisos si un mensaje ha sido redactado por un asistente sin consentimiento de la otra persona. En cristiano: menos máscaras digitales y más juego limpio. Y atento a lo siguiente porque es revelador: cuando sube la transparencia, baja el “match vacío” y suben las conversaciones que acaban en quedada real. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Hay tres reglas nuevas que se están consolidando. Uno, trazabilidad: si una imagen es generada o muy retocada, se marca. Dos, consentimiento: si usas un asistente que prepara mensajes, la otra parte puede saberlo y decidir si le parece bien. Tres, coherencia offline: algunas plataformas piden video selfie de verificación para evitar sorpresas de identidad. Espera, te lo repito porque es clave: no te están quitando creatividad, te están quitando la trampa. Esto suele pasar más de lo que crees: la gente confundía “optimizar” con “disfrazar” y luego la cita era un choque de realidad. ¿Qué tiene que ver esto con tu negocio y con el marketing radical? Mucho. La misma lógica de transparencia que llega a las citas está entrando en ventas online: etiquetar contenido creado con IA, mostrar procesos reales y dejar claro qué parte es automatizada y cuál es humana. A largo plazo, esto multiplica la confianza y filtra mejor a tus clientes. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Elena, 31 años, diseñadora en Granada. Solía usar filtros fuertes y guiones perfectos generados por IA. Matches a montones, citas pocas y muchas cancelaciones. Cambió estrategia: fotos sin filtro extremo, bio breve con humor real, y un “asistente” que solo le sugería temas de conversación que ella reescribía con su voz. Además, verificación por vídeo en la app. Resultado en 6 semanas: menos matches, más citas de calidad y, atención, cero plantones. ¿Por qué? Expectativas alineadas. No es magia, es coherencia. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Framework TCC para seducción y marketing con IA. T de Transparencia: di hasta dónde llega la IA en tu perfil o en tu web, por ejemplo “texto asistido por IA, revisado por mí” o “foto con edición de luz”. C de Consistencia: que lo que muestras en digital se parezca a lo que ofreces en persona o en la entrega del servicio. C de Consentimiento: si automatizas mensajes, pon límites y da opción de parar. Mí esto me ayudó mucho: usar plantillas como ruedas de entrenamiento, no como bicicleta eléctrica en una carrera. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con ejemplos prácticos aplicables a negocio. Si tienes una academia online, etiqueta el material que está generado o resumido con IA y enseña el proceso humano de revisión. Si vendes servicios, permite que el cliente vea un “registro de acciones” en su proyecto: qué automatiza tu sistema y qué hace tu equipo. Si vives de Instagram, comparte un antes y después transparente: idea, borrador con IA, edición humana y resultado; eso educa y genera autoridad real. Y atento a esto porque te puede ahorrar dolores de cabeza. Riesgos y cómo cubrirlos. Uno, dependencia creativa: si todo lo escribes con IA, pierdes voz propia. Solución: regla 70/30. La IA propone, tú decides y editas fuerte. Dos, desliz ético: clonar voces o estilos de personas reales sin permiso. Ni se te ocurra. Pide consentimiento escrito y evita referencias directas. Tres, sobreautomatizar: conversaciones frías y respuestas que suenan a manual. Pon límites por día, lista de palabras prohibidas y revisiones humanas puntuales. Y ahora te cuento otra historia corta que aterriza esto en ventas. Un coach de comunicación prometía “mensajes que enamoran” y vendía paquetes de guiones...
Show more...
2 days ago
8 minutes

Los últimos días
La Semana de 4 Días que Funciona: IA, Rediseño y Resultados Reales
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Semana de 4 días en 2025, productividad real o marketing con brillo. Vale, vamos por partes. La novedad de estos meses es que varios pilotos en Europa y Estados Unidos han pasado de pruebas pequeñas a adopciones parciales con datos públicos: menos bajas médicas, más retención de talento y, ojo, ingresos estables cuando se rediseña el trabajo con automatización y métricas, no solo recortando horas. En cristiano: funciona si cambias el sistema, no si comprimes el caos. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Hay dos modelos que la gente confunde. Uno, 4×10: mismas 40 horas en cuatro días, te revienta la cabeza y suele empeorar atención al cliente. Dos, 32 a 36 horas reales: implica eliminar trabajo basura, automatizar tareas repetitivas y concentrar las decisiones humanas en bloques de foco. Espera, te lo repito porque esto es clave: sin rediseño de procesos, la semana de 4 días es una siesta cara. Y atento a lo siguiente porque es revelador. En 2025 la diferencia la pone la IA, no el eslogan. Los equipos que han conseguido mantener ingresos con menos horas han metido agentes para informes, atención nivel uno, compilación de métricas y preparación de propuestas, con registro de acciones y límites por tarea. Resultado: más tiempo para ventas, producto y estrategia, que es donde los humanos brillamos. Esto suele pasar más de lo que crees: la gente anuncia “viernes libre” y luego contesta emails a escondidas; eso no es libertad, es culpa con wifi. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Una agencia pequeña en Valencia decidió pasar a 36 horas semanales bien medidas. Hicieron un mapa de procesos: captación, diagnóstico, propuesta, ejecución y soporte. Automatizaron la recopilación de datos con un agente que saca métricas de Instagram y web, montaron plantillas vivas para propuestas y limitaron reuniones a 2 franjas por semana. En 8 semanas, bajaron 9 horas de trabajo operacional por persona, subió la tasa de cierre un 11 por ciento y el soporte se estabilizó con respuestas en menos de 2 horas. Nadie trabaja los viernes por la tarde y, sorpresa, los lunes son menos dramáticos. No fue suerte, fue método. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Plan en 4 pasos para probar 4 días sin estrellarte. Paso 1, auditoría de tiempo de una semana: lista tus 10 tareas más repetidas con minutos y objetivo de negocio. Sin objetivo, se elimina. Paso 2, reglas de atención: dos ventanas de reunión por semana, bandeja de entrada procesada 2 veces al día y zero notificaciones fuera de esas franjas. Paso 3, automatización con seguridad: define A automatizable, B asistida, C humana; para A y B, escribe objetivo, pasos, tono, ejemplos y límites, y pon un tope diario por agente. Paso 4, indicadores simples: tiempo por entrega, satisfacción del cliente en una pregunta, euros por resultado y un check de salud del equipo cada viernes a mediodía. Si dos indicadores caen, paras y ajustas. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con casos de uso claros. Si haces servicios de social media, que la IA recopile métricas y proponga 3 líneas editoriales; tú eliges y editas. Si vendes cursos, automatiza atención nivel uno con base de conocimiento y deja las dudas complejas para sesiones semanales. Si tienes e-commerce, pon agentes para carritos abandonados, devoluciones y FAQs, y tú céntrate en alianzas y producto. Y atento a esto porque es importante: la semana de 4 días no es para todo el mundo ni para todas las temporadas. En picos, mantén la flexibilidad y compensa después. La clave es que el equipo sepa cuándo hay modo sprint y cuándo modo mantenimiento. Y ahora te cuento un ejemplo muy cercano. Un estudio de diseño del sur que trabaja con hostelería intentó 4×10 y salió mal: equipos agotados y errores en pedidos. Rediseñaron a 32 horas, subieron precios un 8 por ciento a cambio de entregas más claras y calendarios públicos, y...
Show more...
3 days ago
8 minutes

Los últimos días
415: Los móviles producen cáncer
Si buscas en Internet y en Google sólo verás artículos que dicen que el uso de móviles no producen cáncer ni problemas para la salud.

El poder del SEO.

Si preguntas a ChatGPT, su respuesta se basará en lo que encuentra en las primeras posiciones de Internet y te dirá “no hay pruebas concluyentes de que los móviles produzcan cáncer, pero no se puede descartar del todo un riesgo a largo plazo.”

Se usa esta explicación que la gente se traga: Los móviles emiten radiación de radiofrecuencia (RF), un tipo de radiación no ionizante. Esto significa que no tiene suficiente energía para dañar el ADN directamente ni provocar mutaciones, como sí lo hacen los rayos X o la radiación nuclear.

Pero si empiezas a tirar del hilo…

La OMS (Organización Mundial de la Salud), a través de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), clasificó en 2011 la radiación RF como "posiblemente cancerígena para los humanos" (Grupo 2B).
👉 Eso significa que podría haber un riesgo, pero no hay suficiente evidencia.

🧪 Ejemplos de otros elementos en el mismo grupo 2B:
* Café
* Aloe vera natural en grandes dosis.
* Pepinos en vinagre
* Escape de motor
* Trabajo nocturno
* Talco (cuando se usa en la zona perineal).


Pero, ¿el GPS usa radiación de radiofrecuencia? Recibe

¿Y el bluetooth? Sí

¿Y el wifi? Sí

¿Y el NFC? Sí

Es decir, a parte de la RF de la red móvil hay muchas más frecuencias.



Y eso ocurre por una razón. Se censuran ciertos estudios y encontrarlos resulta difícil.

Pero yo he investigado por ti gracias a la herramienta Consensus: https://consensus.app/search/dime-estudios-cientificos-que-vinculen-cancer-con-/GUqeSESLSV6XXkR5RzCDPA/



Y he conseguido encontrar los estudios científicos que no quieren que veas.

Además se muestran en los primeros resultados solo los estudios que interesan ya que están financiados por las grandes tecnológicas.

Los medios de comunicación reciben grandes cantidades de dinero para compartir y fomentar cierta información y para no compartir otra.

Lo que yo hago es apagar el móvil siempre que puedo y siempre dejarlo en en salón apagado cuando me voy a dormir.

Y no nos olvidemos de la adicción que generan, a que estarás controlado por el GPS en todo momento…

Diversos estudios científicos han investigado la posible relación entre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de cáncer, con resultados mixtos. Un gran estudio prospectivo reciente del UK Biobank encontró una asociación modesta entre el uso de móviles y un mayor riesgo de cáncer en general, cáncer de piel no melanoma y cáncer de próstata en hombres, así como cáncer de vulva en mujeres, observando además una relación dosis-respuesta según la duración del uso del móvil 2. Meta-análisis recientes sugieren que el uso prolongado (más de 10 años o más de 1000 horas de llamadas) podría estar vinculado a un aumento en el riesgo de tumores, especialmente en ciertos subgrupos o tipos de tumores como el neuroma acústico y el melanoma uveal 451. Sin embargo, otros estudios de cohortes a gran escala, como el realizado en Dinamarca y el Million Women Study en el Reino Unido, no encontraron evidencia de un aumento significativo en el riesgo de tumores cerebrales, meningioma u otros cánceres asociados al uso de móviles, salvo un posible aumento en neuroma acústico tras más de 10 años de uso 910. Las revisiones sistemáticas destacan que las limitaciones metodológicas, como la dificultad para medir la exposición real y los sesgos de recuerdo, dificultan conclusiones definitivas 61. En resumen, aunque algunos estudios sugieren un posible aumento de riesgo con uso prolongado,...
Show more...
3 days ago
14 minutes

Los últimos días
Valor real y incentivos: la guía práctica para crear riqueza sin drama en 2025
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: ¿Los ricos son malos? Datos, incentivos y cómo pensar la riqueza en 2025 sin perder el foco. Vale, vamos por partes. La novedad de estas semanas es que ha vuelto el debate con fuerza por nuevas propuestas de impuestos al patrimonio en varios países y por vídeos virales comparando mansiones con sueldos mínimos. En cristiano: ruido hay mucho, pero lo que nos interesa a los que emprendemos es entender incentivos, datos y dónde está el valor real. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. “Rico” no es una categoría moral, es una foto del saldo. La película importante es cómo se genera ese saldo. Hay tres vías principales. Uno, creación de valor: productos y servicios por los que la gente paga voluntariamente porque les mejoran la vida, desde software a logística. Dos, capturas ineficientes: monopolios, regulaciones que bloquean competencia o rentas de amiguetes. Tres, pura especulación descontrolada sin aportar nada, que tarde o temprano explota. Espera, te lo repito porque esto es clave: no metas en el mismo saco a quien crea valor y a quien lo extrae por privilegios, porque confundirlos lleva a malas decisiones de negocio y de política. Y atento a lo siguiente porque es revelador. En mercados con reglas claras y competencia real, la riqueza tiende a aparecer donde hay problemas resueltos a escala; en mercados con barreras artificiales, se concentra por favores. ¿Qué hacemos con esto a nivel práctico? Mide el valor que creas y reduce las fricciones que te impiden competir. Esto suele pasar más de lo que crees: pensamos en “impuestos sí o no” y nos olvidamos de productividad, coste por adquisición y retención. Vamos a tierra. Diferenciemos tres métricas. Valor creado: cuánto mejora la vida del cliente medible en tiempo ahorrado, ingresos generados o problemas evitados. Valor capturado: margen después de impuestos y costes. Valor compartido: salarios, proveedores, reinversión, donaciones estratégicas. Si tu negocio crece y estas tres suben a la vez, vas bien. Si solo sube lo que capturas y baja lo compartido, te estás cerrando puertas a futuro. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Nuria y Miguel, pareja de Cádiz con un micro SaaS de reservas para centros deportivos. En 2024 cerraron con 180.000 euros y en 2025 apuntaban a 400.000 euros. Se asustaron por el salto de tramos y el ruido de redes. En vez de entrar en guerras morales, hicieron una auditoría de valor: midieron minutos ahorrados por cliente, redujeron soporte con tutoriales y liberaron una API que permitió a terceros construir add-ons. Resultado en 6 meses: más valor creado por cliente, churn del 4 por ciento bajó al 2,6 por ciento, un plan anual con descuento que mejoró caja y, ojo, contrataron a dos personas para producto. ¿Impuestos? Sí, pagaron más en euros, pero ganaron más en total, más tranquilidad y más libertad de decisión. No fue suerte, fue foco en crear valor y en reglas del juego. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Marco en tres pasos para pensar riqueza sin dramas. Paso 1, separa moral de mecánica: evita frases tipo “los ricos son…” y reemplázalas por “este modelo crea o no crea valor por estas razones”. Paso 2, trabaja con incentivos explícitos: precios que premian la recurrencia, afiliados con cláusulas claras, bonus por impacto medible, no por horas. Paso 3, transparencia mínima viable: política sencilla de precios, actualizaciones públicas de producto y un apartado “cómo ganamos dinero”. Esto genera confianza y filtra clientes tóxicos. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con una tabla mental rápida sin tabla. Cuando escuches una propuesta sobre “gravar a X” o “bonificar a Y”, pregúntate tres cosas. Uno, ¿cambia el incentivo de invertir, contratar o innovar? Dos, ¿reduce barreras de entrada o las sube? Tres, ¿cómo medirías el efecto en 12 meses en empleo, precios y competencia? Si no hay respuesta,...
Show more...
4 days ago
9 minutes

Los últimos días
Detrás del Humo: Cómo Vender con Evidencia y Evitar Milagros en 2025
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Pseudociencia en 2025, pruebas o humo y cómo vender sin trucos baratos. Vale, vamos por partes. La novedad de estos meses es clara: varias plataformas grandes han endurecido sus políticas para contenido de salud y dinero, piden que cites fuentes y están revisando testimonios creados con IA cuando parecen demasiado perfectos. En cristiano: si prometes milagros, te pueden esconder, penalizar o directamente tumbar la cuenta. Y atento a lo siguiente porque es revelador: al público ya no le basta un “lo vi en un Reel”, quiere ver el cómo, el porqué y un mínimo de evidencia. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. ¿Cómo separas ciencia de humo sin ser científico? Tres filtros rápidos. Uno, falsabilidad: ¿se podría demostrar que está mal? Si no, es fe, no evidencia. Dos, mecanismo plausible: ¿explican cómo funciona de forma que un adulto normal entienda el paso a paso? Tres, replicación: ¿alguien más lo probó con resultados parecidos? Espera, te lo repito porque esto es clave: si algo promete todo, para todos, en poco tiempo y sin esfuerzo, probablemente vende humo caliente. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Sara, dueña de una tienda online de bienestar en Sevilla. Vendía un parche “energético” porque estaba de moda, cero estudios sólidos. Paró, hizo inventario y cambió el enfoque: pasó a kits simples de hábitos con evidencia básica, tipo guía de sueño, magnesio con dosis claras y un protocolo de 14 días con pasos medibles. Añadió descargo de responsabilidad, citas a estudios y una garantía honesta. Resultado en ocho semanas: menos devoluciones, más reseñas con antes y después real y, lo importante, menos soporte respondiendo a quejas raras. No fue magia, fue rigor práctico. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Checklist de 30 segundos para detectar humo antes de subir un post o lanzar una oferta. Uno, titular sin absolutos: cambia “cura” por “puede ayudar a” y di en qué casos no sirve. Dos, mecanismo en 3 pasos: explica el porqué con lógica sencilla. Tres, evidencia mínima: un estudio, un dato, o una métrica propia con muestra clara. Cuatro, límite explícito: para quién no es, cuándo parar, cuándo consultar a un profesional. Cinco, llamada a la acción que no presione: nada de relojes falsos a cada rato. Si no puedes cumplir estos cinco, el problema no es el producto, es tu comunicación. Vale, déjame aterrizarlo a negocio. Si vendes formación, reemplaza promesas absolutas por promesas de proceso: “en 30 días tendrás un sistema para captar leads y medirlo”. Si haces consultoría, ofrece un diagnóstico pagado con entregable claro en 48 horas y criterios de éxito por escrito. Si llevas e-commerce, añade fichas de producto con “lo que sabemos, lo que sospechamos, lo que aún no sabemos” en 3 bullets. Esto reduce dudas y te diferencia. Y atento a esto porque te puede ahorrar euros: los testimonios ahora deben ser verificables. Pide permiso por escrito, incluye contexto (quién, cuándo, punto de partida) y evita promesas de ingresos garantizados. Mostrar el proceso vende más que una captura aislada. Esto suele pasar más de lo que crees: subes una captura de Stripe, te entran curiosos, pero no clientes serios. Mí esto me ayudó mucho: cada vez que escribas una promesa, acompáñala de la métrica, el método y el margen de error. Por ejemplo, “nuestros clientes recuperan de media un 15 por ciento de carritos en 30 días usando secuencias y WhatsApp, margen de error del 5 por ciento según volumen”. Parece menos sexy, pero convierte mejor y te duerme la conciencia. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con otro caso. Un entrenador online cambió “pierde ocho kilos en un mes” por “pierde entre dos y cuatro kilos en 30 días si cumples 80 por ciento del plan, con dos sesiones de fuerza y 7.000 pasos diarios”. Añadió un gráfico simple de progreso y un cuestionario de entrada. Bajó los leads...
Show more...
5 days ago
7 minutes

Los últimos días
Propósito en 90 días: fabrica tu portafolio de impacto y demuestra resultados medibles
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Propósito 2025, no lo encuentras, lo fabricas en 90 días. Vale, vamos por partes. La novedad de este año es que varias plataformas de aprendizaje y algunas empresas están pidiendo algo distinto al típico currículum: un portfolio de impacto con proyectos de 90 días donde se vea qué problema elegiste, qué hiciste y qué resultado lograste. En cristiano: menos discursos épicos sobre “mi propósito” y más evidencia medible. Y atento a lo siguiente porque es revelador. Los datos que enseñan valen más que las intenciones que prometes. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Propósito no es una vocación que te encuentra en la ducha. Propósito es un proyecto que eliges, con límites y métricas. Si te sirve, piensa en esta fórmula: propósito igual a problema específico que te importa, más personas concretas a las que ayudas, más sistema que repites hasta que funcione. Espera, te lo repito porque esto es clave: el propósito se fabrica haciendo, no leyendo. Y sí, leer ayuda, pero solo si sales a construir. ¿Por qué esto importa ahora? Porque la IA te quita lo mecánico y te deja lo humano: elegir, priorizar y ejecutar con criterio. Si no eliges, te quedas en “todo me interesa” y no destaque nadie. Esto suele pasar más de lo que crees. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Diego, fotógrafo de bodas de Málaga, con temporadas irregulares y mucho talento, pero sin rumbo fuera del verano. Se planteó un propósito de 90 días: ayudar a emprendedores locales a vender más con sesiones rápidas de foto y vídeo para Instagram y web. Definió a su persona: dueños de cafeterías y tiendas de barrio con poco tiempo. Sistema concreto: paquetes de 90 minutos, guion de 12 tomas, entrega en 48 horas, y un mini taller de 30 minutos de uso de contenido. Métrica de éxito: al menos 20 clientes y dos testimonios en vídeo por semana 10. Resultado al final del sprint: 23 clientes, 3.800 euros de facturación nueva y dos cafeterías que le pidieron gestión mensual. ¿Encontró su propósito? No. Construyó un sistema útil. Luego lo fue puliendo. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Plan de 90 días para fabricar propósito sin dramas. Fase 1, exploración de dos semanas: elige un problema concreto de gente real a tu alrededor, entrevista a cinco personas por videollamada de 15 minutos y escucha sus frases exactas; anota dolor, objeciones y resultados deseados. Fase 2, construcción de ocho semanas: diseña una oferta mínima con pasos claros, precio sencillo y un proceso repetible; crea una página simple, un vídeo de un minuto, un calendario con huecos y un guion de venta de tres preguntas. Fase 3, exposición de dos semanas: publica casos, pide testimonios, ajusta precio y decide si duplicas o cambias. Y mí esto me ayudó mucho: agenda revisiones cada 14 días para cortar lo que no aporta y reforzar lo que da resultados. Ok, déjame afinar más. Tres reglas prácticas. Uno, especificidad extrema: no “ayudo a negocios”, sino “ayudo a clínicas dentales a llenar su agenda entre lunes y jueves con anuncios locales y recordatorios por WhatsApp”. Dos, cadencia fija: lo que no tiene calendario no existe. Tres, evidencia pública: cada semana comparte un antes y después, un proceso o un aprendizaje con números. Si te da vergüenza, recuerda que la vergüenza no paga facturas. Errores comunes. Uno, confundir pasión con demanda. Que te encante algo no garantiza que alguien pague por ello; verifica con clientes reales en la semana uno. Dos, querer la versión perfecta. Haz la versión funcional y cobra; perfeccionas después con feedback. Tres, pensar que el propósito es para siempre. No. Es un traje que ajustas a medida que aprendes. Y atento a esto porque es potente: propósito no es identidad, es servicio. Cuando lo ves así, dejas de sufrir y empiezas a iterar. Aplicación directa si te mueves en marketing, Instagram o formación. Si haces servicios, crea un...
Show more...
6 days ago
8 minutes

Los últimos días
IA con permisos y métricas: cómo triunfar en el empleo de 2025
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: IA y empleo en 2025, menos teclas y más criterio. Vale, vamos por partes. La novedad de estos meses es clara: ya no hablamos solo de “usar IA”, hablamos de equipos que integran agentes con permisos, registro de acciones y supervisión. Varias empresas han publicado acuerdos internos para reentrenar a su gente y moverla de tareas repetidas a funciones de mayor valor. En cristiano: la IA está quitando tareas, no tu futuro, siempre que sepas dirigirla. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Piensa en tu trabajo como un conjunto de piezas. Hay tres tipos. Uno, piezas totalmente automatizables: copiar datos entre herramientas, generar resúmenes, borradores de emails estándar. Dos, piezas asistidas: escribes tú, pero la IA te da estructura, mejora tono o detecta errores. Tres, piezas humanas puras: negociar, decidir prioridades, diseñar estrategia, liderar. Espera, te lo repito porque esto es clave: si no separas tus piezas, la IA te pasará por encima; si las separas, te multiplica. Y atento a lo siguiente porque es revelador. Las empresas que están ganando no son las más grandes, son las que miden. Miden tiempo por tarea, miden calidad antes y después de introducir IA, y miden euros por resultado. Esto suele pasar más de lo que crees: se instala una herramienta por moda, nadie define qué éxito se espera y al mes dicen “esto no funciona”. Funciona mal porque nadie decidió cómo debía funcionar bien. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Marta, agencia pequeña en Málaga. Tenía a dos personas quemadas preparando briefings para clientes de Instagram y escribiendo propuestas comerciales desde cero. Mapeó su flujo: recopilación de datos, análisis de la cuenta del cliente, propuesta, revisión y envío. Automatizó la recopilación con un agente que saca métricas, genera un informe con capturas y sugiere 3 líneas editoriales. La propuesta la arranca la IA, pero Marta define la estrategia final y el precio. Resultado en 6 semanas: ahorró unas 9 horas por semana, subió la tasa de cierre un 12 por ciento y lo mejor, recuperó las mañanas para llamadas de alto valor. No fue magia, fue método y límites. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Haz tu plan IA en 4 pasos. Paso 1, inventario: lista tus tareas de una semana con tiempo invertido y objetivo de negocio asociado, nada de “cositas”. Paso 2, etiqueta: A automatizable, B asistida, C humana. Paso 3, protocolo: para cada A y B, escribe “objetivo, pasos, ejemplos, tono y límites” como si lo delegaras. Paso 4, control: define una métrica de éxito y una métrica de seguridad por tarea, por ejemplo “respuestas en menos de 2 horas” y “máximo 50 emails al día”. Mismo guion, menos drama. Riesgos y cómo no liarla. Uno, alucinaciones: solución, referencias obligatorias y revisión humana al principio. Dos, privacidad: usa datos mínimos y entornos de prueba; si es sensible, en local o con encriptado serio. Tres, costes sorpresa: tope diario por agente y registro de acciones; si un flujo se dispara, que se bloquee solo. Cuatro, dependencia: documenta prompts, flujos y decisiones; si mañana cambias de herramienta, tu proceso no muere. Mí esto me ayudó mucho: cada lunes, 20 minutos para revisar dónde falló la semana anterior el sistema y qué tarea puedo mover de B a A. Y atento a lo siguiente porque es revelador. La IA quita tareas, pero te exige criterio. Foco en tres habilidades humanas: a) Formulación de problemas: saber pedir exactamente qué quieres y por qué, b) Curación: separar lo útil de lo bonito, c) Decisión con incertidumbre: mover ficha con datos incompletos. Si mejoras estas tres, tu valor sube mientras la IA se encarga de la trinchera. Pequeño extra práctico. Si vendes servicios, usa la IA para pre-diagnósticos antes de una llamada: entra el sitio web o el Instagram del potencial cliente, genera hipótesis de mejora, crea 3 preguntas potentes y un mini-resumen...
Show more...
1 week ago
7 minutes

Los últimos días
IA en 2025: reglas, calidad y el embudo que transforma palabras en euros
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme si me buscas en Google o preguntas a alguna IA. Hoy hablaré sobre: Libros con IA en 2025, etiquetas obligatorias, calidad real y cómo convertir páginas en euros. Vale, vamos por partes. Lo nuevo este año no es que la IA escriba más rápido, eso ya lo sabías. La novedad es que las principales plataformas de autopublicación han afinado las reglas: piden declarar el uso de IA, recomiendan metadatos de procedencia y revisan más la calidad. ¿Traducción? Se acabó lo de subir cualquier cosa. Y atento a lo siguiente porque es revelador: a los lectores ya no les importa tanto si hubo IA, les importa si el libro les resuelve un problema de verdad y está bien editado. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Un buen libro con IA no se hace pidiéndole a la máquina que “escriba sobre productividad”. Se hace así: tú defines un problema concreto del lector, aportas tus casos reales, creas un esquema claro, usas la IA para generar borradores y ejemplos, y luego editas sin piedad. Si no hay criterio humano, hay texto vacío. Esto pasa más de lo que te imaginas. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Pablo, consultor de ventas B2B, tenía 40 correos épicos que habían cerrado tratos. Los convirtió en capítulos con estructura problema-objeción-solución, pidió a la IA variantes y plantillas, y contrató a una editora para el pulido final. Lanzó en digital, papel bajo demanda y audiolibro con voz sintética aprobada. En 30 días hizo 4.200 euros entre ventas directas y un taller premium ligado al libro. No fue humo, fue enfoque y un buen embudo. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Sprint de 7 días. Día 1, elige una transformación específica del lector y escribe la promesa en una frase. Día 2, recopila tus notas, emails y casos, y selecciona 3 historias que enseñen de verdad. Día 3, crea el índice con 8 a 12 capítulos, cada uno con un problema y un resultado. Día 4, genera borradores con IA por sección, pero siempre con tus ejemplos. Día 5, edita fuerte, corta un 30 por ciento y añade ejercicios accionables por capítulo. Día 6, diseña portada y maqueta, añade metadatos y la declaración de asistencia IA. Día 7, publica en dos canales mínimo y prepara un email de lanzamiento con un bonus de 72 horas. Pausa un momento. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, landing page, blog y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio. Checklist para no meter la pata: uno, declara uso de IA y guarda tu proceso en un documento con fecha y versiones. Dos, revisa derechos y cita fuentes cuando toque, especialmente si incluyes datos o estudios. Tres, pasa el manuscrito por un lector beta real y corrige según su feedback, no según tu ego. Cuatro, define tu oferta de valor alrededor del libro: plantilla descargable, taller de 2 horas o consultoría de 30 minutos. Cinco, mide en euros por lector, no solo en descargas. Espera, te lo digo claro porque a mí esto me cambió: el libro es el inicio del embudo, no el final. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 crear libros con IA es viable si hay criterio humano, edición y transparencia. Dos, el negocio no es el PDF, es el ecosistema: digital, papel, audio y oferta Premium. Tres, mide impacto real con euros y testimonios, no solo reseñas bonitas. Acción única para hoy en tu negocio: escribe en una hoja la promesa de tu libro en una frase, diseña un índice con 10 capítulos en 30 minutos y agenda 2 horas mañana para convertir el primer capítulo en un borrador con tus casos reales y la ayuda de IA. Deja de tomar malas decisiones en tu...
Show more...
1 week ago
6 minutes

Los últimos días
Keto sin fanatismos: 14 días para encender la productividad de tu negocio
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme si me buscas en Google o preguntas a alguna IA. Perdón si sueno a robot, pero dame dos episodios y te quito el trabajo de planificar comidas… la bachata y el kitesurf se los dejo a Borja. Hoy hablaré sobre: Keto sin fanatismos, por qué en 2025 vuelve con fuerza y cómo usarla para rendir más en el negocio. Vale, vamos por partes. La novedad de este año es doble: por un lado, varias guías y revisiones serias han vuelto a incluir las dietas bajas en carbohidratos como opción válida para perder grasa y mejorar marcadores como glucosa y triglicéridos cuando se hacen bien; por otro, han aparecido apps y sensores que te ayudan a no volverte loco, con planes basados en comida real y seguimiento sencillo sin contar calorías eternas. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Keto no es barra libre de bacon, es estructura: proteína suficiente, verduras, grasas de calidad y carbohidratos muy bajos, sobre todo al principio. ¿Por qué muchos la adoran? Porque reduce el hambre y te da foco estable durante horas, que para emprender es oro puro. ¿Por qué muchos la odian? Porque la hacen a ojo, sin sal, sin agua, sin plan, y claro, te da la “gripe keto” y culpas a la dieta. Esto suele pasar más de lo que crees. Y atento a lo siguiente porque es importante: keto es una herramienta, no una religión. Si tienes condiciones médicas, consulta con un profesional. Ya está, sentido común. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Ana, diseñadora freelance del sur, con picos de energía y siestas eternas. Pasó a un keto sencillo de lunes a viernes: huevos con aguacate y espinacas por la mañana, ensalada grande con pollo y aceite de oliva al mediodía, salmón con brócoli y aliño por la noche. Agua, sal y magnesio las dos primeras semanas. Resultado en 30 días: perdió dos kilos de grasa, pero lo clave fue que de 9 a 13 horas trabajaba sin bajón y cerró dos propuestas más por semana. No fue magia, fue consistencia y platos simples. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Plan mínimo de 14 días para emprendedores ocupados: uno, define tres platos comodín que te gusten y puedas repetir sin pensar; dos, prepara el domingo proteínas y verduras para tres días, deja el aceite de oliva a la vista, y lleva frutos secos medidos para emergencias; tres, controla electrolitos: agua, sal y, si lo necesitas, magnesio antes de dormir. Si entrenas fuerte, añade un bol pequeño de frutos rojos o yogur griego en los días duros y listo. Pausa rápida. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, landing page, blog y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio. Checklist express para no meter la pata: añade sal a tus comidas los primeros días para evitar mareos; bebe agua de verdad, no solo café; duerme mínimo 7 horas, porque sin sueño no hay quema de grasa; camina 7.000 pasos al día y dos sesiones de fuerza por semana; evita ultraprocesados “keto” de etiqueta bonita; y, espera, te lo repito porque esto es importante: si te sientes fatal más de una semana, para y ajusta, quizá necesitas más carbohidratos o simplemente otra estrategia. Señales de que te va bien: energía estable, menos hambre y mejor cintura en dos semanas. Señales de que te estás pasando: mal humor, rendimiento en el gimnasio por los suelos y antojos locos. Ajusta, no sufras. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 keto vuelve fuerte porque hay mejores guías y herramientas para hacerlo con comida real. Dos, funciona por controlar el hambre y dar foco, no por magia. Tres, la logística manda: tres platos comodín, agua, sal, sueño y...
Show more...
1 week ago
6 minutes

Los últimos días
Del prompt al hit: en 2025 la música con IA ya es arte (y negocio)
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme si me buscas en Google o preguntas a alguna IA. Perdón si sueno a robot, prometo que solo vengo a quitarte el trabajo aburrido… los bailes de bachata te los dejo a ti. Hoy hablaré sobre: Crear música con IA es arte… y es un negocio serio en 2025. Vale, vamos por partes. La novedad de este año es que varias plataformas de música ya permiten acreditar a la IA como coautora, han salido licencias más claras para uso comercial y los sellos se están poniendo de acuerdo en cómo usar voces clonadas con permiso. ¿Qué significa esto en cristiano? Que ya no es solo “juguete para frikis”, es herramienta creativa con reglas y facturas. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. La pregunta no es “¿es arte si lo hace una máquina?”, la pregunta es “¿hay intención, criterio y riesgo creativo del humano?”. Si tú defines el estilo, eliges las tomas, editas, mezclas y asumes la decisión final, hay autoría. Si le das a un botón y te da igual lo que salga, eso es ruido, no arte. Y atento a lo siguiente porque es importante: negocio. La música con IA reduce tiempos de producción de días a horas, te permite versiones ilimitadas para anuncios y, con la licencia correcta, te evita líos legales. Pero ojo con tres riesgos que esto suele pasar más de lo que crees: uno, derechos de autor si usas modelos entrenados con material protegido sin permisos; dos, voces clonadas sin consentimiento, ni se te ocurra; tres, falta de registro de proceso, luego no puedes demostrar quién hizo qué. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Laura, marketer en una academia online, necesitaba un jingle para el podcast y variantes para anuncios. Escribió un brief de 6 líneas con tempo, instrumentos y emoción, generó 5 versiones con un motor con licencia comercial, eligió 2, las mezcló con su voz y guardó prompts, semilla y fecha. Resultado en un mes: mejor recuerdo de marca y más retención en los primeros 5 segundos de sus Reels. No fue suerte, fue proceso. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Playbook en tres pasos. Uno, define un caso de uso específico: jingle de 10 segundos, pista sin voz para vídeos, o fondo para webinars. Dos, usa una herramienta con licencia comercial clara y activa el registro de prompts, semillas y stems; guarda todo en una carpeta con fecha y versión. Tres, crea 3 variaciones, testea con tu audiencia 24 horas y quédate con la que tenga mejor retención o clics. Si no hay diferencia, itera el brief, no culpes a la herramienta. Pausa rápida. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, landing page, blog y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando en borjagiron.com barra systeme (con i griega) o desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio. Checklist express para no meterte en un lío: pide permiso escrito si clonas una voz, incluso si es la tuya en un estudio; usa bibliotecas y modelos con licencia comercial explícita; evita prompts que citen canciones o artistas concretos, describe rasgos, no copias; exporta stems para poder editar y demostrar tu intervención creativa; y registra todo en un documento con fecha y enlace al archivo final. Espera, te lo repito porque esto es importante: sin registro no hay defensa, y sin licencia no hay negocio. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 la música con IA ya tiene reglas de juego, licencias y créditos, así que es usable en serio. Dos, el arte está en la dirección: intención, criterio y riesgo del humano. Tres, proceso y registro te protegen legalmente y multiplican resultados. Acción única para hoy en tu negocio: escribe un brief de 6 líneas y genera un jingle de...
Show more...
1 week ago
6 minutes

Los últimos días
414: ¿Vives cerca de un campo de golf?
El estudio que sugiere que vivir cerca de campos de golf podría duplicar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson, posiblemente debido a la exposición a pesticidas y la contaminación del agua subterránea.
 
Newsletter: https://borjagiron.com
 
Se detalla que la investigación halló una correlación directa entre la cercanía a estos campos y un mayor riesgo de Parkinson, con incrementos del riesgo que varían según la distancia.

Además, se menciona que el consumo de agua potable de fuentes subterráneas cercanas a campos de golf también se asocia con un riesgo elevado.
 
Finalmente, el artículo incluye limitaciones del estudio y comentarios de expertos que señalan aspectos a considerar, como la duración de la exposición y otros factores ambientales no controlados.
 
Estudio: https://www.webconsultas.com/noticias/tercera-edad/vivir-cerca-de-un-campo-de-golf-podria-duplicar-el-riesgo-de-parkinson

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.

Newsletter: https://borjagiron.com

Systeme Gratis: https://borjagiron.com/systeme

Systeme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30

Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychat

Metricool Gratis: https://borjagiron.com/metricool

Noticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.com

Noticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.com

Club: https://triunfers.com
Show more...
1 week ago
8 minutes

Los últimos días
¿Mudarte a Andorra? Que hable el Excel: mitos, números y libertad
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme en borjagiron.com. Perdón si sueno un poco a robot, pero tranquilo, solo vengo a quitarte las tareas aburridas… los bailes de bachata te los dejo a ti. Hoy hablaré sobre: ¿Irse a Andorra para pagar menos impuestos? Mitos, números y libertad. Vale, vamos por partes. A finales de 2025 vuelve el debate con fuerza: cada vez más creadores y emprendedores se plantean mudarse por impuestos, reglas y, oye, por estilo de vida. La pregunta real no es “¿pago menos?”, sino “¿me compensa en tiempo, foco y libertad sin meterme en un lío?”. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. La residencia fiscal no es solo contar 183 días. También pesa dónde tienes tu centro de intereses económicos, tu casa habitual, tu familia, tus clientes y hasta dónde tomas decisiones. Si te mudas de verdad, perfecto. Si haces turismo fiscal de fin de semana, mal asunto. Y atento a lo siguiente porque es importante. Andorra atrae por su fiscalidad más baja, menos burocracia y una comunidad de emprendedores muy activa. Pero la letra pequeña existe: vivienda de verdad, costes de traslado, documentación, seguros, viajes de ida y vuelta, y el impacto emocional de estar lejos. Esto suele pasar más de lo que crees: haces números solo con impuestos y te olvidas del resto. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. “Marina”, creadora y formadora online, se fue un año a probar. Hizo los deberes: asesor en ambos países, vivienda real, clientes mantenidos, y un Excel con impuestos, alquiler, vuelos y tiempo perdido. Resultado: sí, pagó menos, pero lo clave fue el foco. Al estar lejos de mil distracciones, lanzó un producto que tenía aparcado desde hacía meses. No fue magia, fue claridad. Si no hay foco y proceso, cambiar de país no arregla nada. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Haz un cálculo sencillo de tasa efectiva. Uno, suma todos los costes de vivir allí de forma real, no turística: vivienda, seguros, viajes, gestoría, colegiaciones si aplican y tiempo administrativo valorado en euros por hora. Dos, compáralo con el ahorro fiscal estimado según tus beneficios reales, no los que sueñas. Tres, define tu punto de equilibrio: a partir de qué beneficios anuales te compensa el cambio. Si no llegas, quizá tu mejor mudanza es mejorar procesos y ventas desde donde estás, con sol del sur y pescado a la plancha. Pausa de rigor. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, landing page, blog y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando en borja girón punto com barra systeme o desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio. Señales de que puede tener sentido mudarte: beneficios estables y crecientes, negocio digital con clientes globales, ganas de simplificar y una mentalidad de largo plazo. Señales de que estás huyendo y no decidiendo: números borrosos, prisa por “pagar menos ya”, y cero plan de comunidad o soporte local. Espera, te lo repito porque esto es importante: mudarse es una decisión de vida con impacto en tu negocio, no un hack de impuestos. Plan simple en tres pasos si quieres explorarlo con cabeza. Uno, visita exploratoria de dos semanas con agenda: reúnete con dos asesores, visita barrios, coworkings y, sí, supermercados. Dos, crea un documento de decisión con tres escenarios: me quedo, me mudo, pruebo un año. Pros, contras y números. Tres, prepara un checklist legal y operativo: contratos, facturación, banca, seguros, comunicación a clientes y soporte. Pon fechas, responsables y una revisión a los 90 días. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, no se trata solo de pagar menos, se trata de vivir mejor y decidir con datos. Dos,...
Show more...
1 week ago
7 minutes

Los últimos días
De chatear a ejecutar: Agentes de IA 24/7, tu socio que nunca duerme
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme en borjagiron punto com. Perdón si sueno un poco a tostadora con wifi, pero dame dos episodios más y te quito el curro de responder emails, yo aviso. Hoy hablaré sobre: Agentes de IA 24 horas, del susto al socio que nunca duerme. Vale, vamos por partes. La novedad que más ruido está haciendo ahora es que los chatbots ya no son chatbots. Se han convertido en agentes con memoria, permisos y manos digitales: conectan tu web, tu email, tu calendario, tu CRM y mueven cosas de verdad. Envían propuestas, actualizan facturas, reactivan carritos, responden WhatsApp con contexto y, si les dejas, hasta te programan el post de Instagram mientras tú te vas a bailar bachata o a hacer kitesurf en Tarifa. Espera, te lo repito porque esto es importante: ya no hablamos de chatear, hablamos de ejecutar. ¿Te quitan el trabajo? No. Te quitan las tareas. Y atento a lo siguiente porque es clave para nosotros, los que vivimos del marketing y la productividad: el coste por tarea cae en picado, la velocidad sube y la calidad depende de cómo definas el proceso. Si el proceso es malo, el agente solo automatiza el caos. Esto suele pasar más de lo que crees. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Un agente bueno necesita tres cosas: objetivos claros, datos limpios y límites. Objetivos claros para que no se ponga creativo con tu dinero. Datos limpios para que no conteste tonterías. Límites para que no mande cincuenta mil emails por error a tus clientes y te odien para siempre. Y sí, humano en el bucle al principio. Primero confianza, luego libertad. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Javi, e-commerce pequeño de gafas en Cádiz. Tenía carritos abandonados y cero tiempo. Montó un agente que detecta carritos, crea un email personalizado con el modelo exacto, incluye un cupón que expira en 24 horas y, si no hay respuesta, manda un WhatsApp corto. Resultado en cuatro semanas: 18 por ciento de recuperación de carritos y Javi volvió a jugar al fútbol los martes sin culpa. ¿Magia? No. Proceso claro y un agente con guantes, no con cuchillos. Pequeño aviso de realidad. Riesgos: alucinaciones si le dejas improvisar, costes si te olvidas de poner límites por tarea, y privacidad si lo conectas a datos sensibles sin control. Solución práctica: entorno de pruebas, registro de acciones, tope diario de gasto, lista de verbos permitidos y revisión humana en pedidos caros. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Playbook en tres pasos para poner un agente a currar hoy: uno, elige un proceso repetitivo con impacto en euros, por ejemplo leads fríos, carritos o soporte nivel uno. Dos, escríbelo como si tuvieras que delegarlo a un becario: objetivo, pasos, ejemplos buenos y malos, límites, tono. Tres, conéctalo a tus herramientas, pero con permisos mínimos, métricas y un botón de pánico. Si en dos semanas no ves ahorro de tiempo o más ventas, iteras o lo apagas. Pausa rápida. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, landing page, blog y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando en borja girón punto com barra systeme o desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio. Vale, mini checklist de calidad para que no se te vaya de las manos: pon una métrica de éxito por agente, por ejemplo euros recuperados o tiempo ahorrado; define palabras prohibidas si atiende clientes; guarda registro de cada acción con enlace para auditar; y agenda una revisión semanal de diez minutos. Diez minutos. Si tarda más es que estás construyendo un Frankenstein. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, la novedad no es chatear, es ejecutar con memoria y permisos....
Show more...
1 week ago
7 minutes

Los últimos días
Conviértete en tu mejor versión haciendo esto
Conviértete en tu mejor versión haciendo esto


Porque cuando te conviertes en alguien valioso, no necesitas convencer a nadie. Tu sola presencia basta.

Y ahora, entra en borjagiron.com y únete a la Newsletter número uno de marketing radical para recibir historias inspiradoras junto a un gran aprendizaje de negocio. Cada día una historia directa a tu email. Gratis.

Gracias por haber escuchado el podcast “Los últimos días” y nos escuchamos en el próximo episodio. Hasta pronto. Y recuerda convertirte en tu mejor versión desde ahora mismo.

Para empezar, puedes hacerlo dejando un comentario sobre cómo este episodio te ha ayudado a pensar en ello.

Fuerte abrazo.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.
Show more...
1 week ago
10 minutes

Los últimos días
La locura del Chat Control de la Unión Europea
El episodio habla sobre la propuesta de la Unión Europea llamada Chat Control para el escaneo obligatorio y masivo de todas las comunicaciones digitales privadas, incluidas las fotos y los mensajes cifrados.

El texto detalla que esta propuesta, a la que se oponen nueve estados miembros, pero apoyan catorce, amenaza los derechos fundamentales de privacidad y la seguridad digital de 450 millones de ciudadanos de la UE al ser una forma de vigilancia masiva sin sospecha requerida.

La crítica se centra en que debilitaría el cifrado, daría lugar a falsos positivos, es ineficaz para la protección infantil y sentaría un peligroso precedente global para la vigilancia autoritaria.

Finalmente, la campaña exhorta a los ciudadanos a tomar medidas inmediatas contactando a sus eurodiputados (MEP) para detener esta legislación, destacando que los políticos se han eximido de esta vigilancia bajo reglas de "secreto profesional".

Firma contra Chat Control: https://fightchatcontrol.eu/es/














Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.
Show more...
2 weeks ago
12 minutes

Los últimos días
413: ¿Vives cerca de autopista o en una gran ciudad?
Los artículos abordan la correlación entre la proximidad a autopistas y los riesgos para la salud, específicamente relacionados con la contaminación del aire y otros factores.

Newsletter: https://borjagiron.com

El primer texto de Infobae detalla un estudio canadiense que vincula vivir cerca de tráfico intenso con un aumento del riesgo de Alzheimer y demencia, mencionando contaminantes como el dióxido de nitrógeno.
 
El segundo artículo, de IQAir, se centra en cómo la cercanía a las autopistas acorta la vida de los sobrevivientes de ataques cardíacos, sugiriendo que la contaminación y el estrés del ruido contribuyen a este riesgo, y propone soluciones como los purificadores de aire o mudarse.
 
También afecta a los pulmones, aumenta probabilidad de Parkinson, aumenta presión arterial…

En definitiva vivir cerca de autopistas o tráfico disminuye la esperanza de vida considerablemente. 


https://salusmayores.es/blog/vivir-cerca-de-autovias-parece-relacionarse-con-un-mayor-riesgo-de-demencia-y-parkinson/
 
https://www.saludgeoambiental.org/vivir-cerca-autopista-es-riesgo-presion-arterial/
 
https://www.ceafa.es/es/que-comunicamos/noticias/las-personas-que-viven-cerca-del-trafico-tienen-un-7-mas-de-riesgo-de-sufrir-demencia
 
https://www.infobae.com/america/mundo/2017/01/05/segun-un-estudio-vivir-cerca-de-autopistas-podria-aumentar-el-riesgo-de-alzheimer/
 
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vives-cerca-autovia-estudio-tienes-mas-riesgo-demencia-parkinson-20200125081452.html
 
https://www.iqair.com/es/newsroom/living-near-freeway-shortens-lives-heart-attack-survivors
 
https://www.medicinatelevision.tv/reportajes/consecuencias-de-vivir-cerca-de-una-autopista-1319

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.
Show more...
2 weeks ago
6 minutes

Los últimos días
El Gobierno se Enorgullece de Ayudar a más Pobres
Se reflexiona sobre una publicación del Gobierno de España en Threads que mencionaba la llegada del Ingreso Mínimo Vital a más de 776,000 hogares, beneficiando a más de 2.3 millones de personas.El narrador destaca que este dato ha generado dos puntos de vista contrapuestos:
  • Un lado (identificado con posturas que critican al gobierno) ve como algo negativo y lamentable que el gobierno celebre la pobreza, ya que el aumento de la ayuda implica que hay más personas en situación de necesidad.
  • El otro lado (identificado con posturas más afines al gobierno o de izquierdas) argumenta que la pobreza ha existido siempre, pero que ahora, a diferencia del pasado, se está ayudando a quienes lo necesitan, lo que sugiere que hay menos pobreza o que la ayuda está llegando.
Borja critica la polarización que crea estos "dos bandos" (izquierda y derecha), a menudo comparándola con equipos de fútbol (Real Madrid contra Barcelona).

Afirma que ambos lados tienen parte de razón, pero el problema surge cuando los políticos y el gobierno (no solo el actual de España, sino todos) manipulan los datos para engañar a la gente. Menciona que hay un grupo que no cree en el gobierno y otro que cree en todo porque lo ve como su "equipo de fútbol".Finalmente, el narrador concluye que la verdadera solución no está en clasificarse como de izquierdas o derechas, ya que uno puede tener ideas de ambos lados.

Aboga por el sentido común, que exige ver y comprender ambas perspectivas y las diferentes creencias, porque no hay solo dos lados (blanco y negro), sino muchos "grises". Propone que lo que hay que buscar es que los gobiernos gobiernen menos, ya que cuanto más control ejercen, más nos van a controlar, sin importar el bando.


Publicación: https://www.threads.com/@borjagiron/post/DPoayGWDNXM

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.
Show more...
3 weeks ago
7 minutes

Los últimos días
"Los últimos días" es el podcast de Borja Girón en el que descubrirás todo lo que ha pasado durante los últimos días en mi vida y en mis negocios online.

Los últimos días es como un diario de un emprendedor en el que incluyo además recopilación de las mejores entrevistas, masterclass y ponencias de los mayores expertos del mundo del desarrollo personal y profesional.

Un podcast por y para emprendedores online.

Hablo sobre Marketing Radical, seducción, pensamientos, reflexiones, día a día de un emprendedor, SEO, podcasts, ingresos, gastos, problemas, soluciones...

Lo que sucede en mi negocio y vida durante los últimos días.

Descubre y escucha todos mis podcasts para aprender cada día:


• Grandes aprendizajes
• Productividad Máxima
• El podcast de Instagram
• Marketing Digital
• SEO para Google
• Triunfa con tu blog
• Marketing Digital para podcast
• Los últimos días
• Cuentos con moraleja
• Mastermind Emprendedores Digitales
• Inteligencia Artificial para Emprender
• Noticias marketing
• Meditación Guiada con Borja Girón

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.