En esta conversación, Iván Olano Duque y Pinzón Malo abordan la complejidad de ser colombiano y de izquierda, explorando el papel de Twitter como un espacio de discusión política. Discuten la necesidad de autocrítica dentro de la izquierda y la importancia de la comunicación como herramienta de lucha política. También analizan la figura de Gustavo Petro y su estrategia de comunicación, así como la violencia de género que enfrentan las mujeres en la política de izquierda. En esta conversación, se abordan temas cruciales sobre la política colombiana, centrándose en la figura de Gustavo Petro y su gobierno, así como en la importancia de Iván Cepeda como posible sucesor. Se discute la destrucción sistemática de figuras femeninas en el gobierno, el papel de la periferia en la política y la crisis del uribismo. Además, se reflexiona sobre la posibilidad de reconciliación en un país lleno de contradicciones y tensiones sociales.
En esta conversación, se analizan los fracasos y logros del gobierno de Petro en términos económicos. A pesar de las promesas de cambio, la inflación y el consumo han sido influenciados por factores globales, y la deuda de los hogares ha aumentado. Se discute la necesidad de diversificar la economía más allá del turismo y las materias primas, así como la importancia de la economía del conocimiento y la infraestructura necesaria para su desarrollo. Las relaciones internacionales, especialmente con China, son vistas como una oportunidad, pero también conllevan riesgos de dependencia. En esta conversación, los participantes discuten diversos temas económicos que afectan a Colombia, incluyendo la transición energética, la necesidad de perfiles técnicos en el gobierno, el poskeynesianismo, la teoría monetaria moderna, el impacto del salario mínimo, la precarización laboral y la importancia de una política industrial. Se enfatiza la necesidad de arrodillar a las élites tradicionales para permitir un cambio significativo en la economía del país.
En este episodio del Bodega Podcast, se discute la reciente decisión judicial en el caso de Álvaro Uribe, generando un intenso debate sobre la justicia en Colombia. Los participantes analizan las implicaciones de la absolución de Uribe, las reacciones de las víctimas y la comunidad legal, así como las posibles consecuencias políticas y sociales de este fallo. Se reflexiona sobre la naturaleza de la justicia colombiana y se plantean interrogantes sobre el futuro del proceso judicial y su impacto en la política del país. En esta conversación se analizan las dinámicas políticas en Colombia, centrándose en el antipetrismo y el uribismo, así como la importancia de la educación histórica para las nuevas generaciones. Se discute el impacto de un fallo judicial reciente en la política colombiana y la necesidad de movilización ciudadana. Además, se exploran las reacciones de la izquierda y el futuro de Iván Cepeda, así como las perspectivas jurídicas relacionadas con el proceso de casación. En esta conversación, los participantes discuten la lucha contra la corrupción en Colombia, los temores y riesgos asociados a una posible constituyente, y la necesidad de reformas dentro del marco del estado social de derecho. También reflexionan sobre el papel de las mujeres en la justicia y la importancia de la lucha por los derechos en un contexto político desafiante. Se abordan las implicaciones del populismo y la falta de contenido en las propuestas políticas actuales, así como las esperanzas y desafíos que enfrenta el país en el futuro.
En esta conversación, Rupert comparte su experiencia de 20 años viviendo en Colombia y las oportunidades en el turismo colombiano. Se abordan temas como la educación, la política, la corrupción y la desconexión de la élite colombiana. Rupert también reflexiona sobre la evolución del turismo en Colombia, destacando la necesidad de explorar destinos inexplorados y la importancia de un enfoque más equilibrado en la política para mejorar la situación del país. En esta conversación, se abordan diversos temas relacionados con la situación actual de Colombia, incluyendo la importancia de la educación para el desarrollo del país, las narrativas mediáticas que afectan la percepción internacional, y el potencial turístico que tiene Colombia. Se discuten las relaciones comerciales con el Reino Unido y la geopolítica de la región, así como la evolución de la música y la cultura colombiana. Además, se presenta el proyecto Alma Air como una solución innovadora para el transporte aéreo en el país.
En esta conversación, Hanwen Zhang comparte su experiencia como analista estadístico y su impacto en la percepción pública de las encuestas en Colombia. Discute la importancia de la educación estadística, su identidad cultural como china-colombiana, y las críticas a las metodologías de encuestas. También reflexiona sobre los cambios en Colombia y la amabilidad de los colombianos hacia los extranjeros, así como la necesidad de transparencia en las cifras del DANE. En esta conversación, se abordan temas cruciales sobre la ética y la manipulación de encuestas en el contexto político colombiano, así como la importancia de la transparencia en la recolección de datos. Se discute la realidad del voto en Colombia, las expectativas de cambio político y la influencia de la cultura china en la identidad colombiana. Además, se reflexiona sobre el clasismo y racismo presentes en la sociedad, destacando la necesidad de un cambio en la percepción y tratamiento de estos temas.
En este episodio, se discute el impacto de la desinformación y el acoso en redes sociales, centrándose en el el acoso sistemático y selectivo de Juan Felipe Rentas contra la Doctora en Estadística Hanwen Zhang y el Doctor Mario Urueña y su uso de declaraciones de renta para atacar a figuras públicas. Los participantes analizan la mala fe detrás de estas acciones, el modelo Briceño y sus consecuencias para la democracia, así como la misoginia y el acoso que enfrentan las mujeres en el debate público. Se concluye con un llamado a la acción para defender los derechos ciudadanos y la integridad en el discurso político.
En esta conversación se aborda la estigmatización de la izquierda en Colombia, explorando experiencias personales de los participantes y el impacto de la desinformación en el contexto político actual. Se discuten casos específicos como el de Iván Cepeda y se reflexiona sobre la historia detrás de esta estigmatización, así como la experiencia de Hanwen en el debate público. Finalmente, se concluye con reflexiones sobre cómo enfrentar esta problemática en el futuro.
En esta conversación, Felipe Arias y Pinzón Malo exploran la rica cultura musical de Colombia, el papel de los medios públicos en la difusión de esta cultura, y cómo el arte se entrelaza con la política. Discuten la evolución de la música colombiana, la nueva generación de artistas, y la influencia del uribismo en la sociedad. A lo largo de la charla, se reflexiona sobre la importancia de reconocer y valorar el patrimonio cultural del país, así como los desafíos que enfrentan los músicos independientes en la actualidad. En esta conversación, se exploran las complejidades del uribismo en Colombia, su impacto en la sociedad y la política, así como la evolución del lenguaje político y la memoria histórica. Se discute la polarización actual, el papel de los medios en la construcción de la opinión pública y la necesidad de reformas en la fuerza pública. Además, se reflexiona sobre el cambio en la mentalidad popular y el impacto de la figura de Petro en la política colombiana, destacando la importancia de aprender del pasado para enfrentar los desafíos del futuro.
En esta conversación se aborda el tema del acoso digital en Colombia, explorando las experiencias personales de varios activistas que han sido víctimas de ataques en redes sociales. Se discute la normalización del odio en el contexto político y cómo esto afecta la vida profesional y personal de los involucrados. Los participantes comparten sus estrategias para enfrentar el acoso y la importancia de la lucha colectiva para contrarrestar estas dinámicas. La conversación también reflexiona sobre el impacto de las redes sociales en la política y la necesidad de crear espacios seguros para el diálogo. En esta conversación se abordan temas cruciales sobre la legitimidad en la política, la ideología en la economía, el acoso digital y la desinformación, así como la responsabilidad de la comunicación en redes sociales. Los participantes reflexionan sobre cómo la ideología influye en la percepción pública y la importancia de contrarrestar la desinformación a través de una comunicación clara y pedagógica. Se enfatiza la necesidad de crear comunidad y organizarse para enfrentar los desafíos actuales en el ámbito político y social.
En esta conversación, se abordan temas complejos sobre la vida en Argentina y Colombia, incluyendo la inflación, la migración, la organización de la izquierda, la identidad nacional y la crítica a la clase alta colombiana. Se destaca la importancia de construir una narrativa alternativa y la responsabilidad social en la política. Además, se explora la capacidad organizativa de Colombia y la resiliencia de su cultura, así como la conexión entre Colombia y Argentina en términos de comunicación y experiencias compartidas. En esta conversación, Diana Carolina Alfonso y Pinzón Malo exploran la complejidad de la identidad colombiana en el extranjero, la comunicación intercultural, y los desafíos que enfrentan las mujeres colombianas. También discuten la política actual en Colombia, el futuro de la izquierda y la importancia de la migración y el retorno. A lo largo de la charla, se destacan las fortalezas y debilidades de la cultura colombiana, así como la necesidad de un cambio en la política para abordar los problemas sociales y económicos del país.
En esta conversación, los participantes analizan el discurso de Gustavo Petro en la ONU, su impacto en la política internacional y la situación actual de la izquierda en América Latina. Se discuten las reacciones al discurso de Lula, la influencia de Trump, y los desafíos que enfrenta la ONU en el contexto geopolítico actual. Además, se reflexiona sobre la colaboración entre líderes latinoamericanos y el futuro de la política en la región.
En este episodio de 'Destilando Odio', se exploran las narrativas de propaganda en Colombia, centrándose en la polarización política y sus causas. Los participantes discuten la falta de ideología en los partidos políticos, el papel del centro político y las similitudes y diferencias entre el uribismo y el petrismo. Se enfatiza la importancia de entender la polarización no solo como un fenómeno discursivo, sino como un problema con raíces materiales, y se plantea la necesidad de un cuerpo doctrinal en el petrismo para consolidar su propuesta política.
En esta conversación, se analizan las reciente carta de los 11 partidos de la oposición colombiana en contra de la soberania colombiana y a favor de intereses extranjeros. Se discute el patriotismo y la dependencia de Estados Unidos, así como las estrategias políticas de cara a las elecciones de 2026. La radicalización de la derecha y la polarización en el país son temas centrales, junto con el impacto de la política internacional en la seguridad nacional. Se reflexiona sobre la manipulación ideológica y el papel de los medios en la creación de narrativas políticas, concluyendo con una crítica a la falta de una visión de país en la oposición.
En esta conversación, Mario Pinzón y Adrián discuten la compleja realidad de Colombia, abordando temas como la percepción internacional del país, los desafíos del periodismo, la dualidad social y política, y la influencia del narcotráfico en la política. A lo largo de la charla, se exploran las implicaciones del proceso de paz y la relación entre la CIA y el uribismo, así como la radicalización de los periodistas en respuesta a la situación actual del país. En esta conversación, se exploran temas complejos como la radicalización en Colombia, las transformaciones en Medellín, el impacto del turismo, el narcotráfico y su relación con la economía local, la legitimidad de las bandas criminales, los desafíos del proyecto de Petro, la política de drogas y la libertad de prensa. A lo largo de la charla, se destaca la ambivalencia de la identidad colombiana y la esperanza en el futuro del país.
En esta conversación, Mario Pinzón y Gerald Bermúdez abordan la crisis del periodismo en Colombia, explorando temas como la precarización del oficio, el control de los medios por intereses políticos, y la influencia de los opinadores en lugar de los reporteros. También discuten la importancia del periodismo independiente y comunitario, así como los desafíos éticos que enfrenta el gremio. A lo largo de la charla, se reflexiona sobre el futuro del periodismo y la necesidad de una autocrítica profunda dentro del sector. En esta conversación, se abordan los desafíos del periodismo en Colombia, incluyendo la necesidad de una asociación de periodistas alternativos, la falta de derechos laborales y propiedad intelectual, así como las amenazas y hostigamiento que enfrentan los periodistas. Se discute la importancia de la solidaridad en el gremio, el impacto del star system en la diversidad periodística, y la necesidad de un sindicato para mejorar las condiciones laborales. Además, se explora el papel de los medios internacionales y la construcción de narrativas en el contexto del conflicto colombiano.
En esta conversación, se discuten los desafíos y oportunidades del gobierno de izquierda en Colombia, destacando la importancia de la tecnocracia y la formación política. Se aborda el renacimiento intelectual en el país, así como los retos que enfrenta la oposición, incluyendo la autocensura. Además, se exploran los sentimientos de resentimiento en la política y cómo estos influyen en la ideología y las reacciones de la derecha. Finalmente, se analiza la meritocracia y las oportunidades laborales en el contexto actual. En esta conversación, se exploran temas como la naturaleza del Thymos en la política, la falta de propuestas serias de la derecha, la desconfianza en los medios tradicionales, la evolución del pensamiento crítico y la necesidad de críticas constructivas hacia la izquierda. Se discute la importancia de la representación popular y la inversión estatal en el desarrollo de áreas deprimidas, así como la fragmentación cultural y mediática que ha cambiado la forma en que se consume información.
En esta conversación, Mario Pinzón y Elvin Calcaño abordan la importancia de los diálogos latinoamericanos, reflexionando sobre el impacto de Colombia en la región, su papel como foco de derechización y la influencia cultural que ejerce. Discuten la dualidad de la identidad colombiana, la figura de Pablo Escobar como arquetipo y los desafíos que enfrenta la derecha en Colombia. Además, enfatizan la necesidad de una batalla cultural en la era digital y critican la hipocresía en la opinión pública colombiana. En esta conversación, Elvin Calcaño y Mario Pinzón abordan la influencia de las redes sociales en la política actual, destacando su papel tanto en la difusión de mensajes de ultraderecha como en la creación de plataformas para voces alternativas. Discuten la frustración de los jóvenes varones y cómo la ultraderecha ha capitalizado esta desilusión. También analizan la complejidad de la situación en Venezuela y la narrativa que rodea al socialismo en América Latina, así como los desafíos que enfrenta el gobierno de Petro en Colombia y la fragmentación de la izquierda en la región.
En esta conversación, Cesar García y Mario Pinzón exploran la complejidad del conflicto armado en Colombia, la influencia de los medios de comunicación y la importancia de la memoria histórica. A través de anécdotas personales y reflexiones sobre el periodismo audiovisual, se discuten temas como la relación de la clase alta con la violencia, el impacto del Palacio de Justicia y el testimonio de José Dorado. La charla destaca la necesidad de desclasificar archivos y la lucha por la verdad en un país marcado por su historia. En esta conversación, se discuten los esfuerzos del Ministerio de Cultura para fortalecer los espacios culturales en Colombia, así como los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica. Se aborda la importancia de romper con relatos hegemónicos y la necesidad de un liderazgo fuerte y preparado para el futuro del progresismo en el país. Además, se analiza el papel de Iván Cepeda y la comunicación política en la construcción de un futuro más inclusivo y justo.
En esta conversación, se aborda el impacto del uribismo en Colombia, la reciente condena de Álvaro Uribe y su significado histórico. Los participantes discuten la transformación social y cultural que ha traído el uribismo, así como el inicio de una era post-uribista. También se reflexiona sobre el papel de las mujeres en el sistema judicial y cómo su influencia está cambiando la narrativa en el país. En esta conversación se abordan temas cruciales relacionados con la representación de género en el juicio, el rol de la fiscalía, las críticas hacia el uribismo, y la influencia de los medios de comunicación. Los participantes discuten la falta de mujeres en posiciones clave, la importancia de la fiscalía en el proceso judicial, y las reacciones de los medios ante los acontecimientos políticos. También se exploran las dinámicas de poder en la política colombiana, la lucha por la información veraz, y las experiencias personales de intimidación en el contexto judicial. En esta conversación, los participantes discuten sobre la exposición pública y el reconocimiento en redes sociales, el entendimiento del uribismo desde el exilio, el impacto de la política en Colombia y Brasil, la batalla cultural y el cambio de narrativa, así como reflexiones sobre la justicia y el futuro de la política en Colombia. Se destaca la importancia de la justicia y la dignidad en el proceso judicial, así como el papel de las redes sociales en la política actual.
En esta conversación, se exploran los desafíos y dinámicas del progresismo en Colombia, centrándose en la figura de Gustavo Petro y su enfoque hacia el activismo y la política. Se discute la fragmentación de la izquierda, el papel de los medios de comunicación en la construcción de narrativas y la transición política que enfrenta el país. Los participantes analizan cómo el activismo se ha convertido en un núcleo fundamental del proyecto político de Petro, así como las implicaciones de esta estrategia para el futuro del progresismo en Colombia. En esta conversación, Alejandro Chala y Biere Pourdieu analizan la situación política actual en Colombia, enfocándose en el progresismo, la fragmentación de la izquierda y la necesidad de un programa político unificado. Discuten la importancia de construir narrativas efectivas y liderazgos que puedan enfrentar los desafíos electorales venideros, así como la necesidad de un cambio cultural que permita transformar la política en el país.