En este episodio Ernesto y Juan se embarcan en una conversación sobre una obra fundamental en la historia de las Vidas y en la historia de la filosofía: Vidas de los filósofos eminentes de Diógenes Laercio. Un libro de la segunda mitad del siglo II de la era cristiana y de cuyo autor no tenemos mucha información: no conocemos la vida de uno de los principales autores de vidas.
Esta obra tiene una enorme influencia en la cultura y en la forma que tenemos de aprender y enseñar la historia de la filosofía y los filósofos. Podemos analizar críticamente muchos elementos de esa manera de enseñar observando las principales características de la obra de Diógenes Laercio.
Nuestros anfitriones comienzan por preguntarse ¿por qué solamente hasta ahora, en el sexto episodio, nos enfrentamos a este libro? Explican que gracias a los ejemplos anteriores podemos comprender la variedad de los escritos biográficos y que esto nos permite acercarnos con mayor provecho a una especie de “invención” de la biografía. Hemos recorrido hasta ahora varias formas de escribir las vidas de personas dignas de ser recordados. Vamos mirar de cerca un ejercicio particular de memoria de estas vidas.
Una manera de comprender la importancia de esta obra es contar cómo nos hemos relacionado con ella a lo largo de nuestra propia vida. Para Juan esta obra hace parte de su formación en la Historia de la Filosofía Antigua, desde su época de estudiante hasta su época de profesor: en este lapso de tiempo el prestigio de Diógenes Laercio pasó del desprecio a la admiración. En el caso de Ernesto su relación con la obra pasa del gusto por el humor que descubrió en ella desde el inicio de su carrera en filosofía hasta el estudio de los modelos de la historia de la filosofía que se fundan en Diógenes Laercio, luego pasa a la idea de la filosofía como forma de vida de la cual DL es una de las mejores fuentes.
En este episodio, Juan y Ernesto se dedican solamente al libro I de la obra, el libro tiene dos partes: un prólogo en el que se trazan algunas líneas que definen la comprensión posterior de la filosofía y, en segundo lugar, trata de la figura de los sabios y de las vidas de los llamados “siete sabios” que, como dice García Gual, podrían ser tres más.
En el prólogo, Diogens Laercio habla de la diferencia entre los Griegos y los Bárbaros y cómo la filosofía es un asunto de los primeros. Juan y Ernesto desarrollan las problemáticas implicaciones de estas afirmaciones para la filosofía, la historia y la situación actual de los estudios en Latinoamérica.
A continuación se refieren a las líneas de filiación genealógica entre las escuelas, rasgo en el que DL insiste permanentemente y que implica: una conexión patriarcal entre maestro y discípulo, un conjunto de afinidades temáticas, un sistema de ordenamiento cronológico y una cierta explicación de las variaciones en la filosofía: como la aparición de la ética junto con la figura de Sócrates.
Finalmente elaboran la figura del sabio, su distinción con respecto al filósofo, su aparición en la Polis (Ciudad-Estado) como comunidad política, la mezcla de habilidades prácticas y teóricas con la prudencia en la vida personal, que DL marca con anécdotas llenas de humor. Nos hablan principalmente de Tales, Solón, Quilón, Pítaco, Periandro, Anacarsis y, finalmente, la peculiar vida de Misón.
Concluye el episodio con una invitación al próximo que estará dedicado a las biografías de Alejandro y Julio Cesar en las Vidas Paralelas de Plutarco.
Producción: Ignacio Bazan Estrada
Música original: Daniel Villegas Vélez
Déjanos una reseña o comentario o envíanos tus apreciaciones a inedetincon@gmail.com y síguenos en nuestras redes como @inedetincon en X, Instagram y TikTok
Disponible en Spotify Apple Podcast ivoxx
En este episodio Juan y Ernesto hablan de un libro poco conocido de un autor importante pero que no podríamos considerar famoso. Notas (1954), de Nicolás Gómez Dávila (1913-1994). Este libro y la historia de su edición, de su lugar en la vida y en la obra de Gómez Dávila dan pie a muchas de las preguntas más importantes de este podcast, porque es un libro que permaneció por un tiempo inédito y que muchos lectores solamente pudieron leer en ediciones póstumas (2003).
Nicolás Gómez Dávila es un escritor colombiano que nace en Bogotá en 1913 y muere en la misma ciudad en 1994, su obra más conocida es Escolios a un texto implícito (1977, 1986, 1992) marca un hito en las letras y el pensamiento colombiano.
Los textos anteriores de Gómez Dávila han sido interpretados desde esta obra deslumbrante, pero esta obra tiene una historia apasionante que comienza con una edición sin autorización: Ignacio Gómez Dávila, hermano de nuestro autor, también escritor y que vivía entre México y Colombia es quien edita Notas por primera vez ¿Qué significa un evento así en la vida de un escritor que está en el proceso de asumir su vocación?
En este episodio conversamos sobre la construcción de esa obra, su forma, su estilo. En efecto, Notas puede ser leída como un gran ejercicio de discernimiento sobre la opción vital que implica intentar vivir con lucidez, pensando, cuando quien piensa necesita escribir para lograrlo. Ademas Gómez Dávila elabora lo que significa para su vida y la de su familia optar por este camino.
En la historia de esta obra aparecen los textos gomezdaviliano anteriores a los Escolios, Textos I y, sobre todo, las versiones de varios escolios publicados en Mito y Eco, importantes revistas culturales de la Colombia de medidos del siglo XX. Además, mencionamos la amistad de Nicolás Gómez Dávila con Ernesto Volkening que da lugar a lo que hoy conocemos como el Diario de lectura de los Escolios a un texto implícito (2020,2023).
La conversacion atraviesa varias formas de escrituras subalternas, como la nota y el escolio y el lugar que tienen en la vida del escritor. Nos preguntamos por los rastros de la vida de los escritores y cómo configuran su obra y su biografía. Entre ellos la Biblioteca como obra y como espacio de pensamiento tiene una gran importancia.
Consideramos, además, el significado que tiene para Gómez Dávila el cuidado de la vida cotidiana.
Obras de Nicolás Gómez Dávila
Gómez Dávila, Nicolás. Notas, 1.a ed. México: Talleres Edimex, 1954.
. Textos I. Bogotá: Editorial Voluntad, 1959.
. Escolios a un texto implícito. Colección de Autores Nacionales 21-22, 2 vol. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Subdirección de Comunicaciones Culturales, División de Publicaciones, 1977.
. Nuevos escolios a un texto implícito. 1.a ed. Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, 2 vol. Bogotá: Procultura, Presidencia de la República de Colombia, 1986.
.“Antología: Notas, Textos, Escolios inéditos, De Iure”. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 81, n.o 542 (1988) 67-85.
. Sucesivos escolios a un texto implícito. La Granada Entreabierta 60. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1992.
. “El Reaccionario Auténtico”. Revista Universidad de Antioquia, n.o 240 (1996): 16-19.
Lectura posterior
MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2007). «Nicolás Gómez Davila (1913-1994)» En: Santiago Castro-Gómez, Alberto Flórez- Malagón, Guillermo Hoyos Vásquez y Carmen Millán de Benavides (eds.) Pensamiento Colombiano En El Siglo Xx .
MEJÍA MOSQUERA, Juan Fernando (2018), editor académico, autor, Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila, . Introducción pp. 15-53 . Facetas del pensamiento estético de Nicolás Gómez Dávila pp. 257-277
Producción: Ignacio Bazan Estrada
Música original: Daniel Villegas Vélez
Déjanos una reseña o comentario o envíanos tus apreciaciones a inedetincon@gmail.com
y síguenos en nuestras redes como @inedetincon en X, Instagram y TikTok
Disponible en Spotify Apple Podcast ivoxx
En este episodio Juan y Ernesto nos presentan una conversación en la que encontramos el origen de Inéditos & Inconclusos. Enfrentarse a Agustín es encarar uno de los primeros y más grandes ejemplos de la escritura de la vida. A pesar de las discusiones sobre el carácter autobiográfíco de la obra, Las Confesiones fueron la primera referencia en este camino, la ocasión del encuentro entre Juan y Ernesto y el pretexto para una conversación amistosa con nuestros invitados: Biviana Unger y Anderson Santos quienes ahondaron en algunas preguntas en torno a la obra.
La conversación hizo posible tocar el tema de la relación de cada uno con la obra, esbozar un contexto básico de San Agustín. Además una puntualización sobre los sentidos de Confesar y Confesión. Nuestros invitados se detuvieron en la conversión de San Agustín, el tema de la madre y la mujer, el amigo, los nombres propios. Una pregunta recurrente: la escritura de las Confesiones y la necesidad existencial de escribirlas y confesar.
Este episodio es un aporte al proyecto de Inéditos & Inconclusos porque incluye varias de las apuestas fundamentales sobre la escritura de la vida y la posibilidad de aprender sobre la vida en otras vidas.
Biviana Unger es doctora en filosofía de la PUJ y profesora asistente de la Facultad de filosofía. Sus áreas de trabajo son la historia de la filosofía antigua y medieval y los estudios sobre feminismo y género. Hace parte del grupo de investigación "Problemas de filosofía" y del GT de Clacso"Transiciones justas y cuidado de la casa común". En el 2022 publicó su libro Quidam Cicero: la influencia de Cicerón en el pensamiento de Agustín.
Morir dos veces: injusticia epistémica e identidad de género en Colombia.
Anderson Santos Meza es doctorando en Teología y filósofo. Es editor asociado de Conexión Queer: Revista de teologías queer latinoamericanas y caribeñas. Hace parte del GT “Religiones y Sociedad: tensiones, diversidades y movilizaciones en debate”. Ha publicado su libro “Quid autem ista loquor? El sentido económico de la confessio en las Confessiones de San Agustín” (Institute Sophia Press, 2024).
Mysterium Liberationis Queer: Ensayos sobre teologías queer de la liberación en las Américas
Artículos sobre Preciado:
Conjurar la catástrofe: Escrituras disfóricas, hechizos con la palabra y rituales disidentes
Este texto lo escribieron Biviana y Anderson, quizás sea una buena recomendación agustiniana:
San Agustín y Etty Hillesum: dos corazones sedientos de conocimiento
Paul Beatriz Preciado (Elle/Él)es un filósofo, escritor y activista queer nacido en España en 1970, conocido por su enfoque radical y crítico sobre el género, el cuerpo, la sexualidad y el poder. Su trabajo se sitúa en la intersección del pensamiento contemporáneo, el arte y los estudios de género, con una fuerte influencia de Michel Foucault, Judith Butler y Monique Wittig. Entre sus obras más influyentes destacan *Manifiesto contrasexual* (2000), *Testo Yonqui* (2008) y *Un apartamento en Urano* (2019), en las que combina autobiografía, teoría política y ensayo experimental.
Producción: Ignacio Bazan Estrada
Música original: Daniel Villegas Vélez
Déjanos una reseña o comentario o envíanos tus apreciaciones a inedetincon@gmail.com
y síguenos en nuestras redes como @inedetincon en X, Instagram y TikTok
En este episodio Ernesto y Juan tienen una conversación fundamental para este proyecto: Las Confesiones de San Agustín de Hipona son el primer ejemplo histórico de un relato de la vida escrito por su protagonista. ¿Se trata entonces de una autobiografía? En cierto sentido lo es y en otro es algo muy distinto a lo que hoy denominamos con ese término. El episodio propone un recorrido por algunos hitos de la vida de Agustín tal como este la cuenta en las Confesiones. También compartimos algunas de nuestras preguntas al respecto, sobre lo distinto que es este libro a otros y lo que implica su lectura.
Recomendaciones:
Las obras de Agustín disponibles on-line en: https://www.augustinus.it/spagnolo/
La biografia de Agustín de Peter Brown:
Brown, Peter, 2000, Augustine of Hippo. A Biography. A New Edition with an Epilogue, second edition, London: Faber & Faber (first edition 1967).
https://books.google.com.pa/books/about/Augustine_of_Hippo.html?hl=it&id=bJPY1dAZg8cC&redir_esc=y
Producción: Ignacio Bazan Estrada
Música original: Daniel Villegas Vélez
Déjanos una reseña o comentario o envíanos tus apreciaciones a inedetincon@gmail.com
y síguenos en nuestras redes como @inedetincon en X, Instagram y TikTok
Este episodio ofrece a nuestros anfitriones la oportunidad de comentar uno de sus libros favoritos: las Memorias de Adriano (1951) de la escritora belga Marguerite Yourcenar (1903-1987). Varios factores determinan el interés de esta obra: La figura del emperador Adriano (76-138 dC), uno de los denominados buenos emperadores romanos, renombrado por su cultura, su amor por Grecia, su pasión por la fundación de ciudades y la construcción de importantes obras de arquitectura. También goza de renombre su historia de amor con su favorito Antinoo (111-130 dC) que será elevado al estatuto de la divinidad tras su prematura muerte. Además, las Memorias son importantes porque hacen de Yourcenar una de las más importantes escritoras en lengua francesa del siglo XX, personalidad literaria mundialmente reconocida. La prominente figura hizo de su vida un asunto de biografía. En este episodio Juan y Ernesto se apoyan en Marguerite Yourcenar: La invención de una vida de Josyane Savigneau (1990) una biografía profunda y detallada de la escritora belga, desarrollando principalmente el relato de la vida que la lleva a escribir las Memorias. Además tendrán en cuenta las Notas sobre la escritura de esta obra que acompañan algunas sus ediciones, breves observaciones que permiten conocer algunas ideas que acompañan el proceso creativo y la reflexión sobre sus consecuencias. Todo esto se intercala son las preguntas por la posibilidad de narrar una vida y aprender de ella, por los motivos que nos acercan a esta obra y a estos personajes a sabiendas de que, en cierto sentido, se trata de seres y de relatos incompletos e inconclusos.
Producción: Ignacio Bazan Estrada
Música original: Daniel Villegas Vélez
Déjanos una reseña o comentario o envíanos tus apreciaciones a inedetincon@gmail.com
y síguenos en nuestras redes como @inedetincon en X, Instagram y TikTok
En este episodio, Juan y Ernesto explican la idea de Inéditos & Inconclusos con un ejemplo: la relación entre el escritor cubano Leonardo Padura y el escritor estadounidense Ernest Hemingway tal como aparece en la novela del primero: Adiós, Hemingway (2000). En esta novela, el detective Mario Conde tiene que resolver un misterioso crimen que podría involucrar al escritor estadounidense, pero, para hacerlo debe reconocer y aclarar su propia relación con Hemingway, que en su juventud fue su héroe literario y su paradigma de vida. Saber si Hemingway pudo haber asesinado a un hombre y cuáles pudieran ser sus motivos implica una investigación biográfica sobre los últimos años de su vida, la mayor parte de los cuales pasó en Finca Vigía, su casa de La Habana, hoy convertida en museo. La obra de Hemingway se convierte en rastro, pero también en material disponible para la composición ficcional de Padura quien hará que su personaje se fije de manera especial en aquello que quedó inédito e inconcluso.
Producción: Ignacio Bazan Estrada
Música original: Daniel Villegas Vélez
Déjanos una reseña o comentario o envíanos tus apreciaciones a inedetincon@gmail.com
y síguenos en nuestras redes como @inedetincon en X, Instagram y TikTok