En abril de 1982, Emilio Merino Lacoste asumió como alcalde de Pichilemu, designado por la dictadura militar. Durante su gestión impulsó obras clave como la transformación del consultorio en hospital, la reparación del sistema de agua potable, el raspado y nivelación de calles y la instalación de una antena repetidora de televisión. Sin embargo, estas mejoras convivieron con un fuerte control político y la presencia constante del aparato represivo, regulando desde actos públicos hasta radiocomunicaciones.
En 1984, René Maturana asumió la alcaldía, continuando la modernización urbana con proyectos como la pavimentación de la Costanera, la creación de escuelas rurales, el internado municipal y la biblioteca local. Con el regreso de la democracia en 1992, Orlando Cornejo fue elegido alcalde y centró su gestión en la electrificación rural, el mejoramiento educativo y sanitario, y la consolidación de servicios básicos y espacios públicos. Esta década refleja el tránsito de Pichilemu de una comuna controlada por la dictadura a una comunidad que recupera su voz y su desarrollo.
En este episodio de Historia de Pichilemu revivimos una etapa decisiva para la comuna: desde la elección del primer alcalde socialista, Washington Saldías Fuentealba, hasta los primeros años del régimen militar.
Entre 1971 y 1973, Saldías impulsó un ambicioso programa de modernización local: amplió el hospital, gestionó la creación del liceo de Pichilemu, abrió nuevas calles, mejoró la iluminación pública y encargó el primer plano regulador de la ciudad. Su administración simbolizó el ascenso de las ideas progresistas en medio de una época de profunda agitación nacional.
Pero el golpe de Estado de 1973 cambió radicalmente el panorama. El gobierno municipal elegido por la ciudadanía fue reemplazado por autoridades designadas por la Junta Militar. Entre ellos, Carlos Echazarreta Íñiguez, Mario Urrutia Carrasco y Eduardo Parraguez Galarce, quienes asumieron la tarea de dirigir el municipio bajo un nuevo orden autoritario. Durante este periodo, se impulsaron obras como la balsa de Cáhuil y los primeros pasos del Comité Pro-Provincia, que buscaba que Pichilemu fuera capital de la futura provincia costera.
En este nuevo episodio de Historia de Pichilemu, Diego Grez nos transporta a una década marcada por intensas disputas políticas y significativos avances urbanos: los años 1963 a 1971.
Primero, revisamos el período alcaldicio de Carlos Echazarreta Íñiguez (1963–1967), en que se vivieron tensiones políticas internas, intentos de destitución y un concejo municipal plural que convivía con dificultad. A pesar de ello, se impulsaron obras claves como la construcción de locales municipales, la electrificación de Ciruelos, la extensión del radio urbano y el apoyo a la creación de un Departamento de la Costa, antecedente directo de la provincia Cardenal Caro.
Luego, abordamos la gestión de Carlos Rojas Pavez (1967–1971), ex secretario municipal que asumió la alcaldía en medio de pactos políticos que terminaron en duros enfrentamientos, golpes y hasta acciones judiciales. Paralelamente, su administración dejó importantes obras: ampliación del alumbrado eléctrico, construcción de la Casa del Deporte y la plaza pública, mejoras en caminos y luminarias, y avances en conectividad local.
Un capítulo que combina política, desarrollo urbano y memoria local, mostrando cómo Pichilemu vivió una etapa clave de transformación en plena década de 1960.
En este capítulo, Diego Grez e Irma Nasser conversan sobre un período clave en la historia municipal de Pichilemu: desde la tercera alcaldía de Felipe Iturriaga Esquivel (1956-1960) hasta la gestión del doctor Basilio Sánchez Beguiristain (1960-1963).
Se abordan episodios como la controversia en la proclamación de regidores, la anulación de cambios de nombres de calles, los problemas de inasistencia que afectaron el funcionamiento del municipio y las iniciativas de obras públicas impulsadas por Iturriaga, entre ellas la mejora del edificio consistorial y el apoyo a la educación local.
Luego, se revisa el mandato del doctor Sánchez, marcado por proyectos de urbanización, la compra y remodelación de la hostería de Infiernillo, la idea de expropiar los baños tibios para un hotel turístico, la ampliación del alumbrado público, la inauguración del Puente Negro y la gestión de terrenos para escuelas y retenes.
El episodio también da cuenta de las tensiones políticas de la época, las críticas desde la prensa regional y la percepción de una municipalidad que, a pesar de algunos avances, enfrentaba cuestionamientos por ineficiencia y falta de gestión.
Un recorrido por luces y sombras de la administración local en una etapa en que Pichilemu comenzaba a perfilarse como balneario, pero seguía luchando contra carencias estructurales.
En este capítulo de Historia de Pichilemu, conducido por Irma Nasser junto a Diego Grez, viajamos a una época marcada por inviernos intensos, caminos de tierra y la lenta llegada de la modernidad a nuestra comuna. Recordamos cómo las lluvias aislaban al balneario, cortaban la luz y el agua por días, y dejaban a la comunidad dependiendo de velas, bidones y paciencia. Conversamos sobre la vida en torno al antiguo camino y la pavimentación de la Ruta 90, los buses Colchagua y el ferrocarril que también se veía interrumpido por derrumbes e inundaciones.
El episodio también repasa los años en que Pichilemu tuvo a su primera alcaldesa, Olga Maturana Espinoza, figura muchas veces olvidada, pero que marcó un hito en la política local al trasladar la municipalidad a su nuevo edificio, contratar músicos para animar a los veraneantes y enfrentar los problemas de energía eléctrica y servicios básicos. También abordamos el segundo período alcaldicio de Sergio Morales Retamal.
Revisamos cómo se organizaba la vida comunal, las tensiones políticas de la época, y los aportes de regidores y empresarios que dieron forma al desarrollo turístico, con nombres como el Hotel Asthur, el Gran Hotel Pichilemu y el recordado congreso eucarístico de 1953 que trajo a la comuna a las más altas autoridades de la Iglesia Católica.
Diego e Irma rescatan anécdotas de personajes locales como doña Marta Avendaño, la farmacéutica que cumplía casi el rol de médica, o don Ricardo “Chicho” Calderón, pionero de la radio en Pichilemu, recordando también cómo se comunicaba la comunidad en tiempos sin celulares ni internet.
Un episodio lleno de memoria, nostalgia y reflexión sobre cómo Pichilemu ha cambiado —y a veces se repite— en sus desafíos. Un viaje al pasado para entender mejor el presente de nuestro querido balneario.
En este vigésimo séptimo capítulo de "Historia de Pichilemu", Diego Grez nos lleva de lleno a la era del progreso material de la comuna. Acompañado de Irma Nasser de Radio Entre Olas, desentrañamos las gestiones de los alcaldes que moldearon el Pichilemu moderno entre 1941 y 1953.
Descubrimos la crucial donación de terrenos para el Estadio Municipal, los enormes esfuerzos por conseguir servicios básicos como la red eléctrica permanente y el siempre postergado sueño de un retén de Carabineros en Cáhuil. Desmitificamos la historia detrás de la donación del Aeródromo y la "trampa" urbanística que conllevaba para el municipio.
Además, celebramos hitos como la fundación de Bomberos por el alcalde Armando Caroca (quien renunció a su sueldo para obras públicas) y un hecho histórico: la elección de Olga Maturana Espinoza, la primera y única mujer en ejercer como alcaldesa titular de la comuna.
Un episodio lleno de conflictos, obras públicas y el nacimiento de una identidad urbana que nos ayuda a entender el Pichilemu de hoy. Un viaje fascinante de la mano de nuestro historiador local.
En este nuevo episodio de Historia de Pichilemu, Diego Grez Cañete nos lleva a un viaje por la década de 1930, un período clave en la transformación de la comuna. Conoceremos la sucesión de alcaldes que debieron enfrentar años de cambios políticos en el país, la entrega de terrenos por parte de la sucesión Ross que permitió la expansión urbana, y la llegada del agua potable, que marcó un antes y un después en la vida cotidiana de los pichileminos.
Hablaremos del trazado de nuevas calles, del inicio de un mayor orden en la construcción de viviendas y de cómo las autoridades locales comenzaron a soñar con un Pichilemu más organizado y con mejores servicios para sus habitantes. Una década en la que la modernidad empezaba a tocar las puertas de este rincón costero, sentando las bases del desarrollo que veríamos en las décadas siguientes.
En este episodio de Historia de Pichilemu nos adentramos en uno de los períodos más agitados de la política local: 1927 a 1935, años en que los alcaldes y vocales de Pichilemu fueron designados directamente por el Poder Ejecutivo, en lugar de ser elegidos democráticamente.
A través de decretos presidenciales, figuras como Evaristo Merino, José Ramón Araneda, Pastor Castro y Felipe Iturriaga asumieron la administración municipal en tiempos de inestabilidad política, dictaduras, cambios de régimen y reformas institucionales.
Durante estos años se pavimentaron calles, se instaló el primer sistema de alumbrado eléctrico, se impulsaron servicios de salud y hasta se planificó el agua potable… todo en medio de renuncias inesperadas, nuevas designaciones de juntas de vecinos, y con ello, una sucesión vertiginosa de autoridades locales.
Un capítulo lleno de anécdotas, decretos y decisiones que marcaron el rumbo de la comuna en un Chile que transitaba hacia el presidencialismo definitivo.
🎧 Escucha este episodio y descubre cómo Pichilemu vivió el desorden institucional entre 1927 y 1935.
Este capítulo de "Historia de Pichilemu" explora el convulso periodo municipal entre 1912 y 1927, marcado por disputas de poder y corrupción. Se detallan las alcaldías de Francisco Javier Salgado, caracterizado por su conflictividad y intento de toma de la sala municipal en 1909; Carlos Salas, quien finalmente se consolidó como alcalde tras un periodo de dos municipalidades; José Santos Becerra Lizana; y Gustavo Silva Pizarro, cuya gestión de nueve años (1915-1924) fue una de las más largas y se destaca por la construcción del matadero municipal. Se mencionan episodios de corrupción, como el robo de 700 pesos por el secretario municipal Víctor Beltrán. El capítulo también cubre el incidente con el cura párroco de Ciruelos, Pacífico Retamal, quien destruyó una ramada y realizó comentarios difamatorios contra los regidores. Se analiza la construcción del matadero, inicialmente concedida a Leonidas Monreal y luego a Jesús Jiménez. Se describe la compra de terrenos para un cuartel de policía y el proyecto (no concretado hasta los años 60) para una plaza pública. Finalmente, se narra la llegada del ferrocarril a Pichilemu en 1926, un evento significativo que marcó un cambio en la comuna, y se mencionan los alcaldes Luis Barahona Fornés y Francisco Adriano Caro Rodríguez, este último hijo del primer alcalde José María Caro Martínez. El capítulo destaca la influencia de la familia Caro en la política local y la llegada del tren como un hito importante en el desarrollo de Pichilemu.
FOTO: Collage sesión de instalación de la municipalidad del período 1924-1927, y el primer alcalde de ese período, Luis Baraona Fornés.
En este episodio de Historia de Pichilemu, Diego Grez conversa con Irma Nasser sobre uno de los períodos más convulsos de la historia política local: el enfrentamiento entre liberales y conservadores en las primeras décadas del siglo XX. A través de documentos históricos, relatos de prensa y archivos judiciales, repasamos los episodios de violencia electoral, las tensiones sociales que marcaron esos años y el sorprendente intento de asesinato contra el alcalde Carlos Salas en 1909. Repasamos la primera alcaldía del conservador Francisco Asalgado (1905-1909) y el período de la municipalidad dual (1909-1912). ¿Qué motivaba estos enfrentamientos? ¿Cómo se vivían estas pugnas en una comunidad en formación? Un diálogo imprescindible para entender los orígenes del poder local en Pichilemu.
FOTO: Alcalde Francisco Javier Asalgado. Fondo, periódico La Provincia informando intento de asesinato contra alcalde Carlos Salas.
En este capítulo de Historia de Pichilemu, emitido el 19 de julio, Diego Grez nos transporta a los inicios de la vida comunal pichilemina, cuando a comienzos de la década de 1890 se dio forma a la organización administrativa de la comuna. Exploramos el proceso que llevó a la instalación del municipio en 1894 y destacamos la figura de su primer alcalde, José María Caro Martínez, quien lideró la comuna durante once años. Además, abordamos brevemente algunos antecedentes sobre la planificación urbana actual. Un viaje a las raíces institucionales de Pichilemu que ayuda a comprender su desarrollo.
En este episodio de "Historia de Pichilemu", exploramos la historia de las casas antiguas de Pichilemu, particularmente las ubicadas en la calle Ángel Gaete y alrededores. Se discuten las características arquitectónicas de estas construcciones de adobe, su antigüedad (varias datan de comienzos del siglo XX), y la vida de las familias que las habitaron a lo largo de varias generaciones. Se compara la construcción de estas casas con las viviendas más precarias de la época, destacando la calidad de los materiales y la funcionalidad de sus diseños, incluyendo espacios para almacenar alimentos antes de la existencia de refrigeradores. Además, se lamenta la pérdida de muchas de estas casas antiguas debido a la demolición para construcciones modernas, y se reflexiona sobre la importancia de preservar el patrimonio arquitectónico de Pichilemu. Se hace un llamado a valorar y proteger el patrimonio local, sugiriendo incluso la posibilidad de convertir algunas de estas casas en atractivos turísticos. Finalmente, se menciona un lamentable incendio ocurrido en la madrugada del día de la transmisión.
En el episodio de este sábado 28 de junio, Diego Grez conversa con Irma Nasser sobre los desafíos de planificación urbana en Pichilemu, con un plan regulador desactualizado. Se tratan los primeros intentos de dotar a Pichilemu de un instrumento como este, en la década de 1970 con el "Expediente urbano", el plan regulador de los años 1980 y las actualizaciones recientes del instrumento de 2004. Asimismo, se conversa sobre el Día del Bombero que se celebrará el próximo 30 de junio.
Con motivo del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, en este episodio de Historia de Pichilemu rendimos homenaje a las primeras comunidades que habitaron nuestro territorio. Conversamos sobre los pueblos originarios, particularmente los picunches o promaucaes, quienes vivieron en la zona de Pichilemu en la época precolombina, y reflexionamos sobre su legado cultural, su cosmovisión y su vínculo con el mar. Además, abordamos brevemente el proceso de colonización tras la llegada de los españoles, centrándonos en la encomienda otorgada en 1544 por Pedro de Valdivia a Juan Gómez de Almagro, que incluyó los caciques Topocalma, Palloquierbica y Gualauquén. Un recorrido histórico que invita a reconocer y valorar nuestras raíces más profundas.
En este nuevo capítulo de Historia de Pichilemu, Diego Grez conversa con Irma Nasser para adentrarse en dos ejes fundamentales del desarrollo local: el comercio y la salud.
¿Quiénes fueron los primeros comerciantes que impulsaron la economía de Pichilemu? Exploraremos el legado de la tienda de Daniel Ortúzar, que sirvió hasta de local de votación en los primeros años de la comuna, y de la emblemática Botica Nacional de Pedro Avendaño, que no solo vendía remedios, sino que era punto de encuentro social.
En la segunda parte, viajaremos al primitivo hospital de Pichilemu, recordando las misiones médicas que llegaban desde San Fernando, la labor del primer médico comunal, Joaquín Brown, y la importancia del dispensario San Rafael en una época donde la salud era un desafío ante el aislamiento.
Una conversación llena de anécdotas, datos poco conocidos y el reconocimiento a quienes sentaron las bases de un pueblo que creció entre esfuerzo y tradiciones.
📻 ¡No te lo pierdas! Disponible en todas las plataformas de podcast.
En el capítulo de esta semana de Historia de Pichilemu, transmitido cada sábado por Radio Entreolas, conversamos sobre los sectores rurales de nuestra comuna y la antigua Policía Municipal. Abordamos la necesidad histórica y actual de dotar a Pichilemu de un órgano de seguridad propio, considerando la extensión y diversidad de su territorio. Analizamos cómo, desde tiempos pasados, ha existido la preocupación por resguardar el orden público en zonas apartadas del centro urbano, y reflexionamos sobre los desafíos que esto aún representa para nuestra comunidad.
En este capítulo de "Historia de Pichilemu", conversamos sobre el legado de un personaje poco comprendido y recordado en la ciudad de Pichilemu: Daniel Ortúzar Cuevas, propietario del fundo San Antonio de Petrel, político e impulsor urbano del pueblo.
En el espacio "De todo un poco" de Radio La Otra Estación de Litueche, Diego Grez sostuvo una conversación con Patricio Fernández Tapia y Ariel Correa. El foco central: la reciente presentación de su libro, un esfuerzo por preservar el patrimonio histórico de la comuna de Pichilemu.
Pero la charla no se quedó solo en el libro. Nos sumergimos en la trascendental importancia de rescatar nuestras historias locales, esas que se tejen día a día en los relatos orales de nuestros vecinos más antiguos. Son ellos, los depositarios de la memoria viva, quienes nos conectan con el pasado y nos permiten comprender el presente de nuestras comunas.
En este capítulo del pódcast “Historia de Pichilemu”, Diego Grez e Irma Nasser conversan sobre el Día de los Patrimonios y comentan los detalles de la reciente presentación del libro Historia de Pichilemu, realizada el pasado 20 de mayo, un evento que contó con una gran asistencia del público local. A lo largo del episodio, comparten anécdotas del lanzamiento, reflexionan sobre la importancia de preservar la memoria histórica de la ciudad y destacan el entusiasmo de la comunidad por conocer más sobre su identidad y patrimonio cultural.
Registro de la transmisión hecha por radio Entreolas de la presentación del libro "Historia de Pichilemu". A contar del punto 1:18:00 comienza despacho y entrevistas con asistentes.