Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/49/4b/b2/494bb20f-57c4-17eb-c6a0-3fbdf78b4683/mza_4824076674071114941.jpeg/600x600bb.jpg
HDP - Hablemos de Política
Ariel Zimerman
42 episodes
9 months ago
HDP - Hablemos de Política es un podcast donde semanalmente conversamos con un experto sobre diversos temas relacionados con la política de los Estados Unidos.
Show more...
Politics
News,
Government,
News Commentary
RSS
All content for HDP - Hablemos de Política is the property of Ariel Zimerman and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
HDP - Hablemos de Política es un podcast donde semanalmente conversamos con un experto sobre diversos temas relacionados con la política de los Estados Unidos.
Show more...
Politics
News,
Government,
News Commentary
Episodes (20/42)
HDP - Hablemos de Política
Existen límites a la libertad?

Si hay algo que tienen en común casi todos los países democráticos, es el bipartidismo político. En este episodio hablamos de una tercera opción: la libertad política. Con la internacionalista y directora en América Latina de @atlasnetwor, Antonella Marty, conversamos sobre la libertad política, económica, e individual, que forman parte de los pilares, pensamientos, y demás cuestiones del liberalismo



El liberalismo termina representando una filosofía de vida política que defiende el derecho a la libertad de todos los individuos. Libertades económicas, políticas, e individuales. Donde entran aspectos como el feminismo liberal, el rol de la mujer a lo largo de la historia, la legalización de las drogas, las libertades sexuales y derechos de las personas LGBT, las libertades religiosas, la importancia de abrirse al mundo, la libertad de expresión, la libertad de religión. El liberalismo es la pluralidad de las voces. Es poder convivir con personas que piensan completamente distinto de nosotros, pero sin imponernos los unos a los otros un modo de vida.Antonella Marty



Hablamos sobre los límites de la libertad, la producción sin ayuda del Estado, la importancia de la libre competencia, y los derechos de autor. Además discutimos sobre el concepto de previsibilidad y si entra en tensión cuando se permite cuestionar la ley de los impuestos, de la que tanto habla el liberalismo. Así como también del caso de Amazon, Facebook, e Instagram que, si bien son empresas gigantes hoy en día, al comenzar gozaron de múltiples privilegios y ayudas por parte del gobierno, y si esto tiene cabida en la libertad política y económica.



Antonella Marty es internacionalista, actualmente directora del Centro para América Latina en @atlasnetwork, que es una organización que hace hincapié en la difusión de las ideas liberales a lo largo de todo el mundo. También es directora del Centro de Estudios Americanos y fundación Libertad, otro tanque de pensamiento de la ciudad de Rosario, Argentina. Y tiene publicados tres libros hasta el momento. El primero se titula “La Dictadura Intelectual Populista”, el segundo “Lo que Todo Revolucionario del Siglo 21 Tiene que Saber; y el tercero “Capitalismo un Antídoto Contra la Pobreza”. Además, tiene un podcast: Hablemos Libertad. Donde se dedica a hacer entrevistas que tocan los distintos temas que engloban al liberalismo.



Recuerda que también tenemos un episodio del Partido Libertario



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre la Libertad económica, política y social:



¿Cuál es el límite de la libertad?Los impuestos son parte de la ley, ¿cuestionarlos no es cuestionar las leyes y por lo tanto violar el principio de previsibilidad?¿Se puede producir sin ayuda del estado?



Empresas grandes ayudadas por el estado, caso Amazon.La libre competencia



Intervención del estado en empresasDerecho de autor
Show more...
4 years ago
56 minutes 14 seconds

HDP - Hablemos de Política
Estados Unidos y los conflictos en Medio Oriente

Los conflictos bélicos, religiosos, económicos y políticos de los países árabes son tan controversiales como desconocidos. En este episodio hablamos con Kevin Ary Levin -Magíster en estudios del Medio Oriente en la universidad de Columbia- sobre la relación que del Medio Oriente con Estados Unidos, quien está involucrado hasta el cuello en la región desde 1930.



Históricamente una de las principales potencias que, en el siglo XX, estuvo involucrada en el Medio Oriente, y con el final de la Guerra Fría, terminó siendo la única potencia con intereses reales, presencia y poder sobre la región del medio oriente, es Estados Unidos.Kevin Ary Levin



Conversamos sobre los más recientes movimientos de Estados Unidos en el Medio Oriente, como los acuerdos de paz, el traslado de la embajada de Jerusalem, el acuerdo de Oslo, o la muerte de Qasem Soleinami. Sobre la islamofobia y la percepción que tienen de los americanos en el oriente medio. También sobre los conflictos internos de la región, la relación que tiene Palestina en la región y la necesidad de negociar con Israel.



Kevin Ary Levin, argentino, sociólogo graduado de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en la Universidad de Columbia en “Estudios del Medio Oriente, Sur de Asia y África”. Se especializó en la historia moderna y la política de la región del medio oriente. Y ahora es secretario del departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina.



Recuerda que también tenemos un episodio en el que discutimos otra relación controversial con Estados Unidos: Rusia y Estados Unidos.



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre la relación del Medio Oriente y Estados Unidos:



¿Cuál crees que fue el rol de los Estados Unidos en los pactos de paz?¿Cuál fue el impacto de que Trump moviera la embajada de Jerusalem?Percepción de los americanos en el Medio Oriente



DDHH países árabesAcuerdo de OsloEstrategia detrás de los acuerdos de paz con los países al rededor de Israel



Palestina y el resto del Medio OrienteLa necesidad de abrirse a IsraelQasem Soleimani y Estados UnidosPlan nuclear con Estados UnidosÁrabes, musulmanes, iraníes, palestinos, qué son cada uno
Show more...
4 years ago
1 hour 7 minutes 3 seconds

HDP - Hablemos de Política
Cómo funciona la relación entre Rusia y los Estados Unidos?

La relación entre Rusia y Estados Unidos es una de las más discutidas en política. En este episodio hablamos con Rainer Matos, candidato a Doctor en Historia en la Higher School of Economic, Rusia, Moscú, sobre las tensiones que sostienen estas dos potencias del mundo, y de la percepción que se tiene en Occidente sobre este país versus cómo es vivir en el país realmente.



Para entender a Rusia hoy, 30 años después, es necesario entender los años 90. Los años 90 en Rusia fueron una catástrofe completamente: social, democrática, y económica. De 1990 a 1994 el PIB ruso cae un 50%. Putín es un producto de eso.Rainer Matos



Matos nos hizo un recuento de cómo se llegó a la Rusia de hoy, nos habló de la “nostalgia comunista”. Además de la relación entre Rusia y Estados Unidos, nos habló de la relación que tiene el país con la democracia, con Ucrania y del ejercicio de los derechos humanos.



Rainer Matos, mexicano, internacionalista por el Colegio de México. Actualmente estudia un doctorado en Historia en Rusia en Saint Petersburg Higher School of Economics. Tambén se dedica a otras cosas que tienen que ver con Rusia pero de hace 100 años, no tanto con la política internacional. Logró publicar dos libros: uno de “Historia Mínima de Rusia” dentro de una colección del Colegio de México. Y el segundo libro es su tesis de licenciatura: “Limbos rojizos: la nostalgia por el socialismo en rusia y el mundo post comunista”. Que es un tema que le fascina desde que descubrió que en Rusia -desde 1995- el segundo partido más votado es el partido comunista.



Recuerda que también tenemos un episodio en el que hablamos de política internacional: China, influencia, desarrollo, y poder.



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre la relación entre Rusia y Estados Unidos:



¿Cómo ves la relación que tiene Rusia con el mundo y por donde crees que va a ir los próximos años?Percepción occidental de Rusia: ¿Democracia en Rusia?Relación Rusa y Estados Unidos¿Cómo es la relación actual de Rusia con Ucrania?Rusia y Derechos Humanos
Show more...
4 years ago
1 hour 4 minutes 54 seconds

HDP - Hablemos de Política
¿Cómo funciona China?

En todo el mundo China es sinónimo de influencia, desarrollo, y poder. En este episodio hablamos con Santiago Bustelo de la velocidad y modernización del proceso de desarrollo de este país, cómo se traduce en esto en día a día para los chinos, y qué influencia y consecuencias tiene el crecimiento y desarrollo acelerado de China en el resto del mundo, especialmente en Latinoamérica.



China creció durante más o menos 30 o 40 años a tasas entre el 5 y el 10%, un promedio que debe ser del 7% anual. Lo cual básicamente no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Por eso lo que produce China impacta la economía global y el sistema internacional como producto de este desarrollo se da pocas veces en la historia.Santiago Bustelo



Santiago Bustelo nos contó sobre el impacto económico y social que China tiene en el mundo, también no habló de su relación de poder con Estados Unidos. Hablamos de la calidad de los productos chinos; y del controversial tema del copyright y derechos de autor: si realmente es tan grave, si son los únicos que lo hacen, de qué forma lo hacen, por qué molesta tanto al mundo que lo hagan, y qué tanto afecta a las medianas y pequeñas empresas.



Bustelo,es licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires, realizó su Maestría en Brasil, en Políticas Públicas y Desarrollo. Ahí descubrió el universo de China y empezó a estudiar sobre todo cómo el crecimiento y el ascenso de este país impacta en los procesos de desarrollo en los países de América Latina.



Posteriormente decidió irse a China a hacer un doctorado de política internacional en la Universidad Fudan en Shanghai. Ahí vivió casi tres años.Actualmente se encuentra terminando su tesis sobre las relaciones de China y América Latina desde una perspectiva de política internacional pero más de economía política, que le interesa mucho



La verdad es que cuando unempieza a estudiar China es una especie de veneno. Es tan grande y tan enigmática que quise seguir especializándome una vez másSantiago Bustelo



Recuerda que también tenemos un episodio sobre política internacional: Globalización



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre la influencia, desarrollo, y poder de China:



¿A qué se refieren con el crecimiento a tasas chinas?¿Cuál crees que es la relación económica entre este crecimiento tan grande que ha tenido China estos últimos años con el resto del mundo?¿Cuál es el impacto social?¿Cómo China genera influencias y ejerce poder en Occidente?



Poder de negociación Estados Unidos vs. ChinaImpacto de la prohibición de compañías chinas por parte de los Estados Unidos? Caso Huawei.Falta de derechos de autor para la compañías americanasLeyes de copyright para empresas más pequeñas



Percepción de la calidad de los productos chinos, y qué se está haciendo para mejorar esa imagenChina y Latinoamérica, y la soberanía de los países
Show more...
4 years ago
42 minutes 47 seconds

HDP - Hablemos de Política
Cómo se usa la Big Data en la política?

En este episodio hablamos sobre Big Data con Nicolás Torres Echeverry, estudiante de tercer año del doctorado en la Universidad de Chicago en construcción de estado y sociología política, enfocado a temas de internet y democracia.Quien previamente estudió en Colombia economía y derecho. También trabajó por un tiempo en el Centro de Pensamiento Dejusticia. Y después realizó una maestría en derecho y sociedad en la universidad de Stanford.



La capacidad de almacenar grandes cantidades de información y la capacidad de procesarlas, la usan las plataformas de internet para dirigir contenidos y publicidad, y también en el espacio de la administración estatal. Nicolás Torres Echeverry



Conversamos sobre qué es big data, la comparamos con cómo se usaba en el pasado y como se usa ahora. También del uso que le dan en campañas políticas; si es posible o que un algoritmo influencie el voto de las personas, y de cómo lo hace. Discutimos sobre el rol de los medios, y la prensa en las últimas elecciones en Estados Unidos y del rol de la tecnología en la política.



Los periódicos tienen una responsabilidad que tiene que ver con generar interacciones más sanas entre gente distinta.



También hablamos de fake news, y la responsabilidad de los medios con Sally Lehrman en: ¿Volveremos a tener confianza ciega en el periodismo?



Estas fueron algunas sobre Big Data que le hicimos:



¿Qué es la big data?Big data antes vs ahora



Cambridge Analytica en la campaña de Trump¿Es cierto que un algoritmo puede influir en el voto?¿Cómo es posible que un algoritmo tenga influencia en mi voto? ¿Qué hacen los algoritmos?¿Las personas son más influenciables por lo positivo o por lo negativo?¿Crees que este tipo de algoritmos son apoyados por las fake news?



Riesgo del deep fake y fake news. ¿Cómo podríamos saber que no es cierto?¿Los algoritmos juegan con emociones o hechos?¿Crees que los medios actuaron bien en estas elecciones con Trump?Fact checking vs censuraEl rol de Twitter en “la verdad”¿En el futuro cuál será el rol de la tecnología en términos de la actividad política?



¿Cómo haces para mantenerte informado?¿Hay algo que nos quieras contar que no te hayamos preguntado?
Show more...
4 years ago
36 minutes 45 seconds

HDP - Hablemos de Política
¿La Inteligencia Artificial, está cambiando nuestras vidas?

En este episodio hablamos de Inteligencia Artificial y Derecho con Cecilia Danesi. Quien, luego de estudiar abogacía en la UBA, siguiendo las ganas de transformar su profesión y buscar algo innovador, distinto, y disruptivo hizo una maestría en España sobre Derecho de Daños y se especializó en Inteligencia Artificial. Después, abrió la materia que imparte actualmente en la facultad de derecho de la UBA: “Inteligencia artificial y Derecho”. Todo esto la llevó a especializarse en el impacto de la IA en el derecho en general. Actualmente, vive en Italia haciendo un doctorado en inteligencia artificial y derecho del consumidor. También da charlas conferencias, sobre estos temas, su impacto social, y cuestiones éticas.



Definimos inteligencia artificial, hablamos de cómo está en nuestras vidas. También, directamente de la parte legal, carros que se manejan solos, ¿Quién se hace responsable si llega a haber un accidente? De qué manera la policía y empresas usan la IA, y de lo que se ha aprendido en estos años de uso de este recurso. De IA y género; y hasta de cómo el uso de IA ha dejado en evidencia desigualdades sociales históricas. 



Cualquier sistema basado en una política criminal que no apunte a la acción delictiva, sino que apunte al perfil socioeconómico de la persona, ya vamos a tener resultados que van a ir a la criminalización de la pobreza.



También hablamos de las fuerzas de la ley y cómo actua sobre las minorías en: Brutalidad Policial en los Estados Unidos



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre inteligencia artificial y derecho:



¿Cómo definirías la inteligencia artificial?¿Quién responde por los accidentes de inteligencia artificial?¿Qué sucede en el caso de los trenes que son autónomos?



La inteligencia artificial, seguridad y minoríasCómo interviene la inteligencia Artificial en el ejercicio de abogacíaGénero e inteligencia artificial
Show more...
4 years ago
40 minutes 59 seconds

HDP - Hablemos de Política
¿Qué es la meritocracia?

¿Realmente el que no logra nada es porque no se esfuerza lo suficiente? En este episodio hablamos de la desigualdad social y meritocracia con Luis Angel Monroy Gómez Franco, candidato a Doctor en Economía del Graduate Center de Nueva York.



Nos explicó que podemos entender la meritocracia como una regla de asignación de recompensa que como sociedad coincidimos en que es la regla correcta. Al hablar de meritocracia, estamos pensando que quien consiga más actos meritorios de recompensa, va a recibir más recompensas, que aquella persona que no realice estos hechos. En la práctica usualmente se entiende por "méritos" las calificaciones educativas o laborales. Es decir, socialmente en cierta medida se tiene entendido que si alguien realiza estudios superiores puede recibir más recompensas económicas que alguien que no realice estos estudios. 



El error común es pensar el alcance de estos méritos, a estos elementos que como sociedad decidimos recompensar, es homogéneo. Es decir, que cualquier miembro de la sociedad puede tener acceso a ellos, y queda entonces de parte del esfuerzo y de las preferencias personales qué tan lejos llega alguien. Es decir: que nuestra recompensa depende de qué tantas ganas le vamos a echar.



Así nos explicó Luis Angel Monroy Gómez Franco que también nos habló de los indices de pobreza vistos desde varios puntos, por ejemplo la diferencia entre hombres y mujeres, o de desigualdades alimentairas. Y de las diferencias de recursos dentro de Estados Unidos.



También hablamos de desigualdades sociales con Adrián Paenza.



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre desigualdad social y meritocracia:



¿Qué es la meritocracia?¿Refutar la meritocracia es una forma de mantener vagos?



¿Por qué crees que hay más mujeres pobres que hombres?¿Es posible cerrar la brecha en EEUU?



Caso de familia: ¿Está bien que unos padres (con recursos) ahorren para darle educación superior a sus hijos? Cómo el abstracto macro económico nacional afecta a una familia.



¿De dónde vienen las desigualdades alimentarias?¿Por qué no se vende comida más sana?
Show more...
4 years ago
42 minutes 41 seconds

HDP - Hablemos de Política
Cambio Climático: ¿Estados Unidos en contra del planeta?

En este episodio hablamos de Sustentabilidad y Ambientalismo con Elisabeth Mohle, quien tiene un amplio recorrido por la lucha de la conservación del medio ambiente. Empezó con sus estudios en ciencias ambientales, luego pasó a la función pública municipal, donde se dio cuenta que faltaban políticas ambientales fuertes. Pasó a trabajar en empresas, y aprendió que era necesario un Estado que les exigiera, lo que la llevó a realizar su maestría en políticas públicas. Ahí conoció de primera mano las limitaciones estructurales para llevar a cabo políticas públicas efectivas. 



En la actualidad, realiza su doctorado en ciencias políticas para encontrar una respuesta que tenga que ver con el ambiente y su desarrollo. También hace comunicación ambiental y algo de activismo para tratar de llevar esta discusión a diferentes espacios de organización social y comunitaria.



Para entender sustentabilidad y ambientalismo, Elisabeth Mohle nos habló sobre incendios, fracking, y política ambiental. Sobre cómo es el balance ideal de la relación entre impacto en el ecosistema, trabajo y beneficios para la sociedad, de cada proyecto que se inicia. También sobre el rol que tiene Estados Unidos internacionalmente como estándar a la hora de establecer, ejercer y participar en la creación de políticas para conservar el medio ambiente. Discutimos si realmente la eco huella se redujo durante la pandemia, cambios climáticos, y el extractivismo urbano. 



La primera pregunta que hay que hacerse frente a cualquier proyecto productivo es si el impacto ambiental merece vale la pena en cuanto al bienestar social que va a generar. Si esa respuesta es no, esa actividad productiva no hay que llevarla adelante.Elisabeth Mohle



En el episodio 31 conversamos de fracking con Martha Bueno: ¿Cómo piensa un Libertario?



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre Sustentabilidad y Ambientalismo:



¿Es cierto que el 95% son causados por los hombres?¿Cómo crees que la política puede ayudar a resolver los problemas climáticos?¿Qué es el fracking y cuál es el impacto que genera en el medio ambiente?



¿Qué tan favorable es la relación de trabajo generado y calidad de vida de las personas que viven cerca de zonas que sufren las consecuencias de una actividad productiva que genera alto impacto ambiental versus la huella ambiental en sí misma?



¿Cuál crees que es el impacto que genera a nivel mundial que una potencia como Estados Unidos tome la decisión de salirse de estos pactos ambientales internacionales?



¿Cuando pase la pandemia vamos a haber hecho un cambio sostenible?¿Qué es el extractivismo?Extraccionismo urbano
Show more...
5 years ago
39 minutes 8 seconds

HDP - Hablemos de Política
Candidata a Presidenta de los Estados Unidos

En este episodio hablamos sobre el Partido Socialista y Liberación: Gloria La Riva. Hija de inmigrantes mexicanos, por cuatro décadas activista socialista, dirigente sindical reciente jubilada, y candidata para la presidencia de los estados unidos. 



Creemos en la expropiación de los medios de producción, de la riqueza del país para proveer para el pueblo, para garantizar trabajo o ingreso para la gente que no puede trabajar; salud gratis; educación gratis; vivienda; debe haber democracia real; derechos plenos para los inmigrantes indocumentados; creemos que es inevitable el socialismo.Gloria La Riva



Hablamos de qué es el Partido Socialista y Liberación, su crecimiento, desarrollo y estado actual en los Estados Unidos. De cómo se mueven en el contexto político del país, candidaturas locales y al congreso. También nos compartió su opinión de Bernie Sanders, del movimiento Black Lives Matters. Y sobre cómo es ser una candidata mujer latina en Estados Unidos.



Los Estados Unidos tiene el sistema electoral fuertemente restringido. El sistema es para los demócratas y republicanos. No tenemos nada como lo que tienen en algunos países en europa o de representación proporcional. Está totalmente controlado por los demócratas y republicanos.Gloria La Riva



Tenemos otro episodio en el que hablamos de medidas socialistas, específicamente de derechos laborales aquí: Derechos Laborales en Estados Unidos



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre el Partido Socialista y Liberación:



Muchas de las políticas que mencionas son parecidas a las de Bernie Sanders, ¿Qué piensas de él?¿Tienen candidaturas a posiciones más bajas?



Sin duda todas las revoluciones históricas han sido gente movilizándose pero, ¿Cómo se refleja eso en cambios que impactan a las personas? Movimiento Black Lives Matter



En el debate Trump dijo: “Las condiciones de los inmigrantes detenidos por ICE eran muy buenas”, ¿Qué piensas de eso?



Ser candidata presidenta mujer y latina en EEUU¿Crees que la educación en Estados Unidos tiene oportunidades para mejorar?
Show more...
5 years ago
32 minutes 35 seconds

HDP - Hablemos de Política
Todo los detalles del Debate Presidencial 2020

En este episodio, no vamos a tener un entrevistado, ni vamos hablar con ningún experto, sino que vamos intentar analizar el debate de candidatos a presidente.



Hace apenas unas horas, el presidente Donald J Trump y el ex vicepresidente Joe Biden se enfrentaron en un debate, y como si fuera un ring de Boxeo se dieron muy duro.



Siempre la pregunta es quién ganó?



No tengo respuesta clara, pero sí puedo decir que quedé muy sorprendido. Biden, a quien solían calificar como sleepy Joe, es decir un tipo lento, dejó bien claro que tiene la capacidad de liderazgo para presidir este país.Por otro lado Trump, demostró que puede seguir las reglas, y enfatizó su mensaje de la anti política, marcando diferencias constantes hacia los políticos de carrera como su contrincante Biden.



Antes de entrar en los detalles del debate, me gustaría comentarles algo que quizás no tuvo tanta exposición mediática, pero entiendo que tiene mucha relevancia.En esta elección, 32 millones de hispanos tienen la posibilidad de emitir su voto, un número nada despreciable. Quizás por esto es que ambos candidatos emitieron mensajes previamente grabados en el noticiero de la cadena telemundo.



Lamentablemente ninguno de los dos, lo pudo hacer en español.Trump hizo mención a un premio que recibió por parte de la comunidad cubana, como también comentó que entiende el problema de Venezuela. Luego enfatizó en lo importante que era el cumplimiento de la ley y el orden para los hispanos. Pero se refirió a los hispanos como emprendedores, cuando en su mayoría son empleados y muchas veces mal pagos.Biden, por su parte, enfocó el discurso en los problemas que la administración de Trump está generando y mencionó su objetivo defender el trabajo y la dignidad de los latinos.También comentó que no sólo no va a aumentar los impuestos, sino que genera rá más ayuda estatal tanto para los emprendedores como los empleados.Ninguno de los dos se refirió a la gran cantidad de hispanos indocumentados y cómo solucionar el problema.Cómo nos tiene acostumbrados, Telemundo olvidó invitar a los otros candidatos pero para esto está HDP.



Te invito entonces a escuchar el episodio 31 donde hablamos con Martha Bueno del partido libertario, y la semana que viene hablaremos con la candidata a presidente del partido socialista; Mujer y Latina Gloria La Riva.



Ahora bien, vayamos al debate en sí.



Comparado con el primer debate y hasta incluso con el de vicepresidentes, este fue el más ordenado y prolijo. Pero esto no implica que no saltaran las chispas.Y como corresponde no faltaron las chicanas, Trump comentó que las jaulas, si jaulas, para los inmigrantes se crearon en la gestión de Obama y Biden le preguntó porqué en 4 años no pudo una vez hacer una presentación de impuestos.



Se discutieron estos temas



Coronavirus, Política internacional, Salud Pública, Desocupación, inmigración y problemas raciales. 



BTW me parece absurdo que en 2020 sigamos hablando de raza como una forma de identificar a la población, pero bueno quizás debamos hacer un programa entero de hdp para hablar de este tema.



Trump mencionó en varias oportunidades que Biden hizo de la política su carrera y se preguntó por qué muchas de las promesas que está haciendo ahora no las ejecutó durante sus 8 años de gestión siendo vicepresidente.Biden comenzó el debate recordando que 220 mil americanos murieron a causa del coronavirus y dijo que otros 200 mil iban a morir a fin de año debido a negligencias de la administración Trump.



Show more...
5 years ago
11 minutes 39 seconds

HDP - Hablemos de Política
¿Cómo piensa un libertario?

En este episodio hablamos del Partido Libertario con Martha Bueno, Vicepresidente del Partido Libertario de Miami-Dade, parte de la campaña de la comunidad hispana de la Doctora Jo Jorgensen (Candidata Presidencial de los Estados Unidos por el partido Libertario), voluntaria, y empresaria. Quien nos dio detalles sobre esta corriente política en la que cree.



Los libertarios no estamos de acuerdo con que el gobierno simplemente haga lo que quiere y nosotros tengamos que aceptarlo. Pensamos en que tenemos derechos, en que este país se fundó en unos derechos que tenemos en la constitución, y en estos años vemos cómo el gobierno nos los va quitando poco a poco.Ser libertario básicamente es una manera de decir “basta ya''. Estamos cansados de que tengan ese derecho sobre nosotros.Martha Bueno



Nos aclaró la diferencia entre los libertarios y los anarquistas, confusión que viene dada debido a que las dos tendencias de pensamiento desconocen un gobierno central. También hablamos de la meritocracia, del llamado voto útil, sobre igualdad de oportunidades, intervencion del estado en los procesos de negociaciones económicas de compañías como Netflix o Disney. Y nos dio su opinión de la intervención de Estados Unidos en otros países, y específicamente en el suyo: Venezuela.



También hablamos de elecciones, voto, intervención del estado, con la Vicepresidente del Partido Demócrata de Miami-Dade en: Elecciones locales en Miami Dade.



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos:



¿Qué significa ser libertario?¿Son liberales para algunas cosas y conservadores para otros?Si no están de acuerdo con un gobierno central, ¿Qué los diferencia de los anarquistas?



¿Tienen candidatos a los gobiernos locales?¿Qué piensan de la meritocracia?¿Crees que es el gobierno el que imposibilita la igualdad de oportunidades?



¿Estados Unidos realmente da oportunidades?Hambre vs OportunidadesEl crecimiento de las compañías por subvención del Estado americano



Intervención del gobierno en compañías grandes (caso Netflix)La distribución de poderes entre los dos partidosSalarios y compensación de cargos politicos importantes



Rol del estado en decisiones de compañías como DisneyWishful thinking en los pensamientos libertariosPostura de EEUU sobre cuba y Venezuela
Show more...
5 years ago
47 minutes 46 seconds

HDP - Hablemos de Política
Derechos Humanos en los Estados Unidos

Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a todas las personas por el hecho de ser personas. Son derechos universales e inalienables. Es decir, los tenemos todos en el mundo sin importar nuestra nacionalidad, raza, religión, lengua, género, orientación sexual.



En este episodio hablamos de Derechos Humanos con María José Urzúa Valverde, estudiante de doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Princeton. Quien en estudio relaciones internacionales y política comparada a América Latina, y le interesan sobre todo los derechos humanos en la intersección de la política nacional e internacional



Conversamos de cómo es posible en la realidad ejercer los DDHH, de las entidades y acuerdos internacionales entre paises que se encargan de velar porque se cumplan. También de intervenciones militares, la ONU y la OEA, los intereses a los que responden, la injerencia de Estados Unidos, y la situación de Venezuela.



Los derechos humanos son triunfos de los ciudadanos frente a la asimetría de poder que existe entre ellos y el estado.María José Urzúa Valverde



También hablamos de DDHHs en: Vivir como inmigrante en USA



Estos son algunos de los temas que tocamos:



¿Qué son los derechos humanos?¿Cómo se ejercen los DDHH?Desigualdad de poder en la ONU



Desigualdad en las sanciones económicas de la ONU¿Cómo funciona la OEA?Acuerdos internacionales entre organismos 



Luis Almagro como presidente de la OEAParticipación de la OEA en la violación de los DDHH en ChileInjerencia no legitima de los Estados en la OEA



Solución al problema de Venezuela¿Funcionan las intervenciones militares?Actuación de Estados Unidos en el sistema internacional
Show more...
5 years ago
40 minutes 26 seconds

HDP - Hablemos de Política
Adrián Paenza

En este episodio hablamos con Adrián Paenza, matemático, periodista y profesor argentino en la Universidad de Buenos Aires, sobre su carrera, y perspectiva sobre diferentes temas como el NBA y el NFL, las consecuencias de la inteligencia artificial, igualdad de oportunidades, y la intervención del estado en empresas grandes.



¿Por qué a mi no me falta nada? ¿Qué mérito tengo yo? Yo simplemente nací en un lugar en el que me dieron esas oportunidades.Adrián Paenza



Hijo de padres inmigrantes, cultos y preparados, Adrián Paenza nos contó que se reconoce como una persona privilegiada. Estudió en escuelas públicas, se recibió como matemático, y luego hizo un posgrado en la misma área. Mientras trabajó como docente ad honorem, hasta terminar siendo profesor. En paralelo a su carrera académica, fue su pasión por el fútbol lo que lo llevó a empezar en los medios (primero en la radio y luego en la televisión) como periodista deportivo.



Ya en el mundo del deporte, mientras trabajó con León Najnudel (jugador y entrenador de baloncesto), en Nueva York tuvo la oportunidad de comprar los derechos del NBA y traer el basket a argentina, y así fue como introdujo otra disciplina en su país de origen, y en su programa de televisión.



Así se mantuvo en el mundo de los medios deportivos y en torneos y competencias, hasta que a raíz de una disputa se alejó de esa rama y empezó a trabajar en política. El programa que le dio inicio a esta vuelta en su carrera fue Día D, conducido por Jorge Lanata, y que producido por Claudio Martinez (que luego se convirtió en su gran amigo y el productor de todos sus programas de tv). Luego de diversificar las fuentes en su trabajo, hizo programas como “Científicos Industria Argentina”, durante 15 años, “Alterados por  pi”, por 10 años. Y escribió 18 libros de matemática.



También hablamos de distribución de ingresos y derechos de los trabajadores en: Cómo funcionan los derechos laborales en los Estados Unidos



Estas son algunas de las preguntas que le hicimos:



¿Dirías que la NBA, y la NFL socialista en términos de distribución de ingresos?En abril Disney botó a 100 mil personas, y en el mismo mes pagó bonos a ejecutivos y accionistas. ¿No crees que el Estado debería intervenir en estos casos?



¿Cuáles son las consecuencias laborales de la inteligencia artificial?¿Cómo haces para mantenerte informado?¿Hay algo que nos quieras contar que no te haya preguntado?
Show more...
5 years ago
41 minutes 59 seconds

HDP - Hablemos de Política
Lo que ellas quieren

En este episodio hablamos sobre feminismo y género con Isabel Castillo, politóloga chilena. Quien terminó reciente su doctorado en Estados Unidos y actualmente se dedica a estudiar temas de género y política en América Latina desde una perspectiva histórica, tomando en cuenta cosas como el voto de la mujer, hasta participación y representación de mujeres en la esfera política.



Mujeres que dicen que no son feministas, pero en realidad es por mal entender el feminismo. Pensar que por ser feminista están en contra de los hombres, y eso no es así.Isabel Castillo



Desmentimos creencias que se suelen tener en contra del feminismo y la igualdad de género como: si el machismo es el odio hacia el hombre, ser femenina significa no ser feminista, por qué se habla de “Ni una menos” y no de “Nadie menos”. Entre otros lugares comunes ya un poco más controversiales y como si la brecha salarial entre hombres y mujeres en lugar de estar ligada al género, está dada es por diferencias de capacidades. O por qué se habla de privilegio masculino, si las mujeres son las que no pagan los jueves o las que reciben cosas gratis al usar escotes.



Como nos criamos en sociedades que no son igualitarias, las mujeres también tenemos internalizados ciertos patrones de conducta que en general ven a lo masculino con un status superior, o como que los hombres deben tomar ciertas decisiones. Hay mujeres que no necesariamente cuestionan eso, es lo que conocen.Isabel Castillo



Además, conversamos de políticas y actitudes feministas que deberían tomar las empresas para propiciar la igualdad de género, cómo está Estados Unidos preparado legalmente frente a la desigualdad, y de qué manera pueden ayudar los hombres en la lucha.



¿Qué pueden hacer los hombres? Votar por mujeres.Isabel Castillo



También hablamos de género en: ¿Quién ayuda a los trabajadores en EEUU?



Estas son algunas de las preguntas que le hicimos:



¿El feminismo es una respuesta al machismo?¿Una mujer puede ser femenina y feminista a la vez?¿Todas las mujeres son feministas? 



¿Por qué se habla de “ni una menos” y no de “nadie menos”?¿No es la mujer que tiene privilegio sobre el hombre porque al vestirse de forma provocativa tiene más oportunidades que el hombre?Se habla de que la brecha salarial tiene que ver con género pero ¿por qué no con capacidades?



¿Que las carreras científicas están más llenas de hombres, no habla de que quizás los hombres están más capacitados?¿Qué es el género?¿Esa concepción de género no va en contra de la biología?



¿Esta construcción social es anticientífica?¿Qué son las leyes de cuotas?¿No debería haber una variable de mérito y no de obligación?



¿Crees que EEUU está atrás en políticas de género?¿Realmente es necesario y debería ser ley que los permisos de paternidad y maternidad duren el mismo tiempo?¿Qué podemos hacer los hombres?Cuando enciendes la TV y ves a un hombre opinando de feminismo, ¿qué sientes?
Show more...
5 years ago
44 minutes 52 seconds

HDP - Hablemos de Política
Cómo funciona la universidad?

En el episodio 27 hablamos con Kenny Nienhusser, profesor asistente de la Universidad de Connecticut sobre cómo funciona la universidad en USA. Hablamos en general de la problemática que tiene la educación avanzada en USA.



Kenny, nos contó detalles de qué tipo de universidades existen, como funcionan por dentro y sobre todo habló acerca de su financiamiento. Conversamos cuáles fueron los cambios que se generaron a con la llegada del Presidente Donald Trump al poder y cómo afectaron ciertas decisiones políticas sobre todo con los estudiantes internacionales.



En los tiempos que vivimos, donde la inmediatez pareciera ser lo más relevante crecen cada vez más alternativas a la universidad tal cual la conocemos. Microsoft, Google y otras compañías constantemente ofrecen alternativas educativas que tanto en costos como en tiempos parecieran competir con la Universidad tradicional. Kenny nos cuenta que opina al respecto en este capítulo de HDP.



Recuerda que este es parte de nuestro playlist sobre educación



Algunos de los temas que conversamos



En inglés se denomina collegue, pero es bien amplio este espectro no? Que incluye?Que son la IVY league?



Las universidades aqui son una experiencia de tiempo completo, incluyen campus que en muchos casos son casi ciudades enteras.



Cuéntanos cómo se financian las Universidades en los Estados Unidos?Que sucede con quienes no lo pueden pagar?Que alternativa tienen los indocumentados?



Qué son los cupos de ingresos?Cuéntanos acerca de los estudiantes internacionales y su problemática?Esta pandemia nos enseñó que es posible estudiar a distancia, crees que tiene aún valor el ir físicamente a las aulas.?En la industria de las compañías tecnológicas se discute mucho el valor que ofrece la universidad, pero sobre todo la educación en de la UniversidadGoogle anunció unos cursos que van a tener el mismo valor que una carrera de grado a efectos de trabajar allí qué te parece?"
Show more...
5 years ago
40 minutes 48 seconds

HDP - Hablemos de Política
Vivir como inmigrante en Estados Unidos

En el episodio 26 hablamos con Thomas Kennedy, coordinador de Florida en United We Dream, sobre cómo es la vida de un inmigrante en USA. United We Dream es la organización más grande del país dedicada a ayudar a jóvenes inmigrantes en los estados unidos.



Thomas nos contó de su experiencia personal, llegando con su familia con una visa de turista, pasando algunos años fuera de la ley, y al haber podido vivir estas penurias decidió involucrarse y activar en una organización que busca ayudar al inmigrante en USA.



Conversamos sobre los dreamers, los diversos proyectos de ley para mejorar los caminos hacia una naturalización y ciudadanía de millones de personas que mantienen la economía de este país, realizan muchas de las tareas que otra gente no quiere hacer, cobran una parte del sueldo y son perseguidos por las autoridades.



Esta es la serie de Netflix Immigration Nation que mencionamos en el episodio y aquí podrán encontrar el episodio sobre globalización al cual hicimos referencia.



Estas son algunos de las preguntas que le hicimos:



A que se dedica United We Dream?Porqué defienden a los indocumentados? Acaso no están rompiendo la ley?Este país necesita más inmigrantes? No debiéramos priorizar que vengan los más talentosos?



Como es el activismo que uds proponenQue es el DACA Deferred Action for Childhood Arrivals?Acaso venir con niños no es una estrategia de los padres para quedarse en este país y evitar deportaciones?



Porqué que los ilegales no pagan impuestos?Que piensas de las visas de trabajo temporal?Que piensas de las visas para los estudiantes internacionales?



ICE Respeta la ley vigente?Que piensas de la Immigration and Customs Enforcement's (ICE)Es cierto que los oficiales de migraciones suelen presentarse como policías?



Crees que es correcto que ICE mienta?Que consejos le darías a una persona si le golpean la puerta de la casa un oficial de policia?Las minorías como LGBTQ la pasan aún peor?
Show more...
5 years ago
40 minutes 42 seconds

HDP - Hablemos de Política
Qué significa ir a la escuela para los inmigrantes?

En este episodio continuamos la conversación sobre la educación es Estados Unidos, esta vez con Daniel Fiedrich -profesor de la Escuela de Educación en la Universidad de Columbia en Nueva York- que se dedica a temas de formación docente y currículum, especialmente de educación y globalizacion, y cultura popular relacionada a la formación docente en Estados Unidos y en Latinoamérica. Esta vez hablamos sobre la educación para los inmigrantes.



Conversamos sobre lo importante que es para un chico desarrollarse en un ambiente educativo con profesores y un entorno que reconozca y valore su cultura. Sobre el impacto que tiene en su identidad crecer en un país con un discurso político abiertamente anti inmigratorio. También, sobre el presupuesto para las escuelas, públicas, privadas y religiosas y las escuelas Charters. E incluso del impacto que tuvo la pandemia en la educación para los inmigrantes.



Si la escuela no valora la cultura y el lenguaje, los chicos se ven tironeados entre la vida familiar y la escuela. Y se ven tironeados entre las nociones de la cultura del éxito y la cultura del fracaso. Empiezan a identificar su propia cultura con el fracaso, porque la escuela no lo valora, porque la cultura popular no lo valora. Entonces, luchan contra el español y contra ser identificados como latinos.Daniel Friedrich



Recuerda que tenemos otro episodio sobre la educación en Estados Unidos que puedes ver: aquí.



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos:



¿Tiene alguna consecuencia que los docentes no tengan diversificación?



¿Cómo aplica el tema de la cultura inmigratoria en escuelas en estados con alta tasa de inmigrantes como Nueva York?



¿Cómo es la relación entre docentes y padres inmigrantes?



¿Cuál es la consecuencia que tiene el hablar español para los inmigrantes con menos privilegios?



¿Cómo crees que impacta en los chicos el peso de no perder su cultura?



¿A nivel de gobierno se esparce que la cultura migratoria puede afectar al nativo americano?



¿Por qué crees que en los estados sureños donde hay más inmigrantes el voto es tan 



conservador?



¿Qué opinas del presupuesto que se destina a los colegios religiosos?



¿Qué ocurre con las escuelas charters?
Show more...
5 years ago
34 minutes 15 seconds

HDP - Hablemos de Política
¿Las Apps generan monopolios?

En este episodio hablamos sobre apps y monopolios con Jimena Valdez -economista y candidata a doctora en Ciencias Políticas en la Universidad de Cornell-. Nos contó de la economía de plataformas, cuáles son estas empresas, cómo construyen su poder, y cómo se relacionan con sus trabajadores y otras empresas.



De apps y monopolios conversamos sobre la dualidad que existe en la relación trabajador-empleado en empresas como Uber y Rappi, donde si bien brindan oportunidades para los inmigrantes, desempleados o una manera de generar un ingreso extra para el que lo necesita, al mismo tiempo las ganancias son muy bajas y no brindan ningún tipo de seguridad laboral. También, hablamos de la creación de nuevas necesidades, y algunos casos relacionados como la salida de Birkenstock de Amazon y la audiencia de Apple, Amazon, Google, y Facebook.



There ain't no such thing as a free lunch. Sí, la persona no tiene que pagar nada para consumir el almuerzo, pero no es gratis: hay un trabajador atrás que recibe muy poco dinero.Jimena Valdez



Recuerda que tenemos un epidosio en el que hablamos sobre trabajadores y empleadores en eeuu, que puedes ver aquí: ¿Quién ayuda a los trabajadores en EEUU?



Primero, no estamos satisfaciendo las necesidades de los consumidores, estamos creando nuevas necesidades. Y segundo, acosta de qué.Jimena Valdez



Estas fueron algunas de las preguntas que hicimos



¿Cómo usamos estas plataformas hoy?



Los trabajadores, ¿son autónomos o son empleados?



¿Crees que la relación entre los empleados y las compañías podría mejorar con la mediación del gobierno?



La legislación respecto a las plataformas Europa vs. Estados Unidos



¿En tu opinión, la audiencia de Google, Amazon, Apple y Facebook va a generar cambios?



¿Hacia dónde crees que va la industria de las plataformas?



¿Cómo haces para mantenerte informada?



¿Hay algo que nos quieras contar que no te haya preguntado?
Show more...
5 years ago
37 minutes 42 seconds

HDP - Hablemos de Política
Volveremos a confiar en los medios? - En Inglés

En este episodio hablamos sobre  la confianza ciega en los medios con Sally Lehrman, periodista, fundadora y líder del Trust Project -una iniciativa sin fines de lucro- que se propone ayudar a las personas a filtrar el contenido informativo en internet. Para que puedan enterarse de los sucesos de la forma más precisa y ética posible, y así construir un periodismo de confianza.



Desde el comienzo de su carrera, Leherman cubrió principalmente temas  de salud, ciencia y negocios, pero la crisis de desinformación la impulsó a iniciar este proyecto del que ahora forman parte nombres tan grandes como el Washington Post.



Hablamos de cómo antes había un respeto casi sagrado, una confianza ciega en los medios. Ahora, en la época en la que tenemos un Aleph informativo a un desbloqueo dactilar de distancia, más desinformados que nunca y cada vez es más difícil saber en quién confiar. Es justamente esta sobreinformacion lo que hace que para el común denominador del público le cueste diferenciar entre periodismo producido con integridad e información diseñada para convencer de comprar, de hacer, o incluso de manipular un punto de vista para hacer pensar de cierta forma.



También de los diferentes tipos de información que se comparte actualmente, del periodismo de calidad, la diferencia entre objetividad e imparcialidad, de cuales son algunos de los indicadores que nos dan confianza en un medio y en productos informativos, y mucho más.



Recibimos todo tipo de información y, a menudo, proviene de un punto de vista muy específico. Para mí, esto significa que los periodistas deben estar mucho más comprometidos que nunca con la imparcialidad.Sally Lehrman



Este episodio fue grabado en inglés, pero puedes verlo subtitulado en la versión de Youtube.



También tenemos un episodio relacionado a la confianza en los medios: ¿Cómo identificar fake news?



Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos



¿A qué te refieres con periodismo de calidad?



Si tuvieras que definir la misión del Trust Project, ¿Cuál sería?



¿Qué son los indicadores de confianza?



¿Crees que el periodismo realmente debe apuntar a la objetividad?



¿Realmente es posible para un medio ser imparcial si al final hay una línea editorial que responde a intereses económicos internos?



¿Crees que el futuro del periodismo es el financiamiento por membrecia?



Si no hablas de fake news, ¿Cómo defines las noticias que no son precisas?



¿Crees que el clickbait es un tipo de fake news?
Show more...
5 years ago
43 minutes 34 seconds

HDP - Hablemos de Política
De activista a candidato: Cómo empezar una carrera en política?

En este episodio hablamos con Annette Colazo, maestra y candidata a representante del distrito 110 por el estado de la florida, sobre cómo se empieza una carrera en política, o sea la transformación desde un activista hasta un candidato político.



Annette, nos contó que le interesa la política desde muy chica, siempre tuvo intenciones de pelear por los derechos de los más necesitados y que entiende que es la política la forma de generar esta necesaria transformación que la sociedad necesita.



Desde el activismo, hacia la candidatura política hay un journey, y en el episodio ella nos cuenta con detalles como en la práctica funciona este proceso.



En estos momentos de pandemia todo el mundo, menos los políticos tenemos muy claro lo que hay que hacerAnnette Colazo



Recuerda que este episodio es parte de una lista sobre las elecciones:



* Cómo funcionan las elecciones?* Elecciones locales* Voto Nacional y Popular



Algunas de las preguntas que le hicimos



Porque quieres involucrarte en política?Cuales son los primeros pasos que debe dar una persona si quiere ser activista?Se debe estudiar para ser político?



El activismo se basa en protestar?Los activistas cobran por ese trabajo?Que diferencia hay entre los activistas y los políticos?



Cuales son los los pasos que debes hacer si quieres postularte para algún cargo?Como es el proceso de recaudación de dinero?El partido te cobra por acceso a cierta información?



Se aceptan cualquier tipo de donaciones? Cuales son los limitesy con las corporaciones es igual?Y como funciona para una corporación? Porque supongo que siempre debe ser una tentación donar mas dinero para obtener algun beneficio luego



A quien representarías en el caso de ganar tu elección?Digamos que ganas la elección, que te gustaria hacer el primer día de mandato?En momentos de crisis, crees que el gobierno debe tomar acciones extraordinarias?
Show more...
5 years ago
45 minutes 8 seconds

HDP - Hablemos de Política
HDP - Hablemos de Política es un podcast donde semanalmente conversamos con un experto sobre diversos temas relacionados con la política de los Estados Unidos.