Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/7d/17/e6/7d17e6d8-9250-d1c1-2fb9-13feef5625e3/mza_6911002269471926315.jpg/600x600bb.jpg
Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Enrique San Juan - Community Internet Barcelona
10 episodes
3 days ago
Consejos prácticos para avanzar rápido en comunicación digital aplicada a profesionales, empresas, instituciones, proyectos y negocios. Especialmente recomendado para profesionales que necesiten comunicar bien en entornos digitales. Específicamente para directivos, responsables de marketing, vendedores, periodistas, responsables de comunicación, emprendedores, community Managers, creadores de contenido, influencers y personas que deseen expandir su marca personal o personal branding.
Show more...
Marketing
Education,
Business,
Entrepreneurship,
Courses
RSS
All content for Comunicación Digital, con Enrique San Juan is the property of Enrique San Juan - Community Internet Barcelona and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Consejos prácticos para avanzar rápido en comunicación digital aplicada a profesionales, empresas, instituciones, proyectos y negocios. Especialmente recomendado para profesionales que necesiten comunicar bien en entornos digitales. Específicamente para directivos, responsables de marketing, vendedores, periodistas, responsables de comunicación, emprendedores, community Managers, creadores de contenido, influencers y personas que deseen expandir su marca personal o personal branding.
Show more...
Marketing
Education,
Business,
Entrepreneurship,
Courses
Episodes (10/10)
Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Los 10 mandamientos del Community Manager


Escucha este podcast.

La gestión de redes sociales se ha vuelto compleja con el tiempo. A la presencia de muchas redes sociales se le suma la variedad de formatos y técnicas a emplear para conseguir tus objetivos. Si eres un Community Manager o te toca encargarte de gestionar las redes sociales de tu empresa, este capítulo de “El podcast de Comunicación Digital” te interesa.
Ah, la gestión de las redes sociales en pleno siglo XXI… Tan necesaria y tan compleja a la vez. Ser usuario de algunas redes sociales no te convierte en un profesional de la comunicación digital a través del social media.
Un Community Manager debe entender, utilizar y rentabilizar las redes sociales de acuerdo con los objetivos de una empresa, proyecto o institución. El perfil profesional que ejecuta estas tareas, a menudo ha de cumplir las siguientes 10 condiciones, o mandamientos para realizar bien su trabajo. Son las siguientes:
1. Experiencia
Tiene experiencia viva en las principales redes sociales. Las conoce porque es usuario activo en cada una de ellas.
2. Tecnología
Domina la tecnología. Siempre está a la última de los desarrollos en diferentes campos, especialmente todo lo relacionado con las redes sociales y sus nuevas funcionalidades.
3. Empatía
El Community Manager derrocha empatía con los usuarios. De hecho, la persona que se encarga de las redes, le tiene que apasionar el tema en el que trabaja. Si no piensa y siente como su target, difícilmente podrá realizar con éxito su función.
4. Relaciones públicas
La Community Manager que domina su tarea, controla las relaciones públicas. Sabe tratar a cada usuario en cada momento, y a través de cada canal, de acuerdo con las expectativas de los propios usuarios y también con los intereses de la empresa que representa.
5. Marketing Digital
Por supuesto conoce los fundamentos del marketing on-line y los ejecuta. Está en constante reciclaje de técnicas, tendencias y operativa de acciones que puedan suponer ganar fans, incrementar la lista de emails, aumentar el número de usuarios y vender más, ya sean servicios, productos o ideas.
6. Es un artista del Copywrinting
Encarna al perfecto redactor publicitario, ya que sabe cómo enamorar a su público con sus mensajes y llamarles a la acción adecuando el formato al canal, al usuario final y, por supuesto, al SEO.
7. Multitasking
Es un ejemplo vivo de multitarea y proactividad. Para conseguir llegar a su público en cada canal, tiene que utilizar diferentes herramientas y las domina. Siempre está a la caza de nuevas soluciones y tips para ser más efectivo.
8. Alma de periodista
El Community Manager es un comunicador digital que tiene alma de periodista y quizá también lo sea de profesión. Lo cierto es que dentro del panorama profesional, los periodistas están muy cerca del perfil de Community Manager.
9. Es Positivo
Ya que su mensaje como embajador de la empresa o marca siempre está en esa estela creativa y entusiasta que irradia un espíritu positivo.
10. Analítico
Para poder valorar si sus estrategias tienen éxito, utiliza múltiples parámetros y resultados a través de herramientas de análisis y medición. Siempre tiene presente que su función tiene sentido si de sus frutos se desprende un buen retorno de la inversión.
Autoexamen final
Ya ves, el perfil del gestor de redes sociales está compuesto de una mezcla de habilidades blandas y duras que orbitan alrededor del eje principal del marketing y la comunicación corporativa.
Y ahora viene la reflexión: de los citados puntos, ¿cuántos tienes ya en tu lista de habilidades? ¿Cuáles se te dan mejor? Y ¿cuáles suponen un reto –hoy en día– para tu proyección profesional?
Soy Enrique San Juan, experto en comunicación digital y director de la agencia digital Community Internet en Barcelona y tu anfitrión en este podcast.
Show more...
2 years ago
6 minutes 4 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Currículums con TikTok. Si quieres trabajar, baila.

Escucha el capítulo 3 de este podcast

¿Estás buscando trabajo y tienes que enviar un currículum? Entonces muévete, empieza a menear tu cuerpo y grábate en un TikTok, la nueva forma de optar a un empleo. 
En este capítulo de “El podcast de Comunicación Digital” te explico lo esencial de la nueva función de creación de currículums con TikTok.
Si has tenido que pasar por la fase de encontrar un empleo o estás en ello, ya sabes lo que toca… pasar horas viendo ofertas de trabajo, inscribiéndote en portales, evaluando si lo que ofrecen se adapta a ti o tú a ellos y si, al final, todo está alineado, aplicar online a través de un formulario. 
En este formulario, aparte de nuestros datos, es habitual que nos pidan adjuntar un currículum vitae, en formato word o PDF y nuestro perfil en LinkedIn. 
El currículum recoge nuestros datos básicos, estudios y experiencia laboral para finalizar con nuestros gustos y aficiones. ¿No es así? Ah, y en algunos países todavía se puede incluir una foto (en otros países, para evitar discriminaciones, no).
Sea como sea, nuestro currículum es la entrada, la pieza básica que nos facilitará pasar (o no) a las siguientes rondas de selección y entrevistas.
Pues bien, TikTok, la red de moda basada en vídeos cortos y segmentada al público general bajo la categoría de red de entretenimiento (aunque cada vez hay más de todo) acaba de poner en marcha un portal específico para recursos humanos llamado tiktokresumes.com
TikTokresumes.com, el portal de empleo de TikTok
En esta plataforma, las empresas pueden poner sus demandas de personal, describir los puestos de trabajo que ofrecen y aceptar solicitudes. Vamos como cualquier otro portal, pero, como es de TikTok, en el momento de solicitarnos nuestro CV, en lugar de un word o un PDF, nos piden –obligatoriamente– que adjuntemos un TikTok.
Es decir, que el CV en su formato tradicional, ya no vale en esta plataforma. Lo que exigen las empresas demandantes son vídeos cortos de TikTok en los que aparezcas tú, moviéndote, hablando, en el que te presentes, destaques tus aptitudes y te vendas como el mejor candidato o candidata al puesto; todo esto directamente a la cámara.
Y dado que es TikTok, puedes utilizar todo el conjunto de herramientas de composición que desees, com o fondos musicales, efectos de realidad aumentada, textos, emojis y edición por cortes… Lo que desees.
Tu cv realizado con todos los detalles de TikTok
Además, te piden que etiquetes este currículum com el hashtag #TikTokresumes para poder localizarlo mejor y, por supuesto, que lo publiques en tu cuenta.
Si bien este servicio está disponible en una primera fase en Estados Unidos, TikTok ha anunciado su intención de expandirlo al resto de mercados lo antes posible.
Como seguro que estás viendo en este momento, la modalidad de CV a través de TikTok abre todo un universo de posibilidades y crea una línea disruptiva de presentación y exposición pública de los candidatos, ya que los vídeos de TikTok con los CV enviados quedan a la vista del público en TikTok (hasta que decidas borrarlos) y son mucho más explícitos que una simple foto (prohibida en muchos países).
Declaración de guerra de TikTok a LinkedIn
Este nuevo anuncio de TikTok se puede ver como toda una declaración de guerra a la posición dominante en el área de recursos humanos que venía disfrutando LinkedIn en el espacio de redes sociales, como el único recurso válido para demandas laborales.
Ah, y dado que hablamos de TikTok, inmediatamente se ha puesto de moda un tema musical específico para bailarlo o ponértelo como banda sonora para hacer tus vídeos de currículum que se llama “Do Dat (TikTok Resume) Official Audio”.
¿Habrías pensado alguna vez que tu cirrículum tendría una banda sonora? Pues ya tienes un tema sobre el que bailar, gesticular o crear rutinas que llamen la atención ...
Show more...
3 years ago
7 minutes 20 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Qué es el marketing digital (y por qué es importante para tu negocio)
El mapa de recursos del marketing digital es amplio, cambiante y suele crear tensión en los responsables comerciales, de comunicación y de marketing tradicional en las empresas de toda la vida, que se han visto superados ampliamente por el tsunami digital que les ha pasado por encima. Un fenómeno que también afecta a las empresas de nueva generación y a sus responsables.
Show more...
3 years ago
6 minutes 38 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Estrategia digital 2022 en 5 minutos, con Enrique San Juan


Escucha este podcast.

2022 viene cargado de oportunidades y también de retos. En este vídeo y capítulo del podcast de comunicación digital señalo 5 puntos que deberían llamar nuestra atención de cara a pensar nuestra estrategia digital en este año. Son los siguientes:
Contenido masivo y creciente
Marketing Digital multicanal
Vídeo como formato de creación de contenidos
Tecnologías que ya se han quedado
El metaverso, la siguiente frontera
Puedes comentar directamente en el sitio donde hayas visto o escuchado este capítulo tus impresiones. Espero tus comentarios. Si te ha gustado este podcast ayúdanos a su difusión dejando una valoración en la plataforma donde lo hayas escuchado y comentándoselo a tus amigos.
El Podcast de Comunicación Digital es una producción de Community Internet – The Social Media Company desde Barcelona.
Visita nuestra web en www.communuty.es. Además de infinidad de contenidos sobre sobre comunicación digital, como éste, podrás solicitarnos servicios estratégicos de social media, la realización profesional de eventos digitales por Zoom e inscribirte en el webinar premium programado para el 11 de enero de 2022 «Metaverso, qué es y cómo afectará a mi negocio» (especial para responsables de marketing, profesionales, empresarios y comunicadores).
Show more...
3 years ago
15 minutes 59 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Metaverso, qué es y cómo afectará a nuestros negocios


Escucha este podcast.

Mientras lees este artículo o escuchas su versión en podcast, el metaverso se construye a toda prisa, sin parar. Si quieres saber de qué estamos hablando cuando nombramos el metaverso, este capítulo de El Podcast de Comunicación Digital, definitivamente te interesa.
Estamos en el génesis de un “nuevo universo” que es la suma de las principales líneas de desarrollo y negocio digital, aglutinadas todas en un nuevo concepto llamado el metaverso. Un concepto que va a cambiar la forma en la que utilizamos y trabajamos con la tecnología.
Sí, otra vez. Pero en esta ocasión estamos hablando de un salto cuántico que funde lo virtual con lo real en una nueva dimensión puramente digital. Y si te planteas si esto te va a afectar o no, ya te lo adelanto en forma de spoiler: sí, nos va a afectar a todos y de lleno (aunque de forma gradual).
Meta, el metaverso de Facebook
El metaverso, como concepto, fue acuñado originalmente en 1992 por el escritor norteamericano Neal Stephenson en su novela “Snow Crash”. En ella se dibuja una distopía mezcla de realidad física y de realidad digital a la que él llamó “metavers” (en inglés) o metaverso, traducido al español.
Hasta ahora, pocas personas hablaban del metaverso, pero desde el pasado 28 de octubre de 2021, Mark Zuckerberg oficializó su existencia a escala mundial con la presentación oficial de Meta, la nueva marca y empresa en la que evolucionará Facebook a partir de ahora.
El nombre de Meta para la nueva Facebook no es casual y marca la determinación de todo el conglomerado de empresas y plataformas de Zuckerberg hacia el nuevo espacio creado por plataformas y tecnologías de la información al que se accede por dispositivos de realidad virtual capaces de introducirnos en la escena de manera inmersiva.
Al contrario que la forma actual en la que interactuamos con las aplicaciones de ordenador o móviles (como el email, las webs, los programas de diseño gráfico o las plataformas de entretenimiento) viendo una pantalla, el metaverso se forma con espacios y mundos donde podremos introducirnos sensorialmente para interactuar con otras entidades (llamados avatares) ya sean humanos o digitales y tener una experiencia activa de realidad, similar al mundo físico, pero sin las limitaciones del mundo físico.
Espacios inmersivos del metaverso
Estos espacios, que en una primera instancia se pueden asemejar a los mundos virtuales de los juegos de ordenador, van más allá de la parte lúdica y de hecho son la esencia variada que conforman la estructura de todo el metaverso en sus distintas y diferentes capas de uso.
Así, en el metaverso podremos encontrar espacios de trabajo donde reunirnos con otras personas (en realidad, con sus avatares); asistir a ferias, congresos, conferencias, conciertos de música; revisar esquemas arquitectónicos o de diseño gráfico; jugar; visualizar órganos del cuerpo humano por dentro, por ejemplo en el campo médico; visitar o viajar a parajes virtuales; realizar explicaciones académicas, tener citas románticas y mucho, mucho más.
Un nuevo metaverso para los negocios
Ese “mucho más” incluye, por supuesto, el apartado de los negocios. Además de Meta, Microsoft, Google, NVidia y otras empresas punteras de tecnología como las chinas Tencent, Weibo o Baidú ya han anunciado iniciativas en el desarrollo de sus propias propuestas para el metaverso. Es decir, adelantan sus posiciones desde ya para aprovechar un oportunidad única y novedosa de expandir sus servicios y hacer negocio en estos nuevos espacios digitales.
Para poder tener una experiencia directa de los espacios del metaverso se necesitan dispositivos que nos permitan trasladar nuestra consciencia a esa realidad. Esto se consigue con dispositivos que abarcan tres áreas de uso: las gafas o cascos virtuales, el sonido espacial y los dispositivos de manipulación de objetos en el mundo virtual.
Meta,
Show more...
3 years ago
8 minutes 27 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Y se fue la luz... ¡En un evento online!


Escucha este podcast.

Imagina un evento online de 600 asistentes conectados desde todas las partes del mundo, 30 ponentes del más alto nivel reunidos para la ocasión, interpretación simultánea de idiomas funcionando en cabinas de inglés y español, sesiones profesionales de 8 horas seguidas… Vamos, un evento digital por todo lo alto y… Y se va la luz… 
Si quieres saber cómo acaba esta historia (de terror) este capítulo de El Podcast de Comunicación Digital, el número 9, ¡te interesa!
Ah, el mundo de los eventos virtuales tan complejo y tan estimulante a la vez. Temas de primera línea, ponentes que son eminencias en sus áreas, planificación durante meses, cientos de asistentes convocados y registrados, programas que alternan vídeos, presentaciones en vivo, sesiones de preguntas y respuestas, presentadores, moderadores, todo en directo, con traducción simultánea a idiomas y una audiencia profesional conectada que disfruta e interactúa cada segundo de la emisión… 
La clave del éxito en eventos online
La clave del éxito de un evento online de estas características reside en la planificación exhaustiva, en la realización de pruebas técnicas previas y en controlar que cada pieza de ese puzzle que es un evento en directo encaje a la perfección.
La presión que ejercen los eventos online en los responsables a los cual “les cae” este trabajo en empresas es tal, que a veces los llega a paralizar. Y es normal. Nadie que se dedique a tareas administrativas, ni siquiera a comunicación, marketing, gerencia o dirección comercial, por ejemplo, está cualificado de manera natural para ocuparse de un evento complejo por Zoom de la noche a la mañana.
Además de la capacidad de soportar toneladas de presión y el estrés, se necesitan cientos de horas llevando eventos online en directo, un dominio total de la plataforma que se esté utilizando y también un conocimiento profundo de los fundamentos técnicos y tecnológicos que hacen posible que un evento de estas características tenga lugar a través de Internet.
Centenares de eventos virtuales realizados
Sé de lo que hablo, ya que en el último año y medio mi función profesional se ha centrado principalmente en la realización de eventos online complejos a través de Zoom para empresas, instituciones y profesionales. He ayudado a centenares de clientes a realizar sus mejores eventos online “sin ningún fallo”. Tal cual como suena, sin ningún fallo. A plena satisfacción, cosa que queda patente en los testimonios que nos dejan tras los eventos.
Esto equivale a decir que en estos centenares de eventos, se han coordinado a su vez centenares y centenares de ponentes, cuyos contenidos se han emitido en directo a miles de espectadores repartidos por todo el globo. Y sin fallos.
Pero, ¿cómo se logra esa magia? ¿cómo se logra llegar a tal nivel de excelencia? Pues con mucha experiencia en el terreno, que en mi caso data de 2010; con el conocimiento profundo de la plataforma, que en mi caso es Zoom, desde 2016; y con el desarrollo de protocolos específicos de producción de eventos online, similares a la producción en vivo de un concierto de rock o a la realización de un programa de televisión en directo. 
La fórmula de los eventos digitales que salen bien
Conocimientos + plataforma + experiencia + equipos técnicos y equipos humanos, todos coordinados en armonía, como una gran orquesta. Esa es la fórmula.
Pues bien, hace una semana estábamos realizando un evento virtual relevante, de los que forman nuestro día a día a nivel de negocio: 600 asistentes de todas las partes del mundo, 30 ponentes internacionales reunidos para la ocasión, interpretación simultánea de idiomas, dos jornadas de 8 horas diarias, un evento online por todo lo alto.
Todos los protocolos se habían seguido, como siempre: verificación una y otra vez de los parámetros de configuración de la cuenta Zoom profesional que iba a ser el anfitrión....
Show more...
4 years ago
11 minutes 40 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Cómo hago un capítulo de “El podcast de comunicación digital” (paso a paso)

Escucha este podcast.

Le das al play y “boom” empiezas a escuchar mi voz. Te introduzco algún tema de comunicación digital o de Zoom, te digo que este episodio te interesa y entra la sintonía… ¡Es un podcast! Y llega a ti casi por arte de magia… pero no es magia, es técnica. Si te interesa descubrir los 10 pasos que sigo para hacer este podcast, este capítulo de “El podcast de comunicación digital” definitivamente es para ti.
La época dorada de los podcasts
Los podcasts están viviendo su época dorada. Desde su popularización, con los primeros ipods de Apple que contemplaban los podcast como uno de los formatos que gestionaba iTunes, el mundo del podcasting no ha parado de crecer.
Primero fueron los amateurs, luego las universidades, le siguieron las emisoras de radio (que explotaron su tecnología bajo el nombre de “radio a la carta”), más tarde el mundo del marketing digital lo integró como una de sus armas de gran calibre y no ha sido hasta la entrada de Spotify + la pandemia que los podcasts han llegado a su madurez, pasando a la primera línea de producción y consumo de contenidos de audio.
En contacto con los podcasts desde 2006
Mi encuentro con los podcasts data de 2006, con mi primer iPod y, desde entonces, no los he dejado. Primero, como oyente de todo tipo de podcasts y, más tarde, como productor de mis propios podcasts o para terceros.
Si me conoces, sabes bien que una de mis señas profesionales es la de enseñar las técnicas que desarrollo para mi o para mis clientes a través de cursos intensivos. Así, el primer curso que di de creación de podcasts fue en mayo de 2008, en el colegio de periodistas de Catalunya, en Barcelona.
Desde entonces, he podido formar a centenares de profesionales en la creación de podcasts, de modo que lo que viene a continuación es la herencia de todo este camino.
Cómo crear un capítulo de podcast en 10 pasos
Bueno, ¿cuáles son los pasos principales que componen la cadena de producción de un capítulo como este mismo que estás escuchando? Lo vamos a resumir en 10 pasos que empiezan no por el uno, sino por el cero:
0. Tener un podcast
Tener un podcast es el primer paso. Un programa, con nombre, temática y presencia en las principales cadenas de distribución, como Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify o Ivoox, por ejemplo. Sería algo así como darle nombre y manifestación al programa que quieres hacer. Ojo, que este post no va de “cómo hacer un programa de Podcast”, sino los pasos para hacer “un capítulo”.
Si te interesa aprender cómo hacer un programa de podcast de manera particular, te puedo enseñar, mano a mano. Contáctame y hablemos. O también puedes suscribirte a nuestro newsletter en community.es para estar informado de las siguientes fechas del curso de creación de podcast en abierto, cuando lo programemos.
Ok, dicho eso, vamos al tema de hoy y tomemos como ejemplo éste mismo,”El podcast de comunicación digital”. Bien, entonces, a la hora de hacer un capítulo nuevo, estos son los pasos que sigo:
1. La idea del capítulo
De qué voy a hablar. Esto depende básicamente de tres factores que pueden alternarse en el tiempo: uno, el contexto de actualidad (cosas que han pasado en el mundo de la comunicación digital empresarial y que me llaman la atención); dos, de experiencias propias (aspectos que he detectado con casos reales con mis clientes que considero útiles –sin develar datos sensibles, por supuesto) y, tres, momentos de promoción, es decir, temas relacionados con futuros servicios o cursos que daré.
2. Guión del contenido del capítulo
En mi caso, escribo todo el contenido que luego escucharás en el audio a modo de guión. Improviso poco, prefiero leer. Leer con tono, energía, pausas.. Una lectura dramatizada. Esto mismo que estás leyendo es lo que voy a “locutar” en el episodio grabado. Escribir el contenido tiene una ventaja añadida y es que luego lo transformo en u...
Show more...
4 years ago
9 minutes 19 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Qué es un mentor digital (y por qué necesitas uno)


Escucha este podcast.

En la literatura clásica, el encuentro con un “mentor” es el momento clave que marca el inicio de la transformación de un protagonista que hasta ese punto era “normal”, en un héroe. Si te interesa descubrir qué es un mentor — en este caso“digital”—, y cómo podría ayudarte en tu desarrollo, este capítulo de “El podcast de Comunicación Digital” te interesa.
La figura del mentor está arraigada en nuestro acervo cultural gracias a la literatura clásica universal, con La odisea como la obra de referencia y Ulises como su destacado protagonista. 
En las obras épicas clásicas, y por extensión en las modernas, existe un patrón de desarrollo argumental que transforma al personaje principal en un héroe; y esto lo hace pasando por fases.
Las fases de transformación del héroe
Estas fases forman parte del esquema denominado “el viaje del héroe”, una estructura narrativa definida por el mitólogo estadounidense John Campbell a medidlos del siglo XX en la que, en su versión sintética, define 12 etapas del desarrollo argumental de cualquier relato épico.
La primera etapa nos presenta al personaje en su mundo cotidiano; en la segunda, el protagonista siente una llamada interior que le impulsa a la aventura, el descubrimiento o el desafío; en la tercera, el personaje rechaza esa llamada, principalmente por miedo; pero en la cuarta se produce un encuentro que lo cambiará todo, es el encuentro con el mentor.
Se trata de esa figura que actúa como un guía o un maestro, que le hace aceptar la llamada interior y que lo entrena a conciencia para afrontar la aventura que tiene por delante; el mentor le transmite conocimientos, práctica, herramientas y recursos que dejarán preparado al protagonista para superar todas las pruebas y conquistar finalmente su objetivo.
El encuentro con nuestro mentor
¿Suena interesante, verdad? En este punto escucho tu mente diciendo “Vale, eso está muy bien para las películas, pero qué tiene que ver conmigo? 
Pues mucho, porque todos nosotros pasamos por ese mismo camino de transformación en nuestro desarrollo profesional, en este caso, en el desarrollo digital. Es más, seguramente te encuentras en alguna de esas fases si te ha llamado la atención este podcast.
Es muy probable que seas un emprendedor o emprendedora o que trabajas como empleado en cualquier tipo de empresa y también es probable que sientas en tu interior esa llamada, que te dice que podrías hacer algo más. 
Seguramente, ya tienes una idea bastante clara de lo que te gustaría hacer, pero sientes que no puedes por una serie de motivos, como por ejemplo porque no dominas la tecnología, porque los formatos de contenidos evolucionan demasiado rápido o porque eso del vídeo te espanta. Pero si lo dominaras, lo harías…
Es en este momento en el que necesitas un mentor que te ayude a avanzar, que te muestre el camino y que te impulse en una senda de conocimientos que te permitan conseguir tu sueño. 
Es el mentor, que también le puedes llamar coach tecnológico, maestro, instructor o profesor. Es el que te puede desatascar de manera rápida y sencilla del punto fijo y recursivo que te tiene anclado y hacerte avanzar de manera significativa.
5 preguntas para reconocer a un mentor
Si buscas en las redes sociales podrás encontrarte con muchos mentores y mentoras que se anuncian como tales en sus perfiles. Los mentores están de moda y cuando algo está de moda, surgen muchos oportunistas que desean captar el interés y el dinero de los que desean avanzar genuinamente. No todos los que se visten como mentores lo son y tampoco los que te podrían ayuda tienen el colgado el cartel de mentor en su perfil. 
¿Entonces cómo reconocerlos? Lo primero es estar atentos y observar qué profesionales tienes a tu alrededor en base a un conjunto simple de 5 preguntas de evaluación de un mentor. Son las siguientes:

Show more...
4 years ago
7 minutes 1 second

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Qué es el audio social y cómo formar parte de esta nueva revolución


Escucha este podcast.

2021 es el año del audio social, un nuevo concepto que emerge con fuerza de la mano de redes sociales como Clubhouse, pero abarca mucho más. Veamos en qué consiste el audio social y cómo tomar parte activa en esta nueva revolución digital.
El audio social es el formato que permite conectar con personas a través de redes sociales utilizando el audio como formato principal. Me refiero a la voz hablada, en forma de conversaciones, como una de sus manifestaciones principales, pero en realidad todo lo que suene (como música o sonidos de los más variados) también se podrían contemplar entre las formas del audio social. 
Dejando a los estudiosos y eruditos el papel de determinar quién o qué fue primero en la utilización del audio en el mundo digital de las redes sociales, para los efectos que nos importan al resto, se puede determinar que 2021 es el año de la eclosión de este tipo de redes sociales.
La vanguardia de este fenómeno a escala global está representada por el nacimiento de Clubhouse, la red social de conversaciones en línea, por ser la primera de renombre basada exclusivamente en charlas de audio en directo. Si te perdiste el anterior capítulo de este podcast, te recomiendo su lectura o escucha.
Pero también podemos contar en el grupo de las pioneras a Stereo, Discord, Espacios de Twitter, los chats de conversación de Telegram o Greenroom, la reciente versión de Spotify.
En este punto habrá quien pudiese preguntar ¿y las las notas de audio de WhatsApp qué? También podrían ser consideradas dentro de esta categoría.
Un ecosistema de audio más allá de clubhouse
De hecho, el ecosistema del audio social va mucho más allá de Clubhouse, es amplio. Caben, además de este tipo de mensajes, los podcasts, un género mucho más antiguos que Clubhouse. Los podcasts llevan años explotando el audio como su medio principal, si bien no de una forma social en la que muchas personas intervienen e interactúan a la vez.
Además de las redes y las plataformas, en el audio social también hay que considerar nuevas pautas de gestión de la presencia, de la creación de contenidos específicos (en audio), la interacción con la audiencia y los parámetros de engagement y ROI. Todos estos elementos son diferentes del consumo y del uso de redes sociales tradicionales. 
Por ejemplo, en entornos de audio social, hemos de invertir más tiempo para consumir el contenido. No lo podemos escuchar rápido (a pesar de existir modalidades de aceleración.de la escucha a velocidades 1.5 o 2). No puedes resumir en unos segundos un contenido de media hora.
Hay que escuchar el contenido 
Además, en redes como Clubhouse o Espacios, los contenidos de las salas no quedan grabados por lo que has de escucharlos en directo, si no te los pierdes. En Greenroom de Spotify, sí pueden quedar grabados, pero te los has de escuchar igualmente).
Bajo la influencia de este tipo de redes y ante la necesidad de dominar la creación de espacios y programas que suenen cada vez más profesionales, con más calidad, estamos asistiendo a una nueva edad de oro de los ingenieros y técnicos de sonido, así como de divulgadores y expertos en todo tipo de gadgets, como micrófonos, programas de grabación, efectos de sonido, mesas de mezcla, cables, grabadores, etcétera.
Todo este conjunto de dispositivos no estaban en el radar de los creadores de contenido que, hasta ahora, les bastaba un portátil, un procesador de texto o tener acceso a canva para realizar su trabajo. 
Ahora, además de tener la idea de qué hablar, si quieres generar un buen producto has de saber cómo captar el sonido, cómo tratarlo y mejorarlo, cómo ecualizarlo, qué es la normalización de la pista de audio o qué efecto provoca en la señal de audio la compresión.
Show more...
4 years ago
6 minutes 40 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Clubhouse abre sus puertas sin invitación

Escucha este podcast.

Bienvenidos a la era del «audio social», Clubhouse ha abierto sus puertas de par en par de manera oficial sin invitación y para usuarios de iPhone y Android. Ya no hay excusas; ahora toca dominar el audio como nuevo formato de interacción en redes sociales. Es el tema del capítulo 4 de «El podcast de Comunicación Digital».
21 de julio de 2021, es la fecha que pasará a la historia como el día en que Clubhouse finalizó su fase beta (que es como se denomina en el mundo de la informática a la fase de prueba) y se convirtió en una red social abierta, madura, donde todo el mundo se puede registrar.
No todos los días nace una red social de primera línea, como es el caso de Clubhouse, así que habrá que anotar este 21 de julio como una de esas fechas históricas del panorama del social media mundial. 
Su nacimiento real, no obstante, fue el 17 de marzo de 2020, en plena pandemia, y sus padres, Paul Davison y Rohan Seth, dos profesionales vinculados al mundo de la tecnología de la zona de la bahía de San Francisco, en pleno Silicon Valley, en California, Estados Unidos.
Una fase beta eterna y cargada de FOMO
La fase beta de Clubhouse parecía eterna. Ha durado casi un año y medio, tiempo en el cual, según sus creadores, han tenido la oportunidad y la calma necesarias para ir desarrollando la plataforma en oleadas, evitando así que se rompiera por una carga excesiva de usuarios o procesos. 
En cualquier caso el efecto FOMO (del inglés Fear of Missing out, miedo a perdérselo) de su larga fase beta, en la cual no podías entrar si no tenías un iPhone y una invitación, generó una de las cotas más elevadas de ansiedad y expectativa que se recuerdan recientemente en las redes sociales. 
Te estabas perdiendo lo mejor del momento y no podías entrar 
Y sí, así era. Dentro de Clubhouse, millones de usuarios privilegiados desarrollábamos el concepto del “audio social” a escala planetaria, permitiendo a los miembros participar en conversaciones grupales y también crear sus propias salas en las cuales hablar y debatir sobre toda clase de temas. 
Los profesionales tecnológicos fueron los primeros, seguidos por los del marketing digital, famosos del mundo de las starups, de los medios de comunicación y profesionales de toda clase por los que pagarías por escuchar sus consejos en un escenario o evento, estaban allí, gratis, y además con la posibilidad de interactuar directamente con ellos y ellas, en directo.
Una red social hija de la pandemia
Clubhouse nació en el mejor momento, al inicio del confinamiento, en plena pandemia, por lo que permitió a millones de personas que estaban encerradas en sus casas reunirse y hablar en espacios digitales.
Hablar… Hablar… Hablar… 
El audio es la materia prima de esta red y la conversación su formato. El modelo de salas de debate de Clubhouse se mostró tan eficiente, atrayente y exitoso que Twitter y Telegram se apresuraron a presentar rápidamente sus propios modelos y Facebook, YouTube y Linkedin ya trabajan en sus propias versiones. 
“El audio” es el nuevo formato a dominar en el panorama digital. Para triunfar en esta red se necesitan nuevos conocimientos y habilidades. A diferencia de la creación de contenidos para otras redes sociales, como pueda ser escribir textos, diseñar imágenes o editar vídeos, aquí tienes que estar y saber hablar y moderar en tiempo real.
Un nuevo reto para marcas y profesionales
Para las marcas, el modelo de Clubhouse supone un reto mayúsculo. Ahora, empresas de diferentes sectores tienen que entender cómo comunicarse y mantener el vínculo de sus marcas y productos con una audiencia viva que te escuchará si el contenido es atractivo y de valor, pero que también te interpelará y responderá de manera pública y en directo.
Para los profesionales de la comunicación, el marketing digital y las redes sociales,
Show more...
4 years ago
6 minutes 13 seconds

Comunicación Digital, con Enrique San Juan
Consejos prácticos para avanzar rápido en comunicación digital aplicada a profesionales, empresas, instituciones, proyectos y negocios. Especialmente recomendado para profesionales que necesiten comunicar bien en entornos digitales. Específicamente para directivos, responsables de marketing, vendedores, periodistas, responsables de comunicación, emprendedores, community Managers, creadores de contenido, influencers y personas que deseen expandir su marca personal o personal branding.