¿Quién diría que tirar un dado de veinte caras podía terminar en libros e incluso toda una editorial?
En este episodio de Caldo de Cultivo, el estudio de Radio Inventada se llena de dragones, inspiración y risas mientras Carlos Holz cuenta cómo sus partidas de Dungeons & Dragons se transformaron en novelas.
Entre anécdotas de magos torpes y bardos con grandes destinos sobre sus hombros, aparece la verdadera alquimia: la de convertir el caos de la improvisación en literatura épica.
Pero no todo son dados y espadas: En este episodio abordamos los juegos y la fantasía como espacios creativos, Holz nos cuenta como surgió su editorial 4Dragons, y sostenemos que imaginar juntos puede ser la forma más sincera de escribir el mundo que todavía no existe.
En este episodio de Caldo de Cultivo, Joaquín Jiménez Salvador conversa con Gabriel Godoy e Isidora Borgoño del colectivo @teoriadelartepop, una banda de herejes teóricos que decidió tomarse en serio —aunque no demasiado— lo que parecía superfluo: los memes, las redes sociales y la cultura pop.
Desde el scroll infinito hasta los papers imposibles de leer, este capítulo habla sobre los procesos creativos del colectivo, que busca sobre cómo borrar las fronteras entre la alta y la baja cultura, y construir una teoría del arte más divertida, más sucia, y mucho más cercana a la vida real.
La música urbana conquistó el mundo por la crudeza de sus contenidos y efectividad en la pista, pero también por el trabajo de industria que hay detrás de su escena🔥🎶
En este episodio de Caldo de Cultivo, Jota conversa con Jaime Torrego, curador de las jornadas Urbana en el CCESantiago, y le suben el volumen a los procesos creativos que existen al observar, articular y cuestionar un ecosistema musical como el de los géneros urbanos.
¿Qué significa esta etiqueta que mezcla géneros como el trap, el neoperreo y otros sonidos? ¿Es su éxito algo solo comercial o existe un trasfondo que no todos pueden ver? ¿Cómo se cruzan las experiencias de Chile y España en este mapa sonoro? Esta y otras preguntas marcan el beat de esta entrega.
En este episodio de Caldo de Cultivo nos vamos de viaje más allá de la Tierra junto al astrofísico y divulgador español Juan Ángel Vaquerizo. Conversamos sobre la astrofísica y la astrobiología —esa ciencia interdisciplinar que junta química, biología, geología y más para buscar vida en el universo— y sobre cómo traducir conceptos cósmicos en experiencias accesibles para todo tipo de públicos.
Vaquerizo comparte su experiencia en el campo de la divulgación, sus procesos creativos como investigador y científico, y reflexiona sobre la ética de la exploración espacial: ¿qué significa prepararnos para descubrir que no estamos solos? Ciencia, cultura y humanidad se entrelazan en un episodio donde lo extraterrestre deja de ser ficción para volverse pregunta tan urgente como poética.
En este episodio de Caldo de Cultivo, Wiki Pirela nos invita a mirar el espacio doméstico como territorio creativo.
En diálogo con Jota Jiménez, esta reconocida artista nos abre sus procesos y nos cuenta cómo los objetos recolectados, los ensamblajes y las instalaciones se convierten en narrativas que hablan de migración, afectos, desigualdades y xenofobia. Lo hogareño se revela aquí como refugio, pero también como campo de resistencia y memoria.
Entre risas y complicidades, Wiki comparte cómo su biografía, marcada por su infancia en Caracas y su experiencia migrante en Chile, ha expandido su noción de hogar hasta convertirlo en una filosofía de vida..
Terminada la primera temporada de Club de Duelo, el equipo detrás de ese pódcast que aborda los procesos de duelo mortuorio, quiso hacer algo distinto: un episodio especial cruzado con Caldo de Cultivo para bajar el ritmo, abrir los micrófonos y conversar sobre lo que pasó detrás de escena.
En este episodio, pensado para seguir acompañando a la comunidad formada en torno al Club de Duelo, hablamos de cómo se armó ese proyecto, las decisiones creativas que lo moldearon, lo aprendido escuchando tantas historias, y cómo las miradas del equipo sobre la muerte fueron cambiando durante el camino.
Además de abrir los procesos creativos de Consuelo Ferrer y Daniela Riquelme, también participa Jota Jiménez, en calidad de editor general de Radio Inventada, para contar cómo se cruzaron los caminos que hicieron posible el club, que actualmente acompaña a oyentes en todo el mundo.
Este “episodio 5.5” es un puente entre lo que fue y lo que viene: Se responden preguntas pendientes, se comparten reflexiones que se habían escapado y se dan pistas de lo que vendrá. Un cierre abierto, porque el duelo —como la vida— nunca se queda quieto.
BONUS TRACK: Fabián Flores, post-productor de ambos programas, también habla durante este episodio.
En este episodio de Caldo de Cultivo nos sumergimos en los procesos creativos detrás de Un cuerpo en expansión, una residencia artística y archivo comunitario que aborda los 40 años del VIH/SIDA desde una perspectiva afectiva, crítica y territorial. Conversamos con Ronnie y Tobal, impulsores de este trabajo colectivo aún en desarrollo, que busca articular memorias, experiencias y resistencias en torno al VIH, alejándose de los discursos institucionales para dar espacio a voces diversas, especialmente aquellas que han sido históricamente silenciadas.
La residencia ha desplegado múltiples estrategias transmediales: entrevistas, talleres, objetos, publicaciones, conversaciones virales y la construcción de un cubo interactivo que activa la memoria y la imaginación política de sus participantes. Durante el episodio hablamos de activismo, salud pública y deseo; pero también de cómo construir archivo cuando el olvido ha sido sistemático y el estigma persistente.
Un cuerpo en expansión no solo interpela a las comunidades LGBTIQA+, sino que levanta preguntas urgentes para toda la sociedad frente al VIH: ¿Cómo nos hacemos cargo del pasado? ¿Qué cuerpos merecen ser recordados? ¿Qué nuevas formas de cuidado y reparación podemos imaginar desde el arte?
¿Puede una gota escalar una montaña? ¿Puede el agua hablar, transformar, resistir? En este episodio de Caldo de Cultivo, conversamos con Josefina Justiniano y Francisca Martínez Fernández, integrantes de la colectiva Regurgitar Savia, quienes nos sumergen en los flujos, texturas y memorias que atraviesan su proyecto “Laboratorio de Gotas: Escalar la lluvia T.T”, desarrollado en el marco de las residencias artísticas "Residencias en Resistencia" del Centro Cultural de España.
A partir de la recolección de agua de lluvia y el trabajo con pulpa de papel, estas artistas exploran cómo el agua moldea cuerpos, materiales y territorios. Hablamos sobre el trabajo con el tiempo, los ciclos naturales, la fragilidad como potencia y la poética del goteo. El episodio culmina con una performance vocal que enumera acciones líquidas en un gesto de invocación y memoria.
En este episodio de Caldo de Cultivo, Axel Holm y Benyamil Giacaman, dos de los tres fundadores y directores del Coro Cuir Chile, nos abren los procesos creativos de un coro que afina afectos, y no teme desafinar con lo normado.
Desde los días pandémicos donde todo parecía en pausa, el Coro Queer nació como una respuesta colectiva a la necesidad de cantar(se) en comunidad. En esta charla, Ben y Axel nos cuentan cómo este proyecto ha tejido un espacio donde la música popular, las identidades disidentes y las ganas de romper el binarismo coral se funden en una sola voz: la de lo queer, lo afectivo y lo político.
Durante el episodio reflexionamos sobre sus búsquedas, repertorios que incomodan al canon, ensayos que parecen terapia grupal, y cuerpos que encuentran en el canto una forma de habitarse con orgullo. Y también se proyectan las voces del futuro: grabaciones, consolidación y formalización del coro y otras expansiones que la agrupación tiene para que lo coral siga resonando.
Un episodio para escuchar con el corazón abierto y el oído curioso. Porque en tiempos de ruido, pantallas y música creada por computadoras, hay coros que sanan y permiten que volvamos a encontrarnos.
Este episodio viene condimentado con una interesante conversación junto a Ekaitz Cancela, periodista e investigador, sobre la intersección de la tecnología, la sociedad y la cultura.
Durante la charla, Ekaitz argumenta que la tecnología actual está diseñada para el mercado, limitando la creatividad humana y perpetuando relaciones de poder. Propone, para salir de ello, una reprogramación de la tecnología que la aleje del control corporativo y la oriente hacia el bienestar colectivo y la democratización.
La conversación explora cómo las instituciones culturales y la educación pueden ser espacios para innovar tecnológicamente, buscando una sociedad más justa y equitativa mediante la organización política y la creación de infraestructuras digitales públicas.
¿Qué es la filosofía pirata? En este episodio conversamos con el filósofo español Amador Fernández-Savater sobre cómo pensar al margen de las instituciones, desde la conversación, lo cotidiano y lo colectivo.
El capítulo aborda malestares de la época — como la soledad, el retroceso de avances sociales o el deseo capturado por el mercado— y de las pequeñas tácticas de fuga que aún nos quedan: el disimulo, la huelga del ser, la imaginación compartida.
Un capítulo para quienes no se resignan y aún buscan nuevas formas de vivir la vida, transformar la política y hacer comunidad en la vorágine de la realidad.
¿Cómo filma y edita Cecilia Barriga?
Este episodio de Caldo de Cultivo se adentra en los procesos creativos de artista visual y documentalista chilena radicada en España, cuya obra está profundamente conectada con las luchas sociales. A través de su trabajo documental y el uso de archivos, Cecilia no solo reflexiona sobre la realidad, sino que la denuncia y la reinterpreta, proponiendo y articulando nuevas visiones del mundo que nos rodea.
El episodio explora diversos aspectos de su residencia Memoria Reeditada y su exposición Cecilia Barriga: Prácticas Corales y Escrituras del Deseo, llevadas a cabo junto al curador Pablo Martínez, y también aborda su proyecto Canta, Comadre, Canta, realizado en colaboración con el Centro Cultural de España en Santiago, el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, el Museo Violeta Parra y la Casa de la Cultura de Cerro Navia, donde el canto se eleva como una herramienta potente de sanación y denuncia contra la violencia machista.
A través de su trabajo, Cecilia nos invita a reflexionar sobre el poder del arte para reactivar la memoria colectiva y combatir el "veneno del olvido", para configurar un entendimiento de nuestro entorno donde exista la posibilidad de sanar y construir juntos.
¿Poesía con método científico? ¿Ecuaciones con ritmo de canción?
En este capítulo el Caldo de Cultivo tiene como ingrediente principal a las Tertulias de Poesía, Música y Ciencia del CCESantiago.
En esta entrega Jota conversa con Leonora Díaz Mas y Manuel Andros sobre cómo se arma esta experiencia única donde se mezclan ideas, emociones y sonidos que no piden permiso ¡Y que llevan más de 10 años recibiendo a grandes invitados y creando toda una comunidad de amantes del arte y la ciencia!
Un episodio para quienes disfrutan pensar con todo el cuerpo y ambos hemisferios del cerebro Porque cuando se cruzan las disciplinas del conocimiento no siempre aparecen respuestas, pero sí ideas luminosas, chispas y ganas de seguir compartiendo. Y eso, ya es una forma de belleza.
En este capítulo de Caldo de Cultivo, Jota Jiménez (@jotajimene) conversa con el curador español y crítico de arte Juan José Santos sobre los límites éticos del arte en torno a la muerte.
Desde la exhibición de restos humanos en museos hasta la restitución de cuerpos a comunidades originarias, el episodio explora la tensión entre memoria, arte y despojo. ¿Cuándo una obra contribuye a la reparación y cuándo perpetúa una mirada extractivista?
Un diálogo crítico sobre el rol de las instituciones culturales, los procesos de repatriación y el papel del arte como mediador en la devolución de la dignidad arrebatada. Una escucha imprescindible para quienes piensan la cultura desde una óptica descolonizadora.
Josh Rogosin, legendario ingeniero de Tiny Desk, visitó Chile en el marco de su nuevo proyecto musical: Global Sound Concerts, que consiste en recorrer el mundo buscando sonidos locales.
En este capítulo de Caldo de Cultivo hablamos sobre los procesos creativos detrás de la producción y registro musical, el rescate del patrimonio sonoro de diversos territorios y cómo, aunque hablemos en español o inglés, siempre podremos entendernos a través de una canción.
Acompaña en el estudio a Josh, Joaquín Alvear, músico e ingeniero de sonido chileno que trabajó codo a codo con Rogosin durante sus grabaciones en Chile, lo que nos permitió también reflexionar en torno a la importancia de la colaboración entre artistas y técnicos de una misma disciplina.
Durante su paso por Chile, Josh y Joaquín, registraron a grandes artistas locales como Metalengua, Karla Grunewaldt y Rosario Alfonso, entre otros. Ponle play y descubre cómo fue esta verdadera odisea musical, y los procesos creativos que movilizó.
El folclore es una bestia viva, y Rodrigo Cuevas lo sabe. Músico, performer y agitador cultural asturiano, ha sido reconocido con el Premio Nacional de las Músicas Actuales en España por su trabajo que cruza la tradición con la electrónica, el humor y la irreverencia. Con su voz, su puesta en escena y su estética, no solo recupera la memoria sonora, sino que la empuja hacia el futuro.
En este episodio deCaldo de Cultivo, nos adentramos en su proceso creativo: ¿Cómo elige qué sonidos rescatar? ¿Cómo la comunidad y la identidad disidente atraviesan su obra? ¿Y qué nuevas rutas se han abierto con su vínculo con Latinoamérica? También nos cuenta sobre sus múltiples proyectos y su forma de entender el arte como una romería: una peregrinación constante hacia nuevos paisajes sonoros y estéticos.
¿Cómo se crean nuevos espacios culturales? ¿Qué implica recuperar infraestructura urbana para convertirla en un punto de encuentro, creación y aprendizaje?
En este episodio de Caldo de Cultivo, conversamos con Pablo Salvador Valenzuela, director de Galería Solar, un microcentro cultural de 12 metros cuadrados ubicado en las Torres de Tajamar.
A través de su experiencia, exploramos los desafíos de impulsar nuevos espacios culturales y reflexionamos sobre cómo estas iniciativas se vinculan con las comunidades que los rodean.
Junto con Jota Jiménez, este capítulo invita a imaginar un futuro donde el arte y la cultura se puedan experimentar de forma cotidiana y accesible, anclada en la recuperación de espacios olvidados, y aborda los procesos de construcción de nuevos espacios, que incluso con pocos recursos, pueden hacer gran deferencia en el ecosistema cultural.
En este episodio de Caldo de Cultivo, Jota conversa con Alberto López Cuenca, filósofo, teórico del arte contemporáneo y una de las voces más influyentes en el debate sobre ecologías culturales y comunes digitales.
Desde su vasta experiencia académica y su obra publicada, López Cuenca nos invita a imaginar un futuro donde las prácticas culturales sean más colaborativas, democráticas y sostenibles, a través de re-pensar los derechos de autor y los sistemas de transferencia de conocimiento
Un capítulo desde las profundidades del bosque de la creatividad.
En este episodio de Caldo de Cultivo, Maya Errázuriz, curadora, investigadora y Directora de arte y publicaciones de Fundación Mar Adentro, visita el estudio de Radio Inventada para conversar con Jota Jiménez sobre el trabajo creativo que requiere y surgen de los cruces entre arte y naturaleza.
Trabajo interdisciplinario, ecosistemas de conocimiento, innovación en la mediación y programas que acercan comunidades a la naturaleza a través del arte te esperan en este capítulo, que probablemente sea el más verde de esta temporada.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Marcelo Expósito, reconocido artista, curador, investigador, activista y político español, visita los estudios de Radio Inventada para conversar con Jota Jiménez sobre procesos creativos, formas en que el arte dialoga con su contexto, agencia cultural, democracia y uno que otro futuro distópico.
Marcelo estuvo en Chile en el marco del Seminario Los pasados por venir, realizado en el CCESantiago, y del lanzamiento de su libro Interrupciones y movimientos. El arte politizado en la crisis del neoliberalismo, editado por Metales Pesados, que reúne una selección de escritos del autor sobre arte, activismo y política, elaborados entre los años 2009 y 2023.
Este episodio es una invitación a adentrarse en la mente de un creador que ha dedicado su carrera a cuestionar y transformar realidades. ¿Te interesa saber cómo se entrelazan el arte y la política? ¿Quieres conocer la visión de un artista comprometido con el cambio social? No te pierdas esta conversación, que seguramente te hará reflexionar y, ojalá, comenzar a luchar por los derechos colectivos de nuestra sociedad a través de tus prácticas creativas.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.