Fernando Rosso es periodista, director de La izquierda diario y autor de “La hegemonía imposible, 20 años de disputas políticas en el país del empate”, que ya por su 2da edición.
Conversamos sobre el concepto de "hegemonía" pensando en los mandatos y acumulaciones de fuerzas desde principio de siglo XXI. El gobierno de Nestor Kirchner y después. Ya en el presente, la imposibilidad para las transformaciones de fondo que exige una distribución de la riqueza más justa y el modo en que el Frente de todos narra esto y la insatisfacción ambiente. Un período signado por cierta pesadumbre y hartazgo por momentos, que producen crecimientos por derecha y por izquierda del espectro político.
Música, libros, series, películas, y más. Saurio nos trae los viernes recomendaciones para armarnos agenda para el fin de semana.
Hoy nos trae Girls5Eva y We Are Lady Parts. Pop, punk, bandas femeninas de músicas ficticias. Dos series para anotarse.#Viernes Columna de recomendaciones con Saurio
Viernes 22.04.2022
Candelaria nos propone pensar la Diversidad en sentido amplio. Pensarla, luego, como biodiversidad y nos alerta sobre aquello que arrasan, por ejemplo, los incendios en Córdoba y el resto del país. Su importancia en los distintos ecosistemas y la necesidad ponerla en valor para protegerla.
Columna de Ecofeminismos de Candelario Piemonte, bióloga con B de bailarina desde Puerto Madryn.
Distintos actores del sector audiovisual se concentraron desde el mediodía del lunes en las puertas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales para pedir la renuncia de su titular, Luis Puenzo. Esto tiene que ver con la inacción tras dos años de gestión, sobre todo ante la no modificación del Plan de Fomento.
Promediando la tarde se desató una represión por parte de la Policía de la Ciudad que en principio detuvo a 3 personas, dos de las cuales siguen demoradas a la hora de esta publicación: Andrés Martievich de ENERC y Agustín Rios de la Universidad de La Plata, quienes fueron llevados a la comisaria 1ra de La Plata.
Ocurridas las detenciones se hizo presente el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, a interceder ante la la Policía de la Ciudad, quien fue increpado por manifestantes por la falta de respuesta hasta el día de hoy.
A propósito de lo ocurrido en las puertas del INCAA y el modo en que el Instituto sostiene políticas de fomento para el cine nacional, conversamos con Alejandro Cohen Arazi, director de cine.
Hablamos con Patricio Porta, periodista de internacionales, quien escribe también en La Politica Online y en Tiempo Argentino. Un repaso por la guerra entre Rusia y Ucrania, actualizando el conflicto, y la situación en Perú con la aprobación de una una moción no vinculante que exhorta al presidente Pedro Castillo a renunciar a su cargo, en medio de la crisis política y social que sacude al país. Además, pasamos por Brasil con la presentación del vicepresidente de Lula Da Silva para las próximas elecciones, el exgobernador del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin.
08.04.2022
Inauguramos un espacio quincenal con Saurio en los viernes de Algo con erre. Un pantano de recomendaciones: series, películas, música, libros, y más.
En esta oportunidad hablamos de las series: "The shrink next door" y "Landscapers".
8.04.2022
"Salir de puta", ópera prima de Sofía Rocha que a través de un relato coral de mujeres que ejercen o ejercieron la prostitución exhibe el intenso debate de los feminismos locales sobre el asunto que tuvo su premiere en un festival turco en junio pasado, se emite todos los días a las 17.30 hs en el cine porteño Gaumont.
Mujeres que le ponen el cuerpo al debate en el movimiento de mujeres y el feminismo respecto al abolicionismo y la legalización, a través de sus historias de vida, deseos y convicciones.
A DOS AÑOS DE GUERNICA LAS Y LOS VECINOS SIGUEN A LA ESPERA DE TIERRA PARA VIVIR. NO ENTREGARON NINGÚN LOTE
El jueves 7 de abril los vecinos y vecinas que hemos estado recuperando tierras en Guernica, en julio del 2020, nos presentaremos en la puerta de Ministerio de desarrollo social y de la comunidad de la provincia de BS AS y el ministerio de vivienda de provincia de BS AS. Para solicitar una reunión con el ministro Andrés Larroque.
Tras haberse cortado el dialogo por parte del ministerio las y los vecines aun nos encontramos en una situación de no saber si nos van a entregar las tierras o se las va a quedar Blanca Cantero para sus punteros. NO tenemos aun garantía de donde serán y para cuando estaría su entrega. El año pasado las autoridades ministeriales nos prometieron la firma de un acta con nombre de la persona que recibirá el lote, numero de lote, catastro etc. Nada de ello aun esta. Nos movilizamos a poder dialogar con Blanca cantero y no nos atendió, es más nos sellaron una nota, donde se comprometían a llamarnos y eso no sucedió, la nota aun está en mesa de entrada y fue el día 3 de marzo.
Mientras la situación social y económica es terrible, crecimiento de la pobreza, falta de trabajo, aumentos desgarradores hacen que las condiciones de vida se vuelvan cada vez menos digna.
La resolución por parte del gobierno y del estado ante la problemática habitacional es NULA. No dan respuesta a cientos de vecines, no hay un compromiso serio y respetado. Solo medidas que son parches ante un problema estructural.
Por ello se realizó el día jueves 7 de abril una vez más, una movilización y protesta para exigir que las autoridades ministeriales y municipales garanticen el derecho básico de la vivienda. En este contexto hablamos con Victoria, quien es parte del movimiento de recuperación y nos relató en Algo con erre el sostenimiento del pedido que vienen haciendo hace tiempo ya.
Programa espacial de Zambia. La historia de Makuka Nkoloso, director del Ministerio de Asuntos Estelares. ¿Un chiflado, o un asunto?
La Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, realizó la presentación formal de la modificación del Estatuto Docente en la Legislatura Porteña (hace más de 3 años que no se asistía al recinto). Dentro de los reclamos que se están realizando les trabajadores es la falta de convocatoria a docentes para debatir este proyecto y que tampoco se quiso permitir el ingreso a los medios de comunicación.
En Algo con eRRe, charlamos con Fernando Rey, Maestro, Delegado de Maestro+ y parte de La Granate de UTE, sobre lo que implican estos cambios propuestos por el Ejecutivo Porteño.
Inauguramos nuevo espacio de la mano de la La defensoría de laburantes, un equipo interdisciplinario que resuelve, justamente, reclamos sociales, laborales, familiares, civiles, de derechos humanos y penales.
Tuvo la posta, Celeste Cattaneo, por supuesto integrante del colectivo de la Defe, abogada y patinadora.
Desde hoy y hasta el viernes 18 de marzo, la Red Alimentos Cooperativoscelebrará su segundo Encuentro Nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La red que aglutina productores agropecuarios, emprendimientos y cooperativas y charlamos con Miguela Varela sobre la necesidad de este tipo de encuentros en busca de una alimentación económica y saludable.
Unos 70 fresnos, jacarandás, plátanos y eucaliptos, que acompañaban la traza de la avenida Paseo Colón, en el Bajo porteño, fueron talados por el Gobierno de la Ciudad como parte de las obras del Metrobus, lo que generó el repudio de grupos barriales que consideraron que las extracciones no eran necesarias y advirtieron sobre el perjuicio ambiental que traerá la pérdida de los árboles.
📌 Con la consigna #Sinárbolesnohayvida, para rechazar "la tala masiva" de la línea de arbolado público y denunciar al Gobierno porteño por "atentar contra el bienestar de los ciudadanos con esta masacre que están haciendo", vecinos y organizaciones, protestaron en la esquina de Paseo Colón y San Juan.
Viernes 25/02/2022
El pasado jueves 3 de febrero, familiares, amigas, vecinos, y compañeros de trabajo de Lorena Franco realizaron una concentración en la Plaza Alsina en Avellaneda, donde exigieron el cambio de carátula de su causa a femicidio y que se abra la investigación.
Lorena Franco tenía 41 años. Madre de dos hijxs de 21 y 17 años, vivía en Avellaneda, era Licenciada en Seguridad e Higiene, y trabajaba en la empresa Raízen. Era bailarina en la murga Los Amantes de La Boca.
El 3 de febrero de 2021, Lorena ingresó con quemaduras muy graves en la guardia del Hospital Fiorito. La llevó su esposo, pero su familia fue informada sólo un día después, cuando ya estaba intubada e inconsciente, y no podía contar lo que pasó o por qué había llegado al hospital en ese estado. El 21 de febrero, Lorena murió. El caso fue caratulado como suicidio.
Lorena era víctima de violencia. Hay fuertes indicios y testimonios EN LA CAUSA que acreditan que Lorena era víctima de violencia de género POR PARTE DE SU MARIDO. Pese a que el Hospital no cumplió con los protocolos establecidos, aún es posible reconstruir y recuperar pruebas, si el Poder Judicial actúa con celeridad. Recién en diciembre de 2021, a requerimiento de la familia, la Fiscalía asignó un turno para peritar, en febrero, el teléfono celular de Lorena.
Junto a la madre, la hermana, compañeras y compañeros de trabajo de Lorena, se está reclamando a la Fiscalía N° 2 de Avellaneda que modifique la carátula de la causa para llevar cabo la investigación bajo la hipótesis de femicidio, y que acelere el ritmo de las actuaciones que se requieren para conocer la verdad y hacer justicia.
Qué características tiene el modelo de desarrollo de Ciudad de Horacio Rodriguez Larreta. Qué agenda persigue la oposición de izquierda y centro-izquierda y cómo discute ese modelo. Qué pasa con la Ley de alquileres, qué cabe remendar y finalmente, cómo puede intervenir el Estado en el mercado de la vivienda.
Entrevista a Federico Poore, Periodista especializado en temas urbanos. Magíster en Economía Urbana (UTDT), licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA).
ph: Guadalupe Lombardo
Charlamos con Barbara Zanino, abogada del programa Derechos Sociales de la Niñez de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), sobre el pedido de informe que realizo la Asociación al Ministerio de Educación de la Ciudad. Luego de los dichos de la ministra Soledad Acuña y la falta de información sobre la situación de les alumnes, el 3 de febrero el Gobierno deberá dar acceso a la información pública sobre los datos estadísticos del sistema educativo, entre ellos la tasa de abandono interanual.
Hábitat en Crisis #4 | Reurbanización de Villas, un informe especial de ACIJ
Más info en: https://acij.org.ar/habitat-en-crisis-4-reurbanizacion-de-villas/
Aprovechamos la nueva grilla de verano de la 88.7 para invitar a nuestrxs nuevxs vecinxs de los viernes a las 17h, "A las barricadas", el programa de la organización La Lorca.
Charlamos con el colega Mariano Vázquez, integrante del programa, sobre el cambio de horario, las expectativas para el 2022 y aprovechamos para conocer su mirada en torno de la reciente asunción de Alberto Fernández como presidente de la CELAC, en un contexto de renegociación con el FMI que resulta empantanada entre el organismo de crédito y la Argentina.
Además, qué panorama se abre en la región con los cambios de signo recientes en los ejecutivos de Chile, Perú, Bolivia, las próximas elecciones en Brasil; respecto de un posible ciclo de rearticulación de los países latinoamericanos.
El jueves 30 de diciembre, cuando en las vísperas de año nuevo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, autorizó a la empresa Equinor a realizar estudios de exploración sísmica en las afueras de las costas de Mar del Plata. 307 kilómetros mar adentro.
A partir de ese estudio, lo que busca la empresa, asociada con YPF y Shell en este proyecto, es precisar la existencia de hidrocarburos, para luego llevar a cabo su explotación.
Esto hizo que estallaran críticas de todo tipo e incluso a que se organizaran manifestaciones en varios puntos del país. Conversamos con Adriel Magnetti, Asesor del Ministerio de Ambiente de PBA y estudiante de ciencias biológicas de la UBA, sobre esta autorización, sus objetivos, el modo en que podría suceder, qué beneficios y qué perjuicios trae para nuestro país; entre otros ejes que hacen, sin dudas, a un debate de fondo sobre el que resta avanzar mucho.
El domingo 2 de enero a la mañana en el cruce de Av Figueroa Alcorta y Dorrego, un auto, a 120 km/h, atropelló a cinco ciclistas.
De los cuales, 4 quedaron con heridas graves e internados y una mujer de 62 años falleció, producto de la embestida.
El conductor del auto, José Carlos Olaya González, tras abandonar en el lugar a las víctimas, abordó una camioneta que lo sacó del lugar. Horas más tarde pero fue encontrado en Avellaneda, donde fue detenido junto a tres acompañantes.
La jueza Patricia Larocca, a cargo del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas nro12 de la Ciudad de Buenos Aires, dictó el miércoles la prisión preventiva para Olaya González, pero le redujo la calificación a "homicidio culposo". Es decir, se investiga un delito que se cometió, presume la carátula, por negligencia, imprudencia o impericia.
En Algo con erre, FM La Tribu, conversamos con Galgosupernova, un colectivo de ciclistas que promueven espacios de encuentro para trabajar y discutir sobre Movilidad y Espacio público. Les consultamos por la carátula que al día de hoy tiene la causa, para entender si hablamos de un accidente o no. Cómo se inscribe este accidente en la coexistencia en grandes centros urbanos de distintos transportes, velocidades y privilegios.
Además, sobre qué líneas trabajar de manera integral y a largo plazo para que esto comience a dejar de ocurrir. Finalmente: qué es galgosupernova.
Los siniestros viales son la principal causa de muertes en nuestro país. El domingo 9 de enero, desde las 16:30h, sale una pedaleada hasta el lugar del homicidio para pedir justicia y que esto deje de suceder.