Así los caminos del periodismo: Julie López comenzó contando las historias del deporte que emociona como pocas cosas a los guatemaltecos, el futbol, y ahora cuenta historias de los problemas que, también como pocas cosas, los hacen sufrir: narco, pandillas y migración. Conoce su apasionante historia en este #podcast de #periodistasdeportivos
¿Olvidarías el día en el que Usain Bold te regaló una sonrisa después de ganar la medalla de oro en los 100 metros planos? Christian Palma no, y eso que ese día no tenía planeado ir a esa competencia en los JJOO de Beijing. Así lo recuerda en el podcast de #periodistasdeportivos
Sueños cumplidos del Mister Pérez: Ir a un Mundial de Futbol y escribir de él; tener su propio medio de comunicación y defender de la mediocridad al #periodismodeportivo. Conoce su historia en su propia voz en el capítulo 20 de este podcast de periodistas deportivos.
¿Habrá una emoción mayor que tener la posibilidad de narrar la hazaña del único atleta de tu país que ha ganado una medalla olímpica en la historia? Fernando López lo vivió en #Beijing2008 y nos lo cuenta en el episodio 19 del podcast de #periodistasdeportivos
Concretó su sueño de ser periodista deportiva en su país, pero ahora, prácticamente exiliada en Estados Unidos tras ser despedida de una televisora por sus preferencias políticas, Geisha Torres usa su profesión para mantenerse vigente, y en contacto, en su amada Venezuela.
Olga Trujillo recuerda cuando, como reportera, ofrecía a sus editores del diario para el que trabajaba, notas sobre futbol femenil y la respuesta que recibía era “no, porque eso no vende”. No cedió y ahora, 15 años después dirige un medio donde las historias y las voces que las cuentan, son femeninas.
¿Quieren enamorarse más del #periodismodeportivo? Escuchen a Gustavo Borges, que nos cuenta todo lo que hizo para poder dedicarse a esta profesión que ama con pasión desenfrenada y que persigue desde su natal Matanzas, en Cuba, y sigue ejerciendo, casi 40 años después, en el país que lo adoptó, México.
Desde sus primeros años de vida en su natal Yucatán, Eduard Cauich tuvo la idea de ser #periodistadeportivo, sueño que cumplió en Estados Unidos, a donde llegó desde muy pequeño junto con sus padres. Allá ha hecho su carrera en varios de los medios impresos en español de mayor renombre. Conoce su historia en el episodio de #YoEstuveAhí de esta semana.
En la cámara de Etzel Espinoza han quedado grabados el primer Campeonato Mundial de una selección mexicana de futbol —el Sub 17 en 2005— pero también la humillación que sufrió el Tri mayor ante Chile en la Copa América Centenario 11, años después. Ambos son eventos que recuerda con memoria fotográfica, no sólo porque son hitos en la historia del deporte mexicano, sino porque significaron cosas relevantes en su carrera profesional. Conoce por qué en esta edición del Podcast de Periodistas Deportivos.
Ricardo Otero no estudió periodismo, pero se enamoró de él apenas lo conoció; se especializó en deportes, pero fue uno de los autores del libro Ayotzinapa, La Travesía de las Tortugas; ha estado lejos, pero cerca consiguió sus mayores tesoros, conócelos en el #Podcast de #periodistasdeportivos
Claro, cubrir unos Juegos Olímpicos tiene mucho de glamour, pero mucho más de cosas que la gente no se entera —ni tiene por qué— pero que marcan a un periodista deportivo a veces más que las mismas competencias. Escuchen a Katya López y su aventura en los Juegos de Londres 2012, pero sobre todo, lo que nos dice de su lectora favorita.
Luis Homero Echeverría tiene tantos mundiales como la mismísima “Tota” Carbajal, pero en tantos no ha podido narrar la hazaña que todo mundo espera… no ganar el torneo, sino llegar al quinto partido, como mínimo. Pero en estos años como periodista deportivo, ha logrado tantas otras cosas, muchas más que las soñadas cuando decidió dedicarse a esta profesión
José Luis Sibaja encaja perfecto en la definición de lo que es un periodista deportivo aguerrido, incansable y perseverante. Sin importar si trabajaba para un medio de comunicación de prestigio o el propio, ha cubierto competencias nacionales e internacionales de todo tipo: desde los torneos de barrio y en lodazales, hasta Mundiales o Juegos Olímpicos. No solo eso, sino que desde su trinchera en Hermosillo, Sonora, ha realizado coberturas de gran impacto, y aquí recuerda algunas.
Alejandra Benítez es de las fundadoras del periódico Reforma, donde ahora sigue después de casi 30 años, pero más que contar años, cuenta anécdotas muy valiosas que servirían para hacer un libro sobre ser mujer y abrirse camino, y consolidarse, en el periodismo deportivo en México Mientras éste llega, comparte con nosotros algunas de sus experiencias, dignas de una buena clase sobre la profesión.
César Juárez fue de la primera generación de periodistas web del diario Reforma, luego probó con suerte en prensa escrita y, de regreso a lo digital, pudo vivir momentos que nunca pensó vivir y menos de la mano de una selección acostumbrada a los fracasos. Él estuvo ahí, cuando el Tri ganó la medalla de oro, y nos cuenta cómo lo vivió en este episodio.
Beatriz Pereyra es, sin duda, la mejor periodista deportiva de investigación en México, pero antes que nada, ella quería ser cronista de béisbol y seguir las enseñanzas del mítico narrador mexicano, Pedro “Mago” Septién. En este episodio habla de cómo llegó a convertirse en lo que es ahora y del amor que tiene por los deportes, más allá de que su especialidad es denunciar lo que lo afecta.
No fue el partido de un Mundial, mucho menos una Final de la liga mexicana… Lo que Víctor Straffon nunca olvidará por las emociones que le provocó, es la inauguración de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, y su madre fue la primera en saberlo, ahora nosotros. Conoce más de uno de los mejores fotógrafos deportivos de México, el mismo que comenzara tomando fotos de futbol de llano y que ahora es dueño de su propia agencia de fotografía deportiva.
Beatriz Vázquez llegó al periodismo deportivo desde la mismísima facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y se convirtió en una de las reporteras más importantes de Televisa Deportes, sobre todo en deporte olímpico. De todas sus experiencias en cobertura, recuerda con nosotros las que la marcaron de por vida y que ninguna otra especialidad de la profesión podrían haberle dado.
Edgar Mendoza es una de las voces más reconocidas del periodismo deportivo radiofónico en México, pero aunque siempre tuvo el sueño de asistir a unos Juegos Olímpicos, no lo hizo como gimnasta, deporte que le apasionaba y practicaba, sino como reportero, y no fue a uno ¡sino a 6!
Cuando Verónica Sosa afirma que desde siempre quiso ser periodista, aporta pruebas: desde niña comenzó a hacer sus pininos en Bisbirije (no todos lo entenderán) y así, hasta que en 2008 asistió a realizar la cobertura de los Juegos de Pekín para TV Azteca. No fue fácil abrirse camino en un área monopolizada por hombres, uno de los cuales, su jefe, hasta se quedó con su bono económico solo porque sí. Ella cuenta eso y más en el tercer episodio de Yo Estuve Ahí, el podcast de periodistas deportivos.