Las biopiscinas representan una fusión perfecta entre diseño, sostenibilidad y bienestar. Su funcionamiento basado en procesos naturales donde plantas y microorganismos sustituyen los productos químicos permite disfrutar de un espacio saludable, estético y completamente integrado al entorno. Más que un lugar para nadar, son ecosistemas vivos que promueven la biodiversidad y el equilibrio ambiental, ofreciendo un refugio para aves, insectos y flora acuática.
La vivienda social puede (y debe) jugar un papel estratégico para combatir la soledad, si se diseña desde una lógica integrada que contempla espacio físico, organización social y comunidad. No es solo construir más viviendas, sino construir viviendas con alma de comunidad.
invertir en Tulum es una decisión estratégica y rentable,respaldada por un crecimiento económico sostenido, un mercado turístico en auge y un enfoque claro en la sostenibilidad. Este artículo te ha proporcionado unavisión detallada de las razones clave para hacerlo, con información verificada sobre retornos de inversión que pueden alcanzar hasta el 15%, además de costos de propiedad, comparaciones entre las mejores zonas y los beneficios de la preventa. Además, hemos incluido detalles prácticos que no se encuentran en otros artículos, como la importancia de la sostenibilidad en los desarrollos y cómo influye en la plusvalía de las propiedades.
La reciente decisión del Banco de México (Banxico) de reducir la tasa de interés a 7.5% confirma la continuidad de su ciclo de flexibilización monetaria, en respuesta a un entorno de menor inflación general y debilidad económica. Sin embargo, el tono del comunicado refleja una postura prudente, al reconocer que las condiciones externas como la volatilidad cambiaria, las tensiones geopolíticas y el cambio climático podrían reactivar presiones inflacionarias.
ViveStorage Cancún representa la convergencia perfecta entre innovación, necesidad y oportunidad de inversión. En un mercado en constante expansión, impulsado por el turismo, el comercio y la digitalización, las minibodegas y el coworking ofrecen soluciones prácticas y seguras tanto para particulares como para empresas. Al mismo tiempo, este modelo se posiciona como una alternativa inmobiliaria de alta rentabilidad, con un crecimiento sostenido respaldado por cifras sólidas del mercado. Así, Cancún no solo se consolida como un destino turístico de clase mundial, sino también como un polo estratégico para el desarrollo de inversiones inteligentes que generan ingresos pasivos y contribuyen al dinamismo económico de la región.
Nos explica sobre los grandes retos y avances del Programa Nacional de Vivienda en México. Además, Edna comparte cómo es trabajar junto a la primera presidenta de México y el compromiso que exige ser parte de su gabinete.
El Magno Evento Inmobiliario se consolida como un espacio único para transformar miedos en oportunidades y conocimiento en acción. En su onceava edición, con un enfoque en tecnología e inteligencia artificial, no solo brinda herramientas innovadoras y casos reales para enfrentar los retos actuales del sector, sino que también inspira a los participantes a adoptar una mentalidad de liderazgo y confianza en un entorno en constante cambio.
Las mejoras urbanas en el centro de Guadalajara no solo responden a la necesidad de renovar una infraestructura con más de cuatro décadas de uso, sino que también representan una oportunidad para revitalizar el corazón histórico de la ciudad. Con estas intervenciones, la capital jalisciense busca equilibrar la preservación de su identidad arquitectónica con la creación de espacios modernos, funcionales y accesibles para la convivencia ciudadana. De cara al Mundial 2026, estas obras consolidan a Guadalajara como una ciudad anfitriona que apuesta por su patrimonio, al mismo tiempo que se proyecta al mundo como un destino cultural, turístico y social de primer nivel.
Las mejoras urbanas en el centro de Guadalajara no solo responden a la necesidad de renovar una infraestructura con más de cuatro décadas de uso, sino que también representan una oportunidad para revitalizar el corazón histórico de la ciudad. Con estas intervenciones, la capital jalisciense busca equilibrar la preservación de su identidad arquitectónica con la creación de espacios modernos, funcionales y accesibles para la convivencia ciudadana.
-La propuesta de reforma a la Ley del Notariado representa un paso relevante hacia la modernización y democratización de los servicios notariales. Al establecer reglas más claras sobre la vigencia de las patentes, la rendición de informes y la supervisión de las notarías, se refuerza la transparencia y la rendición de cuentas. Asimismo, la ampliación de programas itinerantes y la colaboración estrecha entre notarios y gobierno fortalecen el acceso a la justicia en comunidades históricamente marginadas.
-Optar por rentar propiedades semi-amuebladas representa un punto medio estratégico que combina lo mejor de ambos mundos: brinda a los inquilinos elementos básicos que facilitan una mudanza más rápida y accesible, al mismo tiempo que permite personalizar espacios con sus propios muebles y estilo de vida. Para los propietarios, esta modalidad reduce inversiones iniciales elevadas, minimiza el desgaste de mobiliario costoso y amplía su mercado potencial, atrayendo tanto a perfiles jóvenes en tránsito como a inquilinos que buscan estancias más prolongadas con mayor flexibilidad.
-La falta de escrituras no solo es un problema administrativo, sino un riesgo patrimonial que afecta a más de una cuarta parte de los hogares mexicanos. Sin este documento, millones de familias viven en un estado de vulnerabilidad jurídica que limita su capacidad para heredar, vender o proteger legalmente su vivienda. Aunque el proceso de escrituración implica costos y trámites complejos, representa la única vía para consolidar el patrimonio familiar con plena certeza legal. Reducir esta brecha requiere no solo de mayor cultura registral, sino de políticas públicas que faciliten y hagan accesible la formalización de la propiedad en todo el país, especialmente en aquellas entidades con mayores rezagos.
El caso suizo desafía muchas de las creencias que tenemos sobre la vivienda. Nos muestra que la propiedad no es sinónimo exclusivo de estabilidad, y que un mercado de renta bien regulado, profesional y justo puede ofrecer seguridad, calidad y proyección a largo plazo.
Mientras en muchos países la renta se percibe como una etapa transitoria o incluso un fracaso financiero, en Suiza es simplemente una opción más legítima, funcional y, para muchos, preferible.
La reglamentación de las hipotecas divisibles marca un antes y un después para el mercado inmobiliario argentino. Al permitir que cada unidad en un proyecto en construcción pueda contar con su propia hipoteca desde el inicio, se abre la puerta a un sistema más flexible, transparente y accesible tanto para compradores como para desarrolladores.
Este nuevo marco legal no solo facilita el acceso al crédito en un contexto de altos costos de construcción, sino que también promueve una mayor formalidad y previsibilidad en las ventas en pozo, históricamente vulnerables a fraudes y falta de respaldo.
-Aquí es donde los espacios de coworking juegan un papel estratégico: no solo ofrecen infraestructura profesional y escalable, sino también un entorno de comunidad, innovación y networking que resulta clave para startups y emprendedores. En este nuevo ecosistema laboral, emprender desde casa puede ser el primer paso, pero integrarse a espacios diseñados para conectar talento, ideas y oportunidades es el camino para crecer de forma sostenible. La clave está en encontrar el equilibrio entre autonomía y colaboración, entre el foco personal y el entorno colectivo que potencia el éxito.
-Ante el avance acelerado de la gentrificación y el encarecimiento del suelo urbano, esta iniciativa busca equilibrar el desarrollo inmobiliario con el derecho fundamental a habitar la ciudad. Al proponer medidas concretas como rentas justas, mayor vivienda pública y regulación de plataformas como Airbnb, el gobierno capitalino plantea una visión de ciudad más equitativa, incluyente y sostenible. La clave estará en la implementación efectiva y en la construcción de consensos entre autoridades, ciudadanía y mercado
- El debate evidenció una tensión clave en el desarrollo inmobiliario actual: la diferencia entre construir para impresionar y construir para habitar. Mientras que el enfoque aspiracional, centrado en acabados vistosos y amenidades poco utilizadas, puede generar ventas rápidas en preventa, es el diseño funcional y centrado en el usuario final el que garantiza rentas sostenidas, baja rotación y una comunidad satisfecha. La experiencia del inquilino desde una cocina bien pensada hasta un mobiliario que resuelve su día a día mente se vivan y se amen. Porque, al final, un edificio no vale por cómo se ve en el render, sino por cuántas veces alguien quiere renovar su contrato para seguir ahí.
La protesta del 4 de julio en la Condesa evidenció la creciente tensión social que genera la gentrificación en zonas como Roma, Juárez e Hipódromo. Si bien el fenómeno responde a dinámicas económicas y urbanas complejas como la revalorización del suelo, el auge del turismo y las plataformas digitales, también expone profundas desigualdades sociales y una sensación de despojo entre los residentes originales. Sin embargo, el legítimo reclamo por el derecho a la vivienda y la preservación del tejido comunitario pierde fuerza cuando se desborda en violencia y xenofobia.
- El Barrio Antiguo se ha transformado en uno de los polos urbanos más atractivos y con mayor proyección de Monterrey. Su revitalización, impulsada por una combinación de esfuerzos públicos y privados, ha convertido esta zona histórica en un punto clave para quienes buscan un estilo de vida auténtico y conectado, sin renunciar a la comodidad urbana. La cercanía con la Línea 3 del Metro, la oferta cultural en constante movimiento, la escasez de propiedades disponibles y la creciente demanda de jóvenes inquilinos y turistas consolidan su posición como una de las zonas con mayor plusvalía de la ciudad.
-La rentabilidad de Airbnb va mucho más allá de los ingresos generados durante las vacaciones. Es una estrategia de inversión dinámica que requiere análisis, planificación y conocimiento del mercado. Comprender los factores clave como ubicación, tasas de ocupación, tarifas competitivas, gastos operativos y cumplimiento normativo permite tomar decisiones informadas y minimizar riesgos. Al utilizar herramientas como calculadoras de rentabilidad y métodos como el ROI, los propietarios pueden evaluar con precisión el potencial de su propiedad y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.