Dos personajes cruciales para la historia cultural de Colombia piden hoy nuestra atención: Ramon Vinyes i Cluet (Berga, Cataluña 1882 – Barcelona, 1952) y José Félix Fuenmayor (Barranquilla, 1885 –Barranquilla, 1966).
Vinyes vivió en Barcelona y en Barranquilla (Colombia). Fue dramaturgo en catalán, crítico de obras literarias y traductor, librero, polemista y, con José Félix Fuenmayor, presencia tutelar en La Cueva o Grupo de Barranquilla. Este grupo contó con miembros que habría de convertirse en actores centrales en la cultura de Colombia: Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón, Orlando Rivera “Figurita”, Héctor Rojas Herazo, Julio Mario Santo Domingo y Germán Vargas. Obras escogidas de Vinyes en español:
* Voces 1917-1920. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977.
* Selección de Textos. Recopilación, selección y prólogo de Jacques Gilard. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1982. 2 vols.
* Lecturas del Sabio Catalán: Textos escogidos. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.
José Félix Fuenmayor Palacio fue cuentista, novelista, poeta, periodista y político. Obras narrativas de Fuenmayor:
* Cosme (1927), novela urbana
* Una triste aventura de los catorce sabios (1928), novela de ciencia ficción
* La muerte en la calle (1967), colección de cuentos publicada póstumamente
Sobre La Cueva o El Grupo de Barranquilla
* Fuenmayor, Alfonso. Crónicas del Grupo de Barranquilla. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. 1981.
1. Tema musical identificador del programa:
The Typewriter (escrita 1950) de Leroy Anderson / Interpreta en el piano Markus Staab.
Archivo en Internet de Musopen.org
2. Cortinas musicales cortas, de uso permitido para fines académicos:
“Quiero amanecer”
Pacho Galán y su orquesta
Don Mini
Jan 30, 2013
https://www.youtube.com/watch?v=7Ov4z7pwfBI
“Yo me voy”
Son Palenque
Amplificado.tv
Sep 18, 2012
https://www.youtube.com/watch?v=PJBkRO8oP9Y
“¡Echa pa alante!” (Cumbiamba)
Grupo Camacho y Cano
Compositor: Ángel María Camacho y Cano
Frontera Collection
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=V77CkOCh8nQ
“Si supiera usté” (Cumbia)
Grupo Camacho y Cano
Compositor: Ángel María Camacho y Cano
Frontera Collection
https://www.youtube.com/watch?v=S4Mbqrg658I
“Ya no me caso”
Grupo Camacho y Cano
Compositor: Ángel María Camacho y Cano
Frontera Collection
https://www.youtube.com/watch?v=HJPi9H5apOU
“De Cartagena a Barranquilla”
Grupo Camacho y Cano
Compositor: Ángel María Camacho y Cano
Frontera Collection
https://www.youtube.com/watch?v=8waLomSA8OQ
“La cumbia te está llamando”
Gaston (El Isleño) y el Conjunto de Jaime Simanca
https://www.youtube.com/watch?v=ig6_OaagW88
El profesor y crítico literario Conrado Zuluaga Osorio, colombiano con residencia en Bogotá, Colombia, repasa su vida de lector, de escritor, de maestro y de enamorado de la obra del Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Esta es la primera parte de un diálogo que se ha venido extendiendo a lo largo de varios años.
El profesor y crítico literario Conrado Zuluaga Osorio, colombiano con residencia en Bogotá, Colombia, repasa su vida de lector, de escritor, de maestro y de enamorado de la obra del Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Esta es la primera parte de un diálogo que se ha venido extendiendo a lo largo de varios años.
Episodio 6 – Annemarie Schwarzenbach: Un ángel triste venido del futuro
Este sexto episodio de Viajes al Libro lo consagramos a una escritora, periodista viajera y fotógrafa. Recordaremos a Annemarie Schwarzenbach (Zürich, Suiza, 1908 – Sils im Engadin/Segl, Suiza, 1942). Alma desgarrada desde muy joven, pianista talentosa desde niña, tensión de cariño y de rechazo hacia su madre (Renée Schwarzenbach-Wille), Annemarie fue una adelantada a su tiempo. Su vida y su obra existen bajo los signos del lesbianismo, la bisexualidad, el nacional-socialismo, adicción al alcohol y a la morfina. Annemarie encarna “el mal de Europa”— expresión es de Dominique Laure Miermont, biógrafa y traductora al francés de Annemarie—.
Algunos títulos de los libros de Annemarie Schwarzenbach mencionados en este episodio:
El valle feliz
Con esta lluvia
Los amigos de Bernard
Muerte en Persia
Todos los caminos están abiertos
Invierno en Oriente Próximo
Ver a una mujer
También nos referimos a
Ser y tiempo, de Martin Heidegger
Viaje sentimental por Italia y Francia, de Laurence Sterne
Lectora de fragmentos en francés: Profesora Jocelyne Hunsinger
Maestro de sonido: Jacob Sorensen (Denver, Colorado)
Música de uso justo por razones educativos:
“Raus mit den Männern aus dem Reichstag!” (1926)
Künstler/in: Claire Waldoff (Clara Wortmann)
Parole e musica di Friedrich Hollaender
“Masculine Women! Feminine Men!” (1926)
Irving Kaufman (1890-1976) como "Frank Harris"
Letra de Edgar Leslie
Música de James V. Monaco
The Typewriter (1950), de Leroy Anderson
Concierto para máquina de escribir y orquesta
Intérprete en el piano: Markus Staab
Con el patrocino del Departamento de Lenguas Modernas y de la Facultad de Artes Liberales y Ciencias, Universidad de Colorado Denver.
Denver y Bogotá, 2 de marzo de 2023
En este episodio, Conrado Zuluaga Osorio y Andrés Lema-Hincapié dialogan sobre el mundo y los libros del explorador, políglota, maestro de esgrima, traductor y espía Sir Richard Francis Burton (Torquay, United Kigdom, 1821 – Trieste, Italy, 1890).
Algunos libros de Burton mencionados o relacionados con este episodio:
Zanzibar; City, Island, and Coast (1872)
Kama Sutra of Vatsyayana (1883)
A Personal Narrative of a Pilgrimage to Al-Madinah and Meccah (1885)
One Thousand Night and One Nights (1885, 1886, 1888), en dieciséis volúmenes
The Perfumed Garden of Sensual Delight (1886)
Las mil y noches (1954, 1955), traducción al castellano de Rafael Cansinos-Asséns
The Arabian Nights’ Entertainments (1838-1840), traducción de Edward William Lane
Maestro de sonido: Jacob Sorensen (Denver, Colorado)
Con el patrocino del Departamento de Lenguas Modernas y de la Facultad de Artes Liberales y Ciencias, Universidad de Colorado Denver.
Denver y Bogotá, 22 de septiembre de 2022
Música de libre uso en musopen.org:
Rimsky-Korsakov, Nikolai. Sheherazade, Opus 35, “The Sea and Sinbad's Ship” (1888)
Leroy Anderson, The Typewriter (1950), concierto para máquina de escribir y orquesta. Interpreta en el piano Markus Staab.
En este episodio, Conrado Zuluaga Osorio y Andrés Lema-Hincapié dialogan sobre el mundo y los libros del explorador y escritor Alexander von Humboldt (Berlín, 1769 – Berlín, 1859). El libro mencionado aquí de Humboldt lleva por título Kosmos: Un boceto de descripción física del universo (cinco volúmenes, 1845-1862).
Algunos libros y autores mencionados en este episodio:
Andrea Wulf, Alexander von Humboldt: La invención de la naturaleza (2015)
Helmut de Terra, Humboldt: Su vida y su época, 1769-1859. Trad. Eduardo Ugarte. México: Grijalbo, 1956.
Titus Lucretius Carus, De rerum natura (siglo I a. C.).
Lectora invitada: Katalina Jiménez
Maestro de sonido: Jacob Sorensen (Denver, Colorado)
Con el patrocino del Departamento de Lenguas Modernas y de la Facultad de Artes Liberales y Ciencias, Universidad de Colorado Denver.
Denver y Bogotá, 14 de abril de 2022
Música:
Leroy Anderson, The Typewriter(1950), concierto para máquina de escribir y orquesta. Interpreta en el piano Markus Staab.
Felix Mendelssohn, Begrüßung (Bienvenida), también conocida como Kantate-Humboldt, MWV D 2 (1828).
Marguerite Yourcenar, una escritora cosmopolita en viaje
En este episodio, Conrado Zuluaga Osorio y Andrés Lema-Hincapié dialogan sobre la obra, la vida y los viajes de la escritora de lengua francesa Marguerite Yourcenar (1903- 1987). Los profesores viajan a los libros de Yourcenar para encontrar allí personajes admirables, recomendaciones de lectura, gestos de coraje y de aventura, así como prácticas exitosas de la traducción.
Le Jardin des chimères (1921) [El jardín de las quimeras]
Les Dieux ne sont pas morts (1922) [Los dioses no estás muertos]
Alexis ou le traité du vain combat (1929) [Alexis o el tratado del vano combate]
Edición de Alfaguara, en la traducción de Emma Catalayud
Mémoires d'Hadrien (1951) [Memorias de Adriano]
Edición de Sudamericana, en la traducción de Julio Cortázar
Constantin Cavafy (1958)
L'Œuvre au noir (novel, 1968, Prix Femina 1968) [Opus Nigrum]
Edición de Alfaguara, en la traducción de Emma Catalayud
Souvenirs pieux (1974) [Recordatorios]
Archives du Nord (1977) [Archivos del Norte]
Le Labyrinthe du monde (1974–84) [El laberinto del mundo]
Mishima ou la vision du vide (essai, 1980) [Mishima o la visión del vacío]
Quoi? L'Éternité (1988) [¿Qué? . . . La eternidad]
Le Tour de ma prison (1991) [Una vuelta por mi cárcel]
Edición de Alfaguara, en la traducción de Emma Catalayud
Marguerite Yourcenar fue primera mujer elegida miembro de la Académie Française, en 1980.
El clip que escuchamos con la voz de Yourcenar pertenece al documental Marguerite Yourcenar: Alchimie du paysage, de Jacques Loeuille.
Producción: Nathalia Vélez Ryan y Jake Jacobson
Asistente: Ivy Lucas
Patrocinadores: Department of Modern Languages, University of Colorado Denver
En este episodio, Conrado Zuluaga Osorio y Andrés Lema-Hincapié dialogan sobre el mundo de los mapas y, en especial, de algunos mapas inevitables en la historia de Occidente. Los profesores viajan a los campos de la hodología y de la cartografía, trayendo a su diálogo referencias diversas sobre Anaximandro, los mapas en T, Universalis Cosmographia (1507) el mapa de Martin Waldseemüller donde América habría sido bautizada por primera vez, Amerigo Vespucci, Germán Arcienagas, Pietro Janni, cartografía en el lenguaje cotidiano, las direcciones en Costa Rica, Francisco Javier Gómez Espelosín, entre otras más.
Algunos libros y autores mencionados en este episodio:
Peter Barber, The Map Book [El libro de mapas] (2005)
El mapa de Anaximandro de Mileto (circa 610 a. C.-circa 546 d. C.)
Aristarco de Samos (circa 310 a. C.-circa 230 a. C.), astrónomo y matemático defensor del heliocentrismo
Ptolomeo, Universalis Geographia (circa 150 d. C.) – Título original: Γεωγραφικὴ Ὑφήγησις [Geōgraphikḕ Hyphḗgēsis, traducción literal “Guía geográfica”]
Biografía del Caribe (1945) de Germán Arciniegas (1900-1999)
El continente de los siete colores: Historia de la Cultura en América Latina (1965), de Germán Arciniegas
Divina comedia (1320), de Dante Aleghieri (1265-1321)
Américo Vespucci (1454-1512)
Martin Waldseemüller (circa 1470-1520), y su grupo de cartógrafos autores del mapa Universalis Cosmographia (1507)
Francisco Javier Gómez Espelosín, “¿Mapas en la Antigüedad? De la cosmología a la cartografía”. Fundación Juan March, Madrid, abril 19, 2021.
Il mappa e il periplo: Cartografia antica e spazio odologico(1984), de Pietro Janni (1936-)
Documento auténtico "Del rigor en la ciencia", de Jorge Luis Borges y en la voz de Jorge Luis Borges [Fair use for nonprofit education purposes]
“The Typewriter” (written 1950) de Leroy Anderson, en la interpretación al piano el piano Markus Staab
Cortina musical: Johann Sebastian Bach, “Violín Partita no. 2, BWV 1004, en arreglo para piano
Producción: Jake Sorensen, Technician at Auraria Media Center (Denver, Colorado)
Patronicio del Departamento de Lenguas Modernas, University of Colorado Denver (USA)
En el episodio inaugural, Conrado Zuluaga Osorio y Andrés Lema-Hincapié conversan sobre tres escritores japoneses: Murasaki Shikibu, Junichiro Tanizaki y Yasunari Kawabata. Los profesores exploran por qué son todavía significativas las obras de estos escritores, cuáles editioriales que hacen llegar estas obras a los países latinoamericanos y qué impacto han tenido esos tres autores en el mundo de la literatura.
1.–Murasaki Shikibu (c 973 – c 1014)
La historia de Genji (1013)
Girona, Ediciones Atalanta, 2006
2.–Junichiro Tanizaki (1886 – 1965)
El elogio de la sombra (1933)
Madrid, Siruela, 2010; Madrid, Alianza; Barcelona, Navona, 2020
Hay quien prefiere las ortigas (1929)
Barcelona, Barral, 1963
3.–Yasunari Kawabata (1899 – 1972)
La casa de las bellas durmientes (1961)
Barcelona, Austral, 2013
Lo bello y lo triste (1965)
Bogota, Emecé (Planeta), 2020