Las dificultades en los transformismos suelen reflejar los problemas que uno tiene con su propia persona, con su propia imagen y también los problemas que sufre la imagen que uno tiene de sí mismo, al ser confrontada con otras personas.
En esta práctica se incluyen algunas operaciones de expansiones y contracciones, útiles al desbloqueo y movilidad de la propia imagen.
Este ejercicio tiende a mejorar las relaciones del practicante con las personas con las que se relaciona, al proporcionarle un mayor control de la imagen de sí mismo. De este modo, pueden ser trabajados bloqueos o inmovilidades de la propia imagen que se expresan frecuentemente como timidez, exceso de susceptibilidad, ocultamiento, fuga de situación, etc.
Esta experiencia tiene el objetivo de inducir imágenes desacostumbradas, acercando a nuevos fenómenos de percepción. Tal singular manera de ver las cosas, posee utilidad si presenta la posibilidad de un nuevo mundo y un nuevo sentido aun frente a objetos cotidianos. Las experiencias llamadas «místicas» y las sicodélicas, que tanto atractivo ejercen sobre las nuevas generaciones, tienen la fuerza de la percepción no habitual de la realidad. No obstante, esas posturas han quedado limitadas a la fe en unos casos y a la acción destructiva del artificio químico, en otros.
Experiencia de paz con rélax
Experiencia de paz.
Experiencia de contacto con la Fuerza.
“Bienestar” trata de una posición mental en la que una o varias personas son evocadas tratando de rememorar del modo más vívido posible su presencia y sus tonos afectivos más característicos. Se busca comprender del modo más intenso posible las dificultades que en esos momentos pueden estar viviendo quienes son evocados. Desde allí se pasa a considerar una mejora en la situación de manera que se pueda experimentar el registro de alivio correspondiente.
Esta ceremonia pone de manifiesto un cierto mecanismo de “buenos deseos” o “buenas intenciones” con los que nos expresamos casi espontáneamente y con mucha frecuencia. Decimos: “que tengas un feliz día”, “que cumplas muchos y buenos años”, “que salga bien tu prueba” o “que superes la dificultad actual”, etc. Es claro que en esta ceremonia se hacen los “Pedidos” desde una buena disposición mental en la que se enfatizan los registros afectivos intensos. El “Pedido” de beneficios para otros, realizado en las mejores condiciones, nos ubica en una posición mental en la que nos predisponemos para dar las ayudas necesarias, que además, mejoran nuestras direcciones mentales fortaleciendo en nosotros las posibilidades de comunicación con los demás.
Esta experiencia apunta a lograr la reconciliación con alguna persona que nos genera o nos ha generado perturbación. Es importante reconciliarnos internamente con aquel que creemos nos ha perjudicado o con quien nos sentimos resentidos.
El objetivo de esta experiencia es el logro de la reconciliación con el pasado, particularmente con alguna persona con la cual ha quedado alguna secuela de resentimiento. La utilidad de tal reconciliación es obvia y ella beneficiará no solamente nuestro comportamiento externo, sino que permitirá integrar y superar contenidos mentales oprimentes.
Propone reenfocar el aparente “gran error” de la propia vida y lograr un nuevo punto de vista. Esto permite reconciliarse con uno mismo y ganar coherencia en la vida.
Esta experiencia tiene por objeto encontrar el momento del pasado que, normalmente, toda persona negativiza. En ese punto aparecen los "culpables" de mis aparentes derrotas. He ahí unas de las fuentes de mis frustraciones, de mis resentimientos, de mi conciencia culposa y, a veces, de mi autocompasión. Reenfocar el aparente "gran error" de la propia vida y asumir un nuevo punto de vista sobre el mismo, contribuye a dar coherencia y unidad al proceso afectivo y en general, existencial. Este es un claro ejemplo de meditación dinámica sobre el pasado que propone, además, una fórmula práctica de reconciliación consigo mismo.
La nostalgia: Apunta a comprender las relaciones afectivas de la propia vida. Contribuye a superar frustraciones y resentimientos predisponiendo a una actitud constructiva presente y futura.
Esta experiencia tiene por finalidad reconciliar contenido de relaciones sentimentales, que por diversos acontecimientos resultaron deteriorados. La recomposición de esos hechos pasados gracias a un nuevo punto de vista, apunta a mejorar la posición que uno tiene respecto de las personas del otro sexo. Esta experiencia, bien trabajada, contribuye a superar numerosas frustraciones y resentimientos, predisponiendo a una actitud constructiva presente y futura. Esta práctica no es provechosa para las personas muy jóvenes en razón de la escasa cantidad de anécdotas del tipo que se propone a continuación.
La acción salvadora: Introduce el tema de “las buenas acciones” para plantear ideas de solidaridad y ayuda a otros.
Esta experiencia, aprovechando condiciones dramáticas, impulsa a la apertura y a la comunicación con las otras personas. El tema de las "buenas acciones" se introduce para fijar ideas de solidaridad y ayuda a otros. Si se tiene un mediano conocimiento de nuestra doctrina, se comprenderá la utilidad que tiene para la propia vida fortalecer actitudes que desarraiguen el egoísmo y el encerramiento. Por otra parte, tales ventajas pueden entenderse pero no por ello mover al cambio de actitud en ese sentido. La presente experiencia, habilita el camino siempre, por supuesto, que se desee marchar sinceramente en esa nueva dirección.
LAS FALSAS ESPERANZAS
Aclaración sobre la experiencia a llevarse a cabo
En esta experiencia se pretende solucionar problemas de futuro, en el sentido de clarificar proyectos, dejando de lado las imágenes que impiden un adecuado sentido de la realidad.
EL DESHOLLINADOR
Aclaración sobre la experiencia a llevarse a cabo
Esta práctica tiene por finalidad lograr un inmediato alivio de las tensiones internas motivadas por conflictos no resueltos o directamente negados. La negación, generalmente opera por olvido o por racionalización, de modo que las dificultades quedan desplazadas sin posibilidad de ser elaboradas en el nivel que les corresponde.
Aclaración sobre la experiencia a llevarse a cabo
En esta experiencia se pretende que el practicante examine la dirección de su vida desde el pasado al momento actual, permitiéndole hacer una proyección a futuro que no tiene por qué apartarse de la misma línea, a menos que se considere la posibilidad de un nuevo sentido. La meditación sobre ese punto habilita para un cambio de dirección aún cuando no quede resuelto el nuevo objetivo. Una meditación de este tipo es capaz de producir cambios profundos y positivos en la simple mecánica de vida llevada hasta el momento.
Recomendación
Tener en cuenta las resistencias observadas en la experiencia como indicadores de impedimentos al cambio de dirección en la línea de conducta llevada hasta el momento actual. Profundizar individualmente o en una repetición conjunta de la experiencia, la sensación de que “...estoy por descubrir algo decisivo”. Ese será el registro interno que habrá de preceder al surgimiento de un nuevo sentido de la vida.
LOS PRINCIPIOS
Distinta es la actitud frente a la vida y a las cosas cuando la revelación interna hiere como el rayo. Siguiendo los pasos lentamente, meditando lo dicho y lo por decir aún, puedes convertir el sin-sentido en sentido. No es indiferente lo que hagas con tu vida. Tu vida, sometida a leyes, está expuesta ante posibilidades a escoger. Yo no te hablo de libertad. Te hablo de liberación, de movimiento, de proceso. No te hablo de libertad como algo quieto, sino de liberarse paso a paso como se va liberando del necesario camino recorrido el que se acerca a su ciudad. Entonces, “lo que se debe hacer” no depende de una moral lejana, incomprensible y convencional, sino de leyes: leyes de vida, de luz, de evolución. He aquí los llamados “Principios” que pueden ayudar en la búsqueda de la unidad interior.
1. Ir contra la evolución de las cosas es ir contra uno mismo.
2. Cuando fuerzas algo hacia un fin produces lo contrario.
3. No te opongas a una gran fuerza. Retrocede hasta que aquella se debilite, entonces avanza con resolución.
4. Las cosas están bien cuando marchan en conjunto no aisladamente.
5. Si para ti están bien el día y la noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones.
6. Si persigues el placer te encadenas al sufrimiento. Pero, en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibición cuando la oportunidad se presente.
7. Si persigues un fin, te encadenas. Si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en sí mismo, te liberas.
8. Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz no cuando quieras resolverlos.
9. Cuando perjudicas a los demás quedas encadenado. Pero si no perjudicas a otros puedes hacer cuanto quieras con libertad.
10. Cuando tratas a los demás como quieres que te traten te liberas.
11. No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando.
12. Los actos contradictorios o unitivos se acumulan en ti. Si repites tus actos de unidad interna ya nada podrá detenerte. Serás como una fuerza de la Naturaleza cuando a su paso no encuentra resistencia. Aprende a distinguir aquello que es dificultad, problema, inconveniente, de esto que es contradicción. Si aquellos te mueven o te incitan, ésta te inmoviliza en círculo cerrado. Cuando encuentres una gran fuerza, alegría y bondad en tu corazón, o cuando te sientas libre y sin contradicciones, inmediatamente agradece en tu interior. Cuando te suceda lo contrario pide con fe y aquel agradecimiento que acumulaste volverá convertido y ampliado en beneficio.
El minero: Permite comprender la relación que existe entre los pensamientos y las tensiones viscerales o internas del cuerpo. Permite distensiones profundas, además de alertar sobre las consecuencias sicosomáticas de las imágenes negativas.
Las prácticas de relajación llevan a la disminución de las tensiones musculares externas, internas y mentales. Como consecuencia de esto, permiten el alivio de la fatiga y el aumento de la concentración y facilitan el rendimiento en las actividades cotidianas.
Recomendaciones.
1.Disponer en lo posible media hora cada fin de semana y en ese lapso practicar varias veces una sola lección. Ese es, en realidad el mejor de los sistemas.
2. Una vez que se haya aprendido y dominado una lección, recordarla por unos pocos minutos cada noche, a medida que se entre en el sueño. Si fuera el caso de padecer insomnio, esa sería una razón más para hacerlo.
3. Aplicar lo aprendido en cada lección semanal a las situaciones diarias que crean angustia, temor, cólera, ansiedad, o malestar en general (es decir tensión).
4. Al finalizar las prácticas de relajación, se dará una sola técnica para ser utilizada en la vida diaria. Esa técnica no será fácil de aplicar si no se domina el trabajo completo. Si en cambio, se han seguido paso a paso todas las otras técnicas, se estará en condiciones de aplicar una sola de estas para eliminar las tensiones en cualquier situación.
5. Cuando se cuente con la técnica de relajación de la última lección, habrá que familiarizarse con ella, al irla aplicando en diferentes situaciones de la vida diaria.
A medida que se observe que esa técnica va actuando automáticamente en cualquier situación tensa provocando la relajación, se irá logrando verdaderamente el objetivo propuesto.
Debe llegar el momento en que, sin proponérselo, se eliminen automáticamente tensiones en el instante en que éstas se manifiesten. Es necesario insistir con cada práctica y, en especial, con la técnica unificada de la última lección, debido a que la tensión se ha hecho un hábito y no se la puede variar de un día para otro. Los resultados serán entonces, proporcionales a la dedicación.
El Guía Interno como imagen sintética En nuestro trabajo de configuración del Guía vemos que usamos nuestra memoria para encontrar referencias anteriores de los atributos que estamos buscando; las imágenes traducidas de nuestros sentidos para darle forma a estos atributos (presencia cenestésica, sonidos, imágenes visuales, etc.) y nuestra imaginación funciona. Todo esto se mezcla en una nueva forma. El Guía es una nueva síntesis de una multitud de registros que tenemos repartidos en nuestros ―archivos internos‖. Juntamos todo esto en una imagen que es tremendamente significativa y cuyo potencial aumenta a medida que nuestra relación con esta imagen se va profundizando a través de la comunicación repetida con ella.
Sabemos que las imágenes internas pueden configurarse como signos, símbolos o alegorías. Siguiendo lo que se dice en Psicología II, Apuntes de Psicología, sobre alegorías: “Las alegorías son aglutinaciones de contenidos diversos en una sola representación... son narraciones transformadas en las que se fija lo diverso... donde se concreta lo abstracto, etc.”, podemos decir que un Guía Interno bien configurado es una alegoría que la conciencia ha hecho concretando ciertos atributos específicos: bondad, sabiduría y fuerza.
El Guía Interno de uno es muy personal. Puede ser el dios de uno; puede tener un contexto religioso o sagrado, o no; puede ser una persona santa; alguien que uno conoce o ha conocido en la vida; puede ser una figura histórica; puede ser una presencia inspiradora, una fuerza inspiradora, una imagen inspiradora… puede ser muchas cosas, pero más que nada es personal y no corresponde a nadie juzgar el Guía Interno de otro.
Si bien cada uno configura un guía con el propio paisaje personal, hay elementos comunes a una imagen bien configurada: es una imagen que “tiene vida propia”, que tiene movimiento y movilidad, precisión y brillo, que tiene profundidad y que siempre aparece de la misma forma. El contacto con esta imagen produce un “encaje”, una conmoción positiva dentro de uno, tiene significado psíquico para mí. Obviamente no es importante si esta imagen es visual, una presencia o un sonido, etc. Lo que es importante es que la relación crezca con mi guía, que yo registre el impacto de estos atributos en mi desarrollo interno, que yo registre protección, orientación, sensibilidad hacia los demás y una coherencia creciente en mi expresión en el mundo.
V. Sospecha del Sentido del Libro: " El mensaje de Silo".
El día tercero:
A veces me he adelantado a hechos que luego sucedieron.
A veces he captado un pensamiento lejano.
A veces he descripto lugares que nunca visité.
A veces he contado con exactitud lo sucedido en mi ausencia.
A veces una alegría inmensa me ha sobrecogido.
A veces una comprensión total me ha invadido.
A veces una comunión perfecta con todo me ha extasiado.
A veces he roto mis ensueños y he visto la realidad de un modo nuevo.
A veces he reconocido como visto nuevamente algo que veía por primera vez.
...Y todo ello me ha dado que pensar. Buena cuenta me doy que, sin esas experiencias, no podría haber salido del sin-sentido.
EL VIAJE
Aclaración sobre la experiencia a llevarse a cabo
Esta práctica apunta a la producción de aquellas sensaciones que acompañan a los grandes descubrimientos de la realidad interior, tales los que se refieren a un sentido trascendente de la vida. No se trata pues de un ejercicio que aclare la comprensión de un objeto o un temor dado, sino de una experimentación que permita reconocer o producir importantes registros internos.
La niña: Esta experiencia apunta a lograr la reconciliación con una injusticia vivida. La intención está puesta en liberarse de sentimientos negativos, que por autocompasión limitan el comportamiento en el mundo de relación.