Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts71/v4/ba/df/db/badfdb24-2597-0d05-a8a5-310ca564d519/mza_771825357631216229.jpg/600x600bb.jpg
SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Stanford Hispanic Broadcasting - Isabel Jubes
15 episodes
3 weeks ago
Atenea in Spanish means “The House of Culture.” It is a name inspired by the goddess of war and culture “Athens” (in Spanish Atenea). In many Hispanic countries, there is a space called “Atenea” or “Ateneo.” This place is usually a hub for culture or cultural centers, where people meet to enjoy, get informed, and discuss matters of culture. This show represents that, as the aim is to join people through culture. Americana has many meanings in this context. One of them is the whole "American Continent" as this refers to it people in and out of Latin America, with different ethnicities and races but a similar thread in culture.
Show more...
Society & Culture
Education,
Science,
Social Sciences
RSS
All content for SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting is the property of Stanford Hispanic Broadcasting - Isabel Jubes and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Atenea in Spanish means “The House of Culture.” It is a name inspired by the goddess of war and culture “Athens” (in Spanish Atenea). In many Hispanic countries, there is a space called “Atenea” or “Ateneo.” This place is usually a hub for culture or cultural centers, where people meet to enjoy, get informed, and discuss matters of culture. This show represents that, as the aim is to join people through culture. Americana has many meanings in this context. One of them is the whole "American Continent" as this refers to it people in and out of Latin America, with different ethnicities and races but a similar thread in culture.
Show more...
Society & Culture
Education,
Science,
Social Sciences
Episodes (15/15)
SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Dia de los Muertos 2025 en el Davis Hall


Esta semana en Stanford Hispanic Broadcasting tenemos el honor de presentar una entrevista exclusiva con Martha Rodríguez‑Salazar, curadora de la ya tradicional celebración del Día de los Muertos con la Sinfónica de San Francisco. Martha, música y educadora originaria de la Ciudad de México, ha sido el alma detrás de este evento desde 2008, combinando arte, comunidad y tradición para ofrecer una experiencia profundamente conmovedora y educativa.




La celebración de este año se llevará a cabo el sábado 1 de noviembre de 2025 en el Davies Symphony Hall de San Francisco, con un enfoque especial en los niños y la participación interactiva de las familias. A partir de la 1:30 pm, el vestíbulo del teatro se transformará en un espacio vibrante lleno de actividades para todas las edades: altares creados por artistas locales, pintura facial, decoración de calaveritas de azúcar, creación de flores de papel, y hasta una “zona interactiva” donde los niños podrán explorar instrumentos de mariachi. Es una oportunidad única para que los más pequeños se conecten de forma directa con los símbolos y significados del Día de los Muertos.



A las 3:00 pm dará inicio el concierto principal, dirigido por la destacada directora invitada Lina González‑Granados, originaria de Colombia. Reconocida internacionalmente por su sensibilidad artística y su compromiso con el repertorio latinoamericano, González‑Granados aportará una energía fresca y poderosa al escenario. El programa incluirá una mezcla de música tradicional de América Latina con obras sinfónicas contemporáneas, en un homenaje sonoro que honra a nuestros seres queridos fallecidos y celebra la vida con alegría.







En nuestra conversación, Martha Rodríguez‑Salazar nos habla del corazón de esta celebración: cómo se ha diseñado este año para conectar de manera especial con los niños, el proceso colaborativo con los artistas de la comunidad, y la emoción que envuelve tanto las instalaciones visuales como la música. Con una trayectoria que abarca la flauta, el canto operístico y la educación musical, Martha combina su formación clásica con un profundo amor por las tradiciones populares, creando un puente entre culturas y generaciones.



No te pierdas esta entrevista en Stanford Hispanic Broadcasting. Y si estás en el Área de la Bahía, acompáñanos en el Davies Symphony Hall el 1 de noviembre para vivir una tarde llena de arte, memoria y música. El Día de los Muertos con la Sinfónica de San Francisco no es solo un concierto — es una celebración viva de nuestra identidad y nuestras raíces.
Show more...
3 weeks ago
11 minutes 28 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
La voz de America


Leonardo Bonett




Hoy conversamos con Leonardo Bonett, un periodista que trabajó durante cuatro décadas en La Voz de America (VOA), una emisora internacional financiada por el gobierno de Estados Unidos que se convirtió en un referente mundial por su compromiso con la verdad y la información veraz. A través de su experiencia, exploramos la historia de esta emblemática institución, su papel clave en la diplomacia cultural o “diplomacia blanda” de Estados Unidos, y su influencia como voz confiable en rincones del mundo donde el acceso a medios libres es limitado o inexistente.



Desde su fundación durante la Segunda Guerra Mundial, Voice of America asumió una misión clara: “La noticia puede ser buena o mala, pero diremos la verdad.” Este principio rector le permitió ganarse la confianza de millones de oyentes, no con propaganda, sino con un periodismo riguroso y equilibrado. A lo largo de los años, VOA transmitió en más de 40 idiomas, convirtiéndose en una ventana al mundo para muchas personas que no tenían otra fuente de información independiente. Nuestro invitado nos comparte historias humanas, momentos históricos y su compromiso personal con este trabajo de gran impacto global.



Hoy escuchamos la perspectiva de Bonett, y su historia personal en la estacionalidad por tanto tiempo.



Sin embargo, hoy enfrentamos una realidad preocupante: desde mediados de marzo de 2025, La Voz de America dejó de transmitir por ondas cortas, silenciando una de las herramientas más efectivas para llegar a regiones aisladas, zonas de conflicto o países con fuertes restricciones a la libertad de prensa. Aunque hoy existe internet, muchas comunidades aún dependen de la radio para acceder a noticias imparciales. La suspensión de estas transmisiones representa una pérdida grave para la libertad de información, y en este episodio analizamos sus implicaciones con alguien que conoce este mundo desde adentro.



En un momento en que la desinformación y la polarización amenazan el ecosistema mediático global, la historia de Voice of America nos invita a reflexionar: ¿Qué perdemos cuando callamos una voz creíble? ¿Qué espacio queda cuando desaparecen los medios públicos internacionales? Y sobre todo, ¿quién se hará cargo de contar la verdad sin intereses partidistas? Acompáñanos en esta conversación profunda y oportuna sobre el pasado, el presente y el incierto futuro de una de las voces más influyentes del periodismo internacional.



Escucha la entrevista completa en nuestro programa de radio para conocer más sobre esta historia.







Recuerda que puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones, siguiéndonos en nuestras redes sociales, subscribiendote a nuestros podcast, y dejandonos comentarios. Puedes también escuchar este y todos nuestros show en tu plataforma de podcast favoritos.
Show more...
6 months ago
31 minutes 30 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Musica, Communidad, Empatia.

Tuve el placer de entrevistar a Urs Leonhard Steiner, director suizo y fundador de la Golden Gate Symphony Orchestra & Chorus, una orquesta que lleva 33 años transformando vidas a través de la música. Urs no solo dirige con pasión, sino que también comparte sus conciertos en inglés y español, explicando las historias y emociones detrás de cada pieza, haciéndolas accesibles y cercanas para todos.







Desde su creación, esta orquesta ha mantenido una misión clara: hacer que la música clásica sea una experiencia abierta y accesible para toda la comunidad. La mitad de sus músicos son profesionales, y la otra mitad no lo son, pero todos comparten una calidad y compromiso excepcionales. Esta mezcla única refleja su espíritu comunitario: unir talento y corazón para compartir arte de alto nivel.



Una de las cosas más hermosas que hablamos en esta entrevista es que en cada concierto ofrecen algunas entradas gratuitas a familias hispanas y vecinas, para que puedan disfrutar de música clásica de gran calidad sin barreras económicas o de idioma. Es un gesto poderoso que promueve la inclusión cultural y la equidad en el acceso a las artes.



No se pierdan su próximo concierto: “SHOSTAKOVICH 5: A Soviet Artist’s Reply to Criticism”, con un programa profundamente conmovedor sobre la resistencia artística frente a regímenes autoritarios. Todas las piezas serán de compositores rusos, interpretadas por 93 músicos en escena mas un coro que promete llenar el Palacio de Bellas Artes con una energía inolvidable.



Este concierto no solo es una experiencia musical, sino también una reflexión poderosa sobre el arte, la libertad de expresión y la valentía en tiempos difíciles.



¡Escucha la entrevista completa en nuestro programa de radio para conocer más sobre esta maravillosa orquesta y su trabajo comunitario!







Recuerda que puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones, siguiéndonos en nuestras redes sociales, subscribiendote a nuestros podcast, y dejandonos comentarios. Puedes también escuchar este y todos nuestros show en tu plataforma de podcast favorita.




Show more...
7 months ago
9 minutes 25 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Día de Los Muertos 2024 con la Orquesta Sinfónica de San Francisco

Hoy tenemos a una invitada muy especial y amiga de nuestro programa desde hace mucho tiempo, Martha Rodríguez-Salazar, una brillante artista cuyas contribuciones a la escena musical del Área de la Bahía durante los últimos 20 años han sido nada menos que transformadores. Martha es una verdadera mujer del renacentista: cantante, flautista, directora y productora que ha llevado la música folklórica, clásica y contemporánea latinoamericana a nuevos públicos. Su entre los reconocimientos que ha logrado, se incluye el nombramiento de “Luminaria” por el Consulado de México en San Francisco y “Excelencia Latina” por LAM y Mundo Fox.







Martha no es sólo una músico sino también una defensora de la participación comunitaria. Se desempeña como Directora de varios Coros Vecinales de Adultos Mayores y Adultos con Discapacidad, y dirige el Coro de Cámara y el Mariachi CMC. Su pasión por la inclusión a través de la música ha transformado la forma en que personas de diversos orígenes se conectan con las artes.



Hoy, estamos hablando sobre su trabajo con la Sinfónica de San Francisco, donde es curadora de la edición anual Día de los Muertos. Una celebración vibrante que reúne arte, música y cultura para honrar una de las tradiciones más queridas de América Latina.






Cada año, Martha organiza este magnífico evento en Sala sinfónica de Davies, y es mucho más que un concierto: es una experiencia cultural inmersiva. El Día de los Muertos en la Sinfónica da vida a la esencia de esta antigua festividad, un momento en el que honramos a aquellos que han fallecido mientras celebramos la vida en toda su vitalidad. La capacidad de Martha para entrelazar lo tradicional con lo contemporáneo ha hecho de este evento una visita obligada tanto para los amantes de la música como para aquellos que quieran conectarse con la rica herencia cultural de América Latina.



El evento de este año, en particular, tiene un enfoque especial: Catrinas—esas figuras esqueléticas icónicas vestidas con vestidos elegantes y ornamentados que se han convertido en un símbolo de Día de los Muertos. Pero hay mucho más en estas cifras de lo que parece. Martha ha curado un programa dinámico de conciertos y eventos que explora el significado histórico y cultural de Catrinas, y su relación con tres figuras icónicas del arte y la cultura mexicana: Diego Rivera, Frida Kahlo y José Guadalupe Posada.



Posada, el famoso ilustrador y grabador, creó por primera vez el catrina figura como un comentario satírico sobre las condiciones sociales y políticas de su época. Su trabajo, que a menudo presenta esqueletos en situaciones cotidianas, tenía como objetivo recordar a la gente que en la muerte todos somos iguales. Este tema resonó profundamente con la Revolución Mexicana y la catrina La figura pronto se convirtió en un poderoso símbolo de la festividad, representando la mezcla de influencias indígenas y europeas que dieron forma al México moderno. Los vínculos entre Posada Catrinas y el arte de Diego Rivera y Frida Kahlo son profundos. Tanto Rivera como Kahlo incorporaron temas de la muerte y el más allá en su trabajo, explorando la intersección de la vida, la muerte y la identidad en formas que se han vuelto icónicas. Entonces, la instalación de arte visual se basará en la conexión entre estos tres artistas y su trabajo. Esta instalación celebra Catrinas no sólo como símbolo de Día de los Muertos sino como un reflejo de l...
Show more...
1 year ago
17 minutes 49 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Premio Nobel Rigoberta Menchú Tum en San Francisco

Hace unos meses tuve el inmenso honor de conocer y entrevistar Rigoberta Menchú Tum, el renombrado Premio Nobel de la Paz y activista maya k’iche’, durante un evento organizado por Cultura y Arte Nativa de las Américas (CANA) en San Francisco. Este encuentro fue transmitido originalmente en vivo en Atenea Americana, como programa de radio, trayendo Menchú Tum al aire. Aqui, compartimos la versión podcast de esta experiencia, permitiendo a los oyentes participar en el evento a su propio ritmo y tanto en español como en inglés, gracias la una traducción en vivo del evento.







La historia de vida de Rigoberta Menchú Tum es de profunda resiliencia y dedicación inquebrantable a la justicia social. Nacida en 1959 en las tierras altas de Guatemala, el trabajo de defensa de Rigoberta estuvo moldeado por sus experiencias personales durante la Guerra Civil Guatemalteca, que resultó en el brutal genocidio de casi 150.000 mayas. Trágicamente, su familia estuvo entre las víctimas, y su hermano, su madre y su padre fueron torturados y asesinados por las fuerzas gubernamentales. Rigoberta Menchú Tum decidió poner su dolor en acción y se convirtió en una defensora internacional de los derechos indígenas, y los derechos humanos y de la paz.



Su compromiso con estas causas le valió el Premio Nobel de la Paz en 1992 y, desde entonces, Menchú Tum ha continuado su incansable trabajo a través del Rigoberta Menchú Tum Foundation. Su enfoque en los derechos humanos, la educación, la seguridad alimentaria y la justicia ambiental ha tocado innumerables vidas, particularmente aquellas en comunidades marginadas. Como explicó ese día, la humildad y la bondad han sido fuerzas guía a lo largo de su viaje, recordándonos la importancia de estos valores en el activismo.



El evento donde conocí a Rigoberta Menchú Tum fue organizado por CANA, una organización con sede en el Distrito de la Misión de San Francisco. CANA es quizás mejor conocida por producir el Carnaval de San Francisco, una celebración de las culturas latinoamericanas y caribeñas. Sin embargo, su misión va más allá de festivales: su objetivo es educar al Área de la Bahía sobre las ricas culturas y las prácticas curativas indígenas de las Américas. El último proyecto de CANA, Somos Esenciales, ha recibido financiación multimillonaria de los Institutos Nacionales de Salud para centrarse en la revitalización y la salud de la comunidad a través de las artes y el espíritu empresarial.






La dedicación de CANA a promover el patrimonio cultural de los pueblos indígenas la convirtió en la plataforma perfecta para este diálogo profundo con Rigoberta Menchú Tum. A través de este episodio del podcast, los oyentes pueden reflexionar una vez más sobre la importancia de la acción colectiva, la humanidad compartida y la lucha continua por la justicia que ella ha defendido a lo largo de su vida. Si se perdió la transmisión de radio original, ahora tiene la oportunidad de experimentar toda la profundidad de este extraordinario evento.







Gracias por acompañarnos y permanezcan atentos a más conversaciones sobre justicia, cultura y comunidad. Como siempre, gracias por escuchar nuestros programas. “Atenea Americana” es parte de mi esfuerzo en Stanford Hispanic Broadcasting. Puedes escuchar todos nuestros programas. aquí o en tus aplicaciones de podcasts favoritas. Puedes ayudar a hacer posibles programas como este dejando tus comentarios, suscribiéndote a nuestro sitio web y canales de podcast,
Show more...
1 year ago
54 minutes 36 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Méjico, Cultura y Orgullo


Esta semana tuve otra interesante conversación con nuestra invitada recurrente y amiga del show Adriana Pavón. Adriana es la fundadora de “Detroit Fashion Collective” y dueña de “Creative Energy Group”. Ella ha estado viviendo partcialmente en Oaxaca por los ultimos años para prestar ayuda a los indigenas del area. Ella es empresaria, diseñadora de modas, y artista dedicada a preservar tradiciones artísticas y culturales indigenas en Méjico, y a el éxito de artistas y artesanos indigenas. Ella es también especialista en procesos industriales textiles. Para mas informacion sobre sus proyectos sociales pueden ir a “Mexico Cultura y Orgullo“.




Desde hace unos anos en Atenea Americana, hemos estado siguiendo la trayectoria de “Mexico, cultura y orgullo” y de los trabajos culturales de ellos. Parte de el proyecto también es la de crear artistas en residencia en Oaxaca. En este proyecto la idea es apoyar a los inversores, y a los artesanos, con consultores de negocios, consultores de mercadotecnia, y recibirlos en Oaxaca con un portafolio de artistas, artesanos y productores locales pre-selecionados dependiendo del tipo de negocio que el inversor desee ser parte, o de el tipo de artistas que sean. También tienen un programa donde reciben a personas creativas buscando inspiración en producción artesanal y artística mejicana y aprender de sus procesos tradicionales para enriquecer su propia arte aunque no tengan un deseo comercial definido.







Entre muchas otras empresas e ideas que salen de estas colaboraciones también están una cantidad de procesos para levantar fondos para locales cuando lo necesiten, para jovenes y para cualquier proyecto de ayuda en medio de una crisis. Estos proyectos de ayuda a la comunidad se encuentran también en “TheKiosk.” Hoy hablamos de algunos de estos proyectos, de los programas y de la trayectoria de Mexico, Cultura y Orgullo travez de los años.



Una de las multiples experiencias de Mexico Cultura y Orgullo, recibiendo a emprendedores y artistas. De Izquierda a Derecha, Andrea Montiel de Shuman, Maestro Olegario Pascual, Erik Shuman y anfitriona Adriana Pavón apreciando el arte de Pascual.



Mexico Cultura y Orgullo recibiendo a invitada Ana María Canseco (Univision) y aprendiendo del arte de Mariana Grapain, explorando el mundo de los textiles artesanales locales.







Como siempre, esperamos inspirar e informar, y que así como todos nuestros shows, el de hoy también sea de su agrado. Recuérdense que pueden escucharnos una vez a la semana transmisión directa desde la Universidad de Stanford por la estación KZSU 90.1FM, y también desde KWTF 88.1FM. También en el “Livestream” de cada estación. Esto es parte de nuestro compromiso a informar y difundir el mundo Latino/Hispano, como parte de nuestro esfuerzo en Show more...
1 year ago
33 minutes 7 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Odisea en el Cuatro Venezolano


Hoy tenemos una conversación con el cuatrista venezolano Jorge Glem. Originalmente de Cumaná, Venezuela y residente de la ciudad de Nueva York, hoy esta aquí en el área de la baya de San francisco para presentar su arte y representar la música Venezolana subiendo al escenario con la prestigiosa Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la batuta del maestro de renombre mundial, y compatriota Gustavo Dudamel.



Nacido en un rico tapiz de tradición musical venezolana, nuestro invitado se ha embarcado en una extraordinaria trayectoria de vida, compartiendo los vibrantes ritmos de Venezuela a través de las cuerdas de su cuatro. Desde las calles de Cumana, hasta la grandeza de diversos escenarios internacionales, su viaje refleja un profundo compromiso con la preservación y evolución del patrimonio cultural de sus raíces.




El cuatro, es el instrumento nacional de Venezuela, y se convierte no sólo en un recipiente de melodía sino en un conducto para contar historias, llevando los ecos de generaciones y los latidos del corazón de una nación hoy en día regada por el mundo. El cuatro, mientras que representa el folklore venezolano, también ha demostrado que habla un lenguaje universal, rompiendo barreras y fomentando un aprecio más profundo por la diversidad de expresiones musicales.







“Odisea”, es un concierto de un solo movimiento encargado por el propio maestro Gustavo Dudamel y compuesto por el aclamado Gonzalo Grau. A través de esta colaboración, nuestro cuatrista se convierte en el narrador, desempeñando las conmovedoras melodías y los intrincados ritmos que definen esta odisea cultural, representando diferentes historias y géneros musicales locales dentro de las tradiciones venezolanas, en el camino desde Cumana hasta Barquisimeto. Durante esa presentación, Glem no sólo mostrará su destreza técnica sino que también compartirá la narrativa de su trayectoria personal artística a través de la música.



Durante nuestra conversación también hablaremos del cuatro y sus ideas sobre su visión para el futuro del cuatro. En un mundo cada vez más conectado por la música, él nos cuenta como el cuatro trasciende fronteras, crea puentes entre lenguajes y culturas, y resuena en los corazones de audiencias de todo el mundo. Esperamos como siempre que escuchen y disfruten de nuestro contenido.







Recuerda que puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones, siguiendonos en nuestras redes sociales, subscribiendote a nuestros podcast, y dejandonos comentarios. Puedes tambien escuchar este y todos nuestros show en tu plataforma de podcast favorita o en una de las estaciones de radio en la que salimos cada semana. También puedes ayudarnos diciéndonos que quieres escuchar. Revisa nuestra página “Contribuye” para mas información. Recuerde que disfrutamos enormemente con sus comentarios y su  participación.
Show more...
1 year ago
45 minutes 40 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Julio Cortazar y Su Cuento Fantástico


Hoy vamos a hablar sobre el autor argentino Julio Cortázar, y escuchar algunas de sus obras narradas en su propia voz para radio, mientras el vivía.



Cortázar nació en Bruselas, hijo de un diplomático argentino representando a su país en el año 1914, durante el estallido de la Primera Guerra Mundial. Él creció en Argentina cuando sus padres lograron volver a la patria en el año 18, después de la guerra, donde estudió Filosofía y Letras, fue profesor y traductor.




Cortázar viajó ampliamente por Europa y por el continente americano, residiendo por muchos años en París como traductor para la UNESCO, donde escribió mucho de su obra. Él fue una de las grandes figuras del boom de la literatura hispanoamericana del siglo 20 y se tiende a hablar de él cuando se habla de otro gran escritor argentino de la época, Jorge Luis Borges, como un inteligentísimo cultivador del cuento fantástico.



Sus relatos breves se apartaron de la alegoría metafísica para indagar más en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, de lo que siempre está pasando, en una búsqueda de la autenticidad y de un sentido profundo de lo real que el hallo siempre lejos de lo poco espontáneo, de las creencias regulares y de los patrones y de las rutinas preestablecidas. En general, la literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital cercano de los planteamientos existencialistas y busca una manera única de explicar el sentido profundo de la vida y del mundo.







El cuento fantástico, a diferencia de otros géneros de ficción, como los cuentos maravillosos, no intentan tener una moraleja o convencer al lector que si persevera todo va a salir bien. El lector no sabe como los acontecimientos llevaron a la situación descrita, solo que acepta esta version de la realidad y que el conflicto simplemente esta pasando, de una manera cotidiana, incluyendo la ruptura de las leyes de la física, el intercambio de el mundo de la realidad con el de los sueños y el de lo posible con lo imposible. El lector puede tratar de encontrar una explicación para estos, pero el autor nunca la va dar, y le deja para una interpretación libre.



Julio Cortazar explicó en 1982 durante una conferencia dictada en la Universidad Católica Andres Bello, en Caracas Venezuela, sobre lo que el llamaba “El sentimiento de lo fantástico” usando las siguientes palabras:



“Ya no sé quién dijo, una vez, hablando de la posible definición de la poesía, que la poesía es eso que se queda afuera, cuando hemos terminado de definir la poesía. Creo que esa misma definición podría aplicarse a lo fantástico, de modo que, en vez de buscar una definición preceptiva de lo que es lo fantástico, en la literatura o fuera de ella, yo pienso que es mejor que cada uno de ustedes, como lo hago yo mismo, consulte su propio mundo interior, sus propias vivencias, y se plantee personalmente el problema de esas situaciones, de esas irrupciones, de esas llamadas coincidencias en que de golpe nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad tienen la impresión de que las leyes, a que obedecemos habitualmente, no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una manera parcial, o están dando su lugar a una excepción. (…) Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre,
Show more...
2 years ago
37 minutes 26 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
LatinXoXo : Biografía en Cabaret

Hoy tenemos una conversación ligera y divertida con un artista venezolano que viene a Stanford University a presentarnos una obra sobre su historia, sobre su vida y sus relaciones familiares durente su niñez. Se trata de Migguel Anggelo, un artista multifacético con experiencia en grandes producciones internacionales, que ha estado recidido por los ultimos anos en Nueva York, y por primera vez va a hacer un tour por Estados Unidos de America. Esta obra se llama LatinXoXo.







LatinXoXo es una produccion donde Migguel Anggelo abre una conversacion ideal con su padre, con quien tuvo una relacion complicada. Esta obra trae una variedad de vestuario, géneros de música, baile y actuación, que el performa solo con un grupo de músicos tambien Latinoamericanos.



20.02.2018 Moscow. Tchaikovsky Concert Hall. Migguel Anggelo, Grace McLean, and The State Academic Chamber Orchestra of Russia, conductor Alexei Utkin with the program “The Songbooks of the Americas.”



Una de las muchas experiencias del artista has sido viajar con el departamento de estado de USA a Rusa representando el teatro de las Américas. También nos cuenta de sus experiencia actuando en el teatro Teresa Carreño de Caracas, y de su gira por España y latinoamérica con la produccion de Broadway “FAMA”.







Esperamos como siempre que escuchen y disfruten de nuestro contenido.



Recuerda que puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones, siguiendonos en nuestras redes sociales, subscribiendote a nuestros podcast, y dejandonos comentarios. Puedes tambien escuchar este y todos nuestros show en tu plataforma de podcast favorita o en una de las estaciones de radio en la que salimos cada semana. También puedes ayudarnos diciéndonos que quieres escuchar. Revisa nuestra página “Contribuye” para mas información. Recuerde que disfrutamos enormemente con sus comentarios y su participación.
Show more...
2 years ago
25 minutes 20 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Estudio de Modelos de Conciencia

La Asociación para la Ciencia de la Conciencia Matemática tuvo su tercera conferencia modelos de conciencia (MoC3) en la universidad de Stanford. Esta es una conferencia para investigadores cuyas actividades científicas se relacionan con enfoques matemáticos en el estudio científico de la conciencia, pero ademas para todas los campos de investigacion y estudios asociados con el estudio de la conciencia. Un campo nuevo de area de estudio en las ciencias. Durante una semana, investigadores de varias partes de mundo se reunieron a compartir sus ideas.




Uno de los expositores fue el Doctor Fernando Soler Toscano. El esta hoy hablando con Atenea Americana sobre su trayectoria personal, y sobre el estudio de las ciencias cognitivas, los modelos de la conciencia y la lógica.



Soler Toscano hoy en dia, ademas de su trabajo de investigacion en la universidad con el grupo de lógica, lenguaje e información , es profesor titular en el departamento de filosofía, lógica y filosofía de la ciencia de la Universidad de Sevilla. El es nativo de Sevilla, y ha estado trabajando en el campo de las ciencias cognotivas durante varios años.  El es licenciado en Filosofía e ingeniero técnico en Informática de Sistemas. Realizó su tesis doctoral en Modelos formales de explicación en Lógica e Inteligencia Artificial.








Recuerda que puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones, siguiendonos en nuestras redes sociales, subscribiendote a nuestros podcast, y dejandonos comentarios. Puedes tambien escuchar este y todos nuestros show en tu plataforma de podcast favorita o en una de las estaciones de radio en la que salimos cada semana. También puedes ayudarnos diciéndonos que quieres escuchar. Revisa nuestra página “Contribuye” para mas información. Recuerde que disfrutamos enormemente con sus comentarios
Show more...
3 years ago
26 minutes 47 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Exhibición de “America de Diego Rivera” en el SFMOMA

Hoy estamos presentando una conversación desde el Museo de Arte Moderno de San Francisco, con el Dr. James Oles. El es especialista en arte latinoamericano, enfocado en el arte y la arquitectura mexicana moderna, a través de proyectos museísticos y académicos. Oles es el curador invitado para la exhibición titulada Diego Rivera’s América, una exploración en profundidad del trabajo del artista de las décadas de 1920, 1930 y 1940, que se está presentando en el Museo de Arte de San Francisco (SFMOMA). Se planea que esta exhibición luego viajará al Museo de Arte Americano Crystal Bridges en marzo de 2023. El mismo curador también editó el catálogo académico completamente ilustrado que acompaña a esta exposición.



Oles recibió su doctorado de la Universidad de Yale, y ahora divide su tiempo entre los Estados Unidos y México.Hoy está aquí para hablarnos un poco más sobre la exhibición, sobre Diego Rivera y sobre el mensaje que nos deja este arte.  Es profesor titular en el Departamento de Arte de Wellesley College, y en 2002 fue nombrado curador adjunto de arte latinoamericano en el Museo Davis. En 2019 organizó Art_Latin_America: Against the Survey, con 150 obras de 100 artistas latinoamericanos y latinos en la colección permanente del Museo Davis; también editó un importante catálogo académico para la exposición. Como curador invitado, ha organizado numerosas exposiciones en México y Estados Unidos.




Oles recibió su doctorado de la Universidad de Yale, y ahora divide su tiempo entre los Estados Unidos y México.Hoy está aquí para hablarnos un poco más sobre la exhibición, sobre Diego Rivera y sobre el mensaje que nos deja este arte.  Es profesor titular en el Departamento de Arte de Wellesley College, y en 2002 fue nombrado curador adjunto de arte latinoamericano en el Museo Davis. En 2019 organizó Art_Latin_America: Against the Survey, con 150 obras de 100 artistas latinoamericanos y latinos en la colección permanente del Museo Davis; también editó un importante catálogo académico para la exposición. Como curador invitado, ha organizado numerosas exposiciones en México y Estados Unidos.




Es la colección más grande de obras de Diego Rivera, con más de 150 piezas. El SFMOMA posee la colección más grande de este autor, llegando a 70 piezas. Esto es más que en cualquier museo del mundo, y más de 40 de estas piezas están exhibidas dentro de esta colección.



La imagen al principio de este articulo es del mural privado llamado “Still Life and Blossoming Almond Trees”. Este fue encargado por la filántropa de mentalidad cívica Rosalie Meyer Stern. El mural, pintado en 1931, presenta a los nietos de Stern en primer plano en un campo de árboles de almendras en flor. Es parte de la exhibición en el SFMOMA, su hogar en los últimos años se encuentra en el dormitorio de mujeres Stern Hall en la Universidad de California, Berkeley.



“El matrimonio de la expresión artística del Norte y del Sur en este continente”, también conocida como “La Unidad Panamericana”


Una de las piezas más impresionantes se encuentra en la parte baja del museo, gratis para los visitantes. Se trata de un Mural al fresco que Rivera pintó en vivo frente a una a...
Show more...
3 years ago
24 minutes 44 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Innovación en Ingeniería Química para una Nueva Era – Conversaciones con el Ing. Carlos José Rodríguez Santiago


Hoy estamos transmitiendo una conversación con Carlos José Rodríguez Santiago, ingeniero de Stanford “Healthcare Innovation Laboratories”. Rodríguez nació en Puerto Rico pero creció en California. Sus padres también trabajaban en biotecnología. Hoy es ingeniero químico y trabaja desarrollando proteínas para la investigación de curas para diversas enfermedades.




El laboratorio de innovación medica en la Unvesridad de Stanford trabaja para acelerar la investigación y el desarrollo de tecnologías sanitarias de precisión, así como la adopción clínica de estas nuevas tecnologias. Durante nuestro programa, hablamos sobre diferentes investigaciones en las que Rodrigues había estado involucrado, el estado actual de la investigación en atención médica y algunas noticias sobre nuevos desarrollos para diversas enfermedades y afecciones. También charlamos sobre su camino para involucrarse con la investigación de la atención médica y sus propias experiencias en la vida y los planes para el futuro.



Para escuchar un poco mas de como seguir carreras en investigacion medica, o de que significa para el futuro de la salud el desarrollo de ingenieria química, biológica o mecánica, escucha nuestro show.











Recuerda que puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones, siguiendonos en nuestras redes sociales, subscribiendote a nuestros podcast, y dejandonos comentarios. También puedes ayudarnos diciéndonos que quieres escuchar. Revisa nuestra pagina “Contribuye” para mas información. Recuerde que disfrutamos enormemente con sus comentarios y su participación.
Show more...
3 years ago
36 minutes 44 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Conversando con Orlando Urdaneta, con Morral y Luces


En este programa le traemos una conversación con un artista con una larga historia en Venezuela. Orlando Urdaneta empezó su carrera como artista desde su infancia. Por décadas ha sido actor de teatro, de cine, de televisión, de comedia y drama. También ha sido anunciador, animador, comentador, productor y escritor. Es una personalidad muy querida por los venezolanos, y también reconocido por su labor dentro y fuera del país. 



Durante un periodo de su vida publica tambien se enfocó en ser vocero de los sentimientos de muchos venezolanos frente a las injusticias del régimen autoritario que tomó control de Venezuela desde finales del siglo XX. Desde el exilio sigue aportando a las artes dramáticas y también a las artes plásticas.




 



En nuestra conversación de hoy hablamos un poco de sus experiencias durante la diáspora, de sus experiencias durante la pandemia y de una nueva obra a presentar llamada “Morral Y Luces”. 



Orando Urdaneta en la pelicula “El Enviado”, una produccion de Paramount+Obra de arte original de Orlando Urdaneta



Morral y luces evoca en los descendientes de Bolívar a la cita “Moral y Luces son nuestra primeras necesidades” refiriéndose a que primero hay que tener ética y educación. En este caso se refiere a el morral que se lleno de sueños e ideales con el que salieron los venezolanos a una diáspora durante la dictadura. Este morral metafórico está lleno de valores, recuerdos y sueños que forman una nueva versión de la “venezolaneidad global” y a la que celebra con esta obra. 



Invitamos a todos a escuchar este programa, y a los venezolanos a revivir un poco las memorias y asistir a esta presentación en vivo el norte de California.



Orlando Urdaneta, en la Bahia de Monte Rei en el Norte de California, 2022.



La obra “Morral y Luces” se presenta el sabado 22 de Enero del 2022 en fremont california. Por motivos de pandemia es de entradas muy limitadas, lo que creara un ambiente intimo. Escuche nuestro programa para mas detalles. Recuerda que puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones y comentarios.También puedes ayudarnos diciéndonos que quieres escuchar, o ayudando a la causa levantando fondos. Revisa nuestra pagina “Contribuye” para mas información.



Tambien recuerda que pueden bajarse este y todos los programas y colocarlo en sus móviles aquí, o subscribirse a iTunes , SoundCloud, StitcherRadio, Ivox, PodOmatic, o Google Play. Recuerde que disfrutamos enormemente con sus comentarios ...
Show more...
3 years ago
45 minutes 52 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Orquesta Sinfónica del Golden Gate y Coro Presentan el Mesías de Handel

Conversación con el Maestro Urs Leonhardt Steiner



Esta semana hablamos con el Maestro Urs Leonhardt Steiner sobre la Orquesta Sinfonica Golden Gate Symphony Orchestra and Chorus. El Maestro Steiner es reconocido internacionalmente como director, guitarrista, educador y compositor, en 1994 el Maestro Steiner fundó la orquesta que se convertiría en la Orquesta Sinfónica y Coro Golden Gate.






El maestro Urs Leonhardt Steiner Originario de Chur, Suiza, estudió en la Universidad de Tubinga y se graduó en el Conservatorio de Música de San Francisco. Realizó estudios avanzados de dirección con James Wimer y Gustav Meier, además de participar en clases magistrales con Andre Previn, Erich Leinsdorf, Leonhard Bernstein y Herbert von Karajan, las composiciones del maestro Steiner incluyen las óperas “Il Secondo Settenio” y “Return of the Phantoms”, que se han representado con gran éxito de crítica en Suiza y Estados Unidos. Además de liderar la Sinfónica Golden Gate en proyectos locales e internacionales, es un director invitado frecuente con orquestas y conjuntos en Europa, Estados Unidos y América Central .






La Orquesta sinfonia del Golden gate en San Francisco utiliza la música clásica para construir una comunidad e inspirar una apreciación más profunda de la música al brindar acceso a la interpretación y la educación musical para los estudiantes y el público en general. Desde su fundaciones ha caracterizado por un interés de unir a toda la comunidad mientras abre los brazos a toda la diversa y multicultural comunidad local. 







Los aspectos más destacados de la diversa programación cultural reciente de la orquesta del Golden Gate incluyen el proyecto multimedia “Ask the Sky & the Earth (2016)” y el proyecto “¡Viva México!: Más allá de los muros fronterizos (2017).” El primer uso de música clásica, instalaciones multimedia y conversaciones en vivo para contar la historia de los “jóvenes expulsados” en la revolución cultural china, incluyendo un panel de discusión en la sucursal de la biblioteca pública principal en San Francisco y la biblioteca de Pleasanton. Este último proyecto utilizó la música, la danza y el vestuario para presentar la cultura popular mexicana, entretejida con clásicos orquestales latinoamericanos.



Como es tradicional de las celebraciones decembrinas este diciembre ellos preformaran el mesias de Handel, pero con coaboracionde todos en un “Sing-along” donde la comunidad cantara con la orquesta y el coro en vivo.



Escuche nuestro programa para mas detalles. Recuerda que puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones y comentarios.También puedes ayudarnos diciéndonos que quieres escuchar, o ayudando a la causa levantando fondos. Revisa nuestra pagina “Contribuye” para mas información.



Tambien recuerda que pueden bajarse este y todos los programas y colocarlo en sus móviles aquí, o subscribirse a iTunes , SoundCloud, StitcherRadio, Ivox,
Show more...
3 years ago
14 minutes 40 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Festival the Teatro “Nuevas Raices” de San Francisco

Entrevista con Marcelo Javier cofundador de SFBATCO.



Esta semana tuvimos una conversacion con Marcelo Javier, quien es el cofundador the SFBATCO y nos viene a contar un poco sobre su trayectoria, y sobre el festival de teatro de nuevas raices que va a estar en vivo este fin de semana en San Francisco en el Brava Theater. 



Los bailarines de la ITSA Dance presentarán “I, Too, Sing America.” para el festival de las Nuevas Raices.



SFBATCO, se refiere a San Francisco Bay Area Theater Company, y es una organización sin fines de lucro liderada por personas de diversas razas y de herencia africana, latinas y asiáticas, que produce un teatro convincente que construye comunidad, fomenta el diálogo intercultural, promueve la justicia social y refleja auténticamente las experiencias de las comunidades de color y las personas LGBTQ. Nuestras producciones teatrales abordan temas de justicia social desde una perspectiva interseccional y presentan representaciones afirmativas no estereotipadas de individuos y comunidades que son temidos o condenados al ostracismo por su género, raza, religión, preferencia sexual, estatus socioeconómico o migratorio.




Marcelo Javier Nació y creció en San Francisco, vivio durante un tiempo en el area de la ciudad de Nueva York donde estudio y aprendio mas de teatro, y fue parte del mundo del teatro de Broadway.  El ha estado actuando, dirigiendo y causando todo tipo de caos teatral en el Área de la Bahía durante la mayor parte de su vida.



Hoy hablamos de su trayectoria, la dirección y visión de su compañía de teatro, y las ideas sobre su compañía de teatro en el área de la bahía. Durante el último año de cuarentena pandémica la compañía se quedo en contacto con su público en línea, pero están listos para hacer frente a las actuaciones en vivo y en persona y compartir con la gente de San Francisco de nuevo. 




Puedes ser parte de este programa y de nuestra misión colaborando de diferentes maneras, como dejándonos tus opiniones y comentarios.También puedes ayudarnos diciéndonos que quieres escuchar, o ayudando a la causa levantando fondos. Revisa nuestra pagina “Contribuye” para mas información.



Recuerda que pueden bajarse este y todos los programas y colocarlo en sus móviles aquí, o subscribirse a iTunes , SoundCloud, StitcherRadio, Ivox, PodOmatic, o Google Play. Recuerde que disfrutamos enormemente con sus comentarios y su participación.



********************************



Otras Plataformas donde se transmite el show:
Show more...
4 years ago
20 minutes 12 seconds

SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Atenea in Spanish means “The House of Culture.” It is a name inspired by the goddess of war and culture “Athens” (in Spanish Atenea). In many Hispanic countries, there is a space called “Atenea” or “Ateneo.” This place is usually a hub for culture or cultural centers, where people meet to enjoy, get informed, and discuss matters of culture. This show represents that, as the aim is to join people through culture. Americana has many meanings in this context. One of them is the whole "American Continent" as this refers to it people in and out of Latin America, with different ethnicities and races but a similar thread in culture.