Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts71/v4/ba/df/db/badfdb24-2597-0d05-a8a5-310ca564d519/mza_771825357631216229.jpg/600x600bb.jpg
SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Stanford Hispanic Broadcasting - Isabel Jubes
15 episodes
3 weeks ago
Atenea in Spanish means “The House of Culture.” It is a name inspired by the goddess of war and culture “Athens” (in Spanish Atenea). In many Hispanic countries, there is a space called “Atenea” or “Ateneo.” This place is usually a hub for culture or cultural centers, where people meet to enjoy, get informed, and discuss matters of culture. This show represents that, as the aim is to join people through culture. Americana has many meanings in this context. One of them is the whole "American Continent" as this refers to it people in and out of Latin America, with different ethnicities and races but a similar thread in culture.
Show more...
Society & Culture
Education,
Science,
Social Sciences
RSS
All content for SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting is the property of Stanford Hispanic Broadcasting - Isabel Jubes and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Atenea in Spanish means “The House of Culture.” It is a name inspired by the goddess of war and culture “Athens” (in Spanish Atenea). In many Hispanic countries, there is a space called “Atenea” or “Ateneo.” This place is usually a hub for culture or cultural centers, where people meet to enjoy, get informed, and discuss matters of culture. This show represents that, as the aim is to join people through culture. Americana has many meanings in this context. One of them is the whole "American Continent" as this refers to it people in and out of Latin America, with different ethnicities and races but a similar thread in culture.
Show more...
Society & Culture
Education,
Science,
Social Sciences
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts71/v4/ba/df/db/badfdb24-2597-0d05-a8a5-310ca564d519/mza_771825357631216229.jpg/600x600bb.jpg
Julio Cortazar y Su Cuento Fantástico
SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
37 minutes 26 seconds
2 years ago
Julio Cortazar y Su Cuento Fantástico


Hoy vamos a hablar sobre el autor argentino Julio Cortázar, y escuchar algunas de sus obras narradas en su propia voz para radio, mientras el vivía.



Cortázar nació en Bruselas, hijo de un diplomático argentino representando a su país en el año 1914, durante el estallido de la Primera Guerra Mundial. Él creció en Argentina cuando sus padres lograron volver a la patria en el año 18, después de la guerra, donde estudió Filosofía y Letras, fue profesor y traductor.




Cortázar viajó ampliamente por Europa y por el continente americano, residiendo por muchos años en París como traductor para la UNESCO, donde escribió mucho de su obra. Él fue una de las grandes figuras del boom de la literatura hispanoamericana del siglo 20 y se tiende a hablar de él cuando se habla de otro gran escritor argentino de la época, Jorge Luis Borges, como un inteligentísimo cultivador del cuento fantástico.



Sus relatos breves se apartaron de la alegoría metafísica para indagar más en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, de lo que siempre está pasando, en una búsqueda de la autenticidad y de un sentido profundo de lo real que el hallo siempre lejos de lo poco espontáneo, de las creencias regulares y de los patrones y de las rutinas preestablecidas. En general, la literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital cercano de los planteamientos existencialistas y busca una manera única de explicar el sentido profundo de la vida y del mundo.







El cuento fantástico, a diferencia de otros géneros de ficción, como los cuentos maravillosos, no intentan tener una moraleja o convencer al lector que si persevera todo va a salir bien. El lector no sabe como los acontecimientos llevaron a la situación descrita, solo que acepta esta version de la realidad y que el conflicto simplemente esta pasando, de una manera cotidiana, incluyendo la ruptura de las leyes de la física, el intercambio de el mundo de la realidad con el de los sueños y el de lo posible con lo imposible. El lector puede tratar de encontrar una explicación para estos, pero el autor nunca la va dar, y le deja para una interpretación libre.



Julio Cortazar explicó en 1982 durante una conferencia dictada en la Universidad Católica Andres Bello, en Caracas Venezuela, sobre lo que el llamaba “El sentimiento de lo fantástico” usando las siguientes palabras:



“Ya no sé quién dijo, una vez, hablando de la posible definición de la poesía, que la poesía es eso que se queda afuera, cuando hemos terminado de definir la poesía. Creo que esa misma definición podría aplicarse a lo fantástico, de modo que, en vez de buscar una definición preceptiva de lo que es lo fantástico, en la literatura o fuera de ella, yo pienso que es mejor que cada uno de ustedes, como lo hago yo mismo, consulte su propio mundo interior, sus propias vivencias, y se plantee personalmente el problema de esas situaciones, de esas irrupciones, de esas llamadas coincidencias en que de golpe nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad tienen la impresión de que las leyes, a que obedecemos habitualmente, no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una manera parcial, o están dando su lugar a una excepción. (…) Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre,
SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Atenea in Spanish means “The House of Culture.” It is a name inspired by the goddess of war and culture “Athens” (in Spanish Atenea). In many Hispanic countries, there is a space called “Atenea” or “Ateneo.” This place is usually a hub for culture or cultural centers, where people meet to enjoy, get informed, and discuss matters of culture. This show represents that, as the aim is to join people through culture. Americana has many meanings in this context. One of them is the whole "American Continent" as this refers to it people in and out of Latin America, with different ethnicities and races but a similar thread in culture.