En este nuevo episodio de Road to Performance, tenemos el placer de charlar con Jordi Durán, miembro del equipo de biomecánica de uno de los centros neurálgicos del deporte de élite: el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat.
Jordi nos abre las puertas a un mundo donde la ciencia y el deporte se encuentran para exprimir cada milisegundo y cada milímetro en la búsqueda del máximo rendimiento.
Descubrimos cómo se analiza el gesto deportivo, la importancia de no perder de vista lo cualitativo en un mundo de datos y cómo la tecnología está redefiniendo los límites de lo posible.
Si alguna vez te has preguntado qué hay detrás del éxito de un atleta de élite, este episodio te dará muchas de las respuestas.
¿De qué hemos hablado?
¡Dale al play y sumérgete en la ciencia que esculpe a los campeones!
En este nuevo episodio de Overtime de Road to Performance, exploramos la reciente publicación de Martin Buchheit y colaboradores, centrada en la relación dosis-respuesta en la monitorización de la carga y las adaptaciones en el alto rendimiento.
¿De qué hemos hablado?
No te pierdas este episodio y revisa los enlaces que dejamos en la descripción, incluyendo el artículo principal y las editoriales relacionadas.
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
--------------------------------------------------------
💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.
En los últimos años la producción de datos deportivos se ha acelerado, aunque la mayoría de estos datos, más allá del vídeo, tienen una naturaleza cuantitativa, lo que ha propiciado que sigamos indagando en análisis de datos desde una perspectiva única. A pesar de esto, existen investigadores que tratan de descifrar la realidad deportiva desde una perspectiva cualitativa, como es el caso de Iyán Iván.
En este episodio conversamos sobre el trabajo que Iyán lleva desarrollando desde hace unos años, centrado en el análisis de los comportamientos en el fútbol femenino a la vez que reflexionamos sobre el análisis de datos, metodologías de investigación y un poco de filosofía.
¿De qué hemos hablado?
Si eres una apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer de cerca cómo se vive y trabaja con deportistas de alto rendimiento no te pierdas este episodio.
Queremos saber tu opinión y experiencias sobre este tema. Déjanos tu comentario.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Bibliografía de interés:
Damos la bienvenida a la nueva temporada con novedades, el anuncio de nuestro primer evento formativo en nuestro centro con la colaboración de Vald Performance como socio principal y abordando uno de los temas en auge en el estudio de las características neuromusculares del deportista: la capacidad de frenado.
Esta es la segunda parte de un primer capítulo sobre el cambio de dirección, el Overtime número 38. Os recomendamos escucharlo antes que este episodio.
¿De qué hemos hablado?
Si eres una apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer de cerca cómo se vive y trabaja con deportistas de alto rendimiento no te pierdas este episodio.
Queremos saber tu opinión y experiencias sobre este tema. Déjanos tu comentario.
Referencias de interés:
Curso sobre el cambio de dirección
Harper DJ, Cohen DD, Carling C, Kiely J. Can Countermovement Jump Neuromuscular Performance Qualities Differentiate Maximal Horizontal Deceleration Ability in Team Sport Athletes? Sports. 2020; 8(6):76. https://doi.org/10.3390/sports8060076
Es un hábito de Road to Performance invitar cada temporada a Antonio Expósito, con quien charlamos sobre temas de actualidad, las novedades en su proyecto y preguntas específicas que nos rondan por la cabeza.
¿De qué hemos hablado?
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
----------------------------------------------------------
💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.
----------------------------------------------------------
🛍 Si quieres colaborar con el podcast recuerda que puedes comprar nuestra camiseta y/o suscribirte a nuestra newsletter.
Después de unos años de nuestra primera charla con Gerard en el podcast era el momento de actualizarnos, especialmente si tenemos en cuenta que recientemente ha publicado un artículo en el que, junto con otros autores, ha tratado de dar respuesta a una pregunta que está preocupando a entrenadores, clubes y jugadores de fútbol del máximo nivel ¿Son suficientes 72 horas para recuperar el daño muscular que provoca la competición en el el fútbol?
Si quieres saber la respuesta no te pierdas el episodio.
¿De qué hemos hablado?
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
En este episodio exploramos los principales factores que influyen en la generación de la fuerza muscular y cómo se ha propuesto la representación de la curva Fuerza-Tiempo a través de diferentes métricas, conversando además sobre cómo interpretar los cambios en la misma
¿De qué hemos hablado?
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻----------------------------------------------------------💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.----------------------------------------------------------🛍 Si quieres colaborar con el podcast recuerda que puedes comprar nuestra camiseta y/o suscribirte a nuestra newsletter.
La llegada del futuro es inevitable, aunque pocas personas dedican su tiempo a estudiar los escenarios posibles en el corto, medio y largo plazo. El deporte de alto rendimiento constantemente trata de dibujar proyecciones futuras, probabilísticas siempre, que nos obligan a apostar por la elección de un camino y que nos ayudan a tomar decisiones en el presente.
De esto y de otros tantos temas charlamos con David Alayón, uno de los perfiles más curiosos e inquietos que ha pasado por Road to Performance, si no el que más. David no trabaja como profesional técnico del deporte, pero ha desarrollado a lo largo de su carrera un conjunto de habilidades que le permiten adaptarse a diferentes contextos con el fin de analizarlos, identificar los problemas y proponer soluciones, integrando para ello conocimientos transversales y especializados a partes iguales. Sin duda una charla que despertará tu curiosidad, y que probablemente te anime a lanzarte a aprender, así que no te la pierdas.
Presentación del invitado ¿Quién es David Alayón?
Generalistas, especialistas y neogeneralistas
Heurísticos y sesgos, los atajos y las trampas del cerebro
Innovación: de la conceptualización a la aplicación práctica
¿Cómo confluye todo esto en las organizaciones?
Estudio de futuros
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
¿Hacer ciencia para publicar o hacer ciencia para resolver los problemas del equipo/jugador?
El balonmano comienza a ser el deporte que más veces hemos utilizado como excusa para charlar sobre entrenamiento y ciencia. En esta ocasión invitamos a Carlos García, Doctor en Ciencias del Deporte y docente en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. Una persona con una gran experiencia en el trabajo de campo con jugadores de balonmano, tanto como entrenador como preparador físico.
La conversación que hemos tenido nos ha llevado a los tres a reflexionar sobre cómo se abordan los problemas actualmente en el ámbito del rendimiento y tratar de dibujar algunas vías de solución de los mismos.
¿De qué hemos hablado?
Trayectoria profesional y académica de Carlos García
Actualidad del balonmano y su evolución
Procesos de monitorización: retos actuales y posibles soluciones
El proceso de la tesis doctoral
Hacer ciencia para publicar vs hacer ciencia para resolver los problemas del equipo/jugador
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻 ---------------------------------------------------------- 💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra. ---------------------------------------------------------- 🛍 Si quieres colaborar con el podcast recuerda que puedes comprar nuestra camiseta y/o suscribirte a nuestra newsletter.
Road to Performance es un proyecto de divulgación científica que no es ajeno al desarrollo personal y profesional de sus fundadores. Esta charla es sin duda alguna un claro reflejo de ello. Un momento de reflexión constante sobre el rol que desempeñamos los profesionales del deporte en el alto rendimiento.
Y para tratar estos temas hemos invitado al podcast a Javier Arnaiz, un apasionado del rendimiento, tanto humano como deportivo a quien la inquietud le ha llevado por caminos muy diversos a través de los que tratar de saciar sus ganas de resolver los problemas con los que se ha encontrado en su labor diaria como profesional.
¿De qué hemos hablado?
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Cuando todavía no ha sonado el primer silbato y la bruma matutina cubre el césped, el preparador físico ya entrelaza ciencia y empatía: calibra los dispositivos de tracking, ajusta el plan de fuerza y, al mismo tiempo, detecta la mirada cansada de un jugador que carga con la derrota del domingo.
En este episodio desvelamos por qué la labor del preparador físico va mucho más allá de contar repeticiones: repasamos algunas áreas que hoy definen el rendimiento —fisiología aplicada, biomecánica, planificación, tecnología, psicología y comunicación— y descubrimos, a través de anécdotas y reflexiones, cómo cada una se convierte en la pieza imprescindible de un engranaje que mantiene al equipo fuerte, sano y mentalmente listo para la siguiente batalla.
¿Sobre qué áreas debe saber un preparador físico para llevar a cabo su labor diaria en un contexto de rendimiento
¿De qué hemos hablado?
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio. Escúchalo en tu plataforma de podcast favorita y compártelo con tus amigos y colegas en redes sociales.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Necesitamos ya más de los dedos de una mano para contar el número de catedráticos del ámbito de las Ciencias del Deporte que han pasado ya por el podcast, y en esta ocasión charlamos con Pedro Emilio Alcaráz, profesor catedrático en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y profesional con una amplia experiencia acompañando a deportistas y equipos de alto nivel.
Aunque podríamos haber charlado con Pedro sobre temas más específicos donde ha investigado mucho parte de su trayectoria investigadora, hemos preferido aprovechar este momento con él para poner sobre la mesas algunas reflexiones de la situación actual de los estudios de Ciencias del Deporte en España, así como esto a lo que llamamos entrenamiento basado en la evidencia. La experiencia de quienes llevan muchos años empujando y allanando el terreno para las nuevas generaciones de profesionales bien nos pueden ayudar a dibujar un mejor futuro.
¿De qué hemos hablado?
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Seguimos descubriendo cómo se optimiza el rendimiento en deportes diferentes, pero sobre todo a profesionales apasionados por su trabajo. En este caso es Aleix Ollé Casanovas, Performance Coach en Fórmula 1. Fliparéis con el control de las demandas específicas que supone cada uno de los circuitos para su piloto ¡Una auténtica locura!
¿De qué hemos hablado?
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Nuestro pequeño proyecto está convirtiéndose poco a poco en un espacio en el que los oyentes pueden descubrir no solo a grandes profesionales sino las características de todos los deportes de equipo, desde su reglamento hasta los problemas actuales que enfrenta, desde diversas ópticas de las Ciencias del Deporte.
En este camino no podía faltar un deporte, que aunque tenga una práctica minoritaria, no deja indiferente a nadie que lo vea como espectador, especialmente por la velocidad e intensidad del juego. Hablamos del hockey patines, deporte que descubrimos de la mano de Dani Fernández, Doctor en Ciencias del Deporte y preparador físico con una amplia experiencia en el deporte.
¿De qué hemos hablado?
Trayectoria académica y profesional de Dani Fernández
Descripción del hockey patines: reglas básicas, implementos, posiciones, etc.
La preparación física en el hockey patines
Monitorización de la carga en los deportes sobre ruedas: estado actual y limitaciones
El método científico aplicado al proceso de entrenamiento
Una tesis doctoral de rebote
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
En los últimos años se ha popularizado el uso de la variabilidad de la frecuencia cardíaca como un indicador de salud general, tanto en la población general como cuando hablamos de deportistas de alto rendimiento. En esta última población se ha propuesto que esta métrica podría señalar cómo responden los deportistas a los estímulos a los que les sometemos.
A pesar de esto, con los años se ha ido generando un cuerpo de conocimiento que nos ha permitido conocer de forma más precisa a qué estímulos responde, en mayor o menor medida, la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Esto nos ha llevado, como otras tendencias en el ámbito de las ciencias del deporte, a mostrar mucha más cautela al recoger, analizar e interpretar los resultados que obtenemos de este proceso de monitorización.
Por último, compartimos nuestras experiencias personales al monitorizarnos a nosotros mismos (con electromiografía y pletismografía) y a nuestros deportistas.¿De qué hemos hablado?
Introducción al episodio
¿Qué es la variabilidad de la frecuencia cardíaca?
Métodos de monitorización y métricas clave
Aplicaciones prácticas y limitaciones
Experiencias personales en el uso con deportistas
Si quieres profundizar más en este tema puede leer la entrevista que publicamos a Marco Altini, fundador de HRV4Training aquí.
Te invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
----------------------------------------------------------
👕 Recuerda que puedes comprar nuestra camiseta para apoyar nuestro proyecto. Entra en nuestra web para hacer tu pedido: www.roadtoperformance.com
----------------------------------------------------------
💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.
Es muy probable que muchas de las personas que seguís el proyecto hayáis pasado algunas horas delante del software de Kinovea analizando vídeos, o al menos tratando de aprobar la asignatura de la carrera en la que os obligaran a utilizarla. Y esta es sin duda una de estas herramientas fáciles de utilizar y accesible que muy probablemente hayas seguido utilizando una vez terminaste la universidad y te lanzaste a resolver problemas en el ámbito del rendimiento deportivo.
Y es por esto último que hemos querido saber un poco más sobre la historia de Kinovea y de la persona que fundó este proyecto, Joan Charmant, y que nos ha permitido a muchos profesionales acercarnos al análisis en vídeo y aprender del movimiento de nuestros deportistas.
Esta entrevista es también un reconocimiento a la labor de Joan, que como muchas otras personas, ha aportado una solución de forma desinteresada a nuestro campo.
Te invitamos a escuchar este episodio y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
----------------------------------------------------------👕 Recuerda que puedes comprar nuestra camiseta para apoyar nuestro proyecto. Entra en nuestra web para hacer tu pedido: www.roadtoperformance.com
A lo largo del episodio escuchar cómo Esther Morencos señala que trabajamos en la industria del deporte. Una idea sobre la que hace hincapié diciendo que “si, es ya una industria”. Pero ¿qué quiere decir esto? ¿Qué implica que el deporte de alto rendimiento ahora tiene su propia industria? ¿Qué debemos tener en cuenta como profesionales al escuchar esto? ¿Hacia dónde se dirige nuestra propia industria?
Para tratar de aportar luz a estas preguntas hemos engañado a visitar de nuevo el podcast a Esther Morencos y Xavi Reche. Con ellos hablamos sobre la industria del deporte, la innovación y la tecnología, además de otros temas.
¿De qué hemos hablado?
Te invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales.
Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
----------------------------------------------------------
👕 Recuerda que puedes comprar nuestra camiseta para apoyar nuestro proyecto. Entra en nuestra web para hacer tu pedido: www.roadtoperformance.com
----------------------------------------------------------
💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.
A lo largo de todo el contenido que hemos publicado en Road to Performance, tanto en el podcast como en el blog, hemos manifestado una manera de ver el entrenamiento y su gestión como un proceso complejo. A pesar de esto, no había tenido a ningún invitado en el podcast con quien charlar sobre estos temas, especialmente que nos pudiera aportar las nociones básicas sobre los sistemas complejos y sus propiedades.
Por este motivo hemos invitado a Lluc Montull, doctor en Ciencias del Deporte que actualmente imparte docencia en el INEFC Pirineus, con quien hemos podido tener una primera charla (y esperamos que no sea la última) sobre esta visión del mundo desde la perspectiva de las teorías de la complejidad aplicada al deporte.
¿De qué hemos hablado?
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Habitualmente grabamos los episodios de Overtime en los que solo participamos nosotros al final de la semana laboral, pero esta vez hemos encontrado un hueco un domingo cerca de la hora del segundo café del día, ese momento en el que ya estás lo suficientemente despierto y tranquilo como para grabar un podcast, sea cual sea esa hora del segundo café.
Dicho esto. Llevábamos tiempo conversando a través de audios sobre algunos temas en relación a la importancia que tiene el rol del preparador físico en el rendimiento y en el cuidado de la salud de los deportistas, entendiendo esta como estar disponible y en buen estado para competir. Y esto, junto a otros eventos recientes nos ha llevado a reflexionar sobre lesiones en el alto rendimiento, la gestión de la carga y la necesidad de repensar algunas de nuestras tareas y formas de actuar como profesionales de las ciencias del deporte capaces de aplicar el método científico a nuestra intervención en el deporte.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻
¿De qué hemos hablado?
Referencias
Te invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
Road to Performance sigue en su camino por descubrir todos los entornos de alto rendimiento deportivo. Y en este episodio toca hablar sobre el deporte adaptado de alto rendimiento de la mano de Adrián García y Jordi Sánchez, doctor y doctorando en Ciencias del Deporte respectivamente a la vez que técnicos y preparadores físicos en equipos de diferentes disciplinas deportivas.
¿De qué hemos hablado?
Presentación de los invitados
Introducción y contexto del deporte adaptado
Estrategias y enfoques en la preparación física
Lesiones en el deporte adaptado
La valoración condicional
El futuro del deporte adaptado de alto rendimiento
Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.
Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
¡Esperamos que os guste! 👏🏻 ---------------------------------------------------------- 👕 Recuerda que puedes comprar nuestra camiseta para apoyar nuestro proyecto. Entra en nuestra web para hacer tu pedido: www.roadtoperformance.com ----------------------------------------------------------