Una revista para escuchar. Entrevistas, reportajes y contenido inédito; una aproximación cultural a la realidad en un espacio digital de Penguin Libros.
Visita Revista Lengua en http://revistalengua.com
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Una revista para escuchar. Entrevistas, reportajes y contenido inédito; una aproximación cultural a la realidad en un espacio digital de Penguin Libros.
Visita Revista Lengua en http://revistalengua.com
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
El Premio Nacional de Ensayo a «El infinito en un junco» (Siruela, 2019; DeBolsillo, 2022) no sólo coronó la carrera de Irene Vallejo, sino que también logró colocar el origen de la lectura en el centro de la conversación. Porque este ensayo imprescindible recorre la historia antigua del libro y ofrece una imagen completísima del valor de la palabra escrita y de todos aquellos que la convirtieron en lo que es hoy. En las siguientes líneas, un extracto de la obra, Irene Vallejo nos toma de la mano para que viajemos con ella al interior de los libros: desde las primeras muestras de escritura («una selva intrincada y agobiante, donde las palabras se amontonaban sin separación, no se distinguían minúsculas y mayúsculas, y los signos de puntuación solo se usaban de forma errática») hasta el punto de no retorno en el que los textos empezaron a ofrecer concesiones en forma de párrafos, encabezamientos, capítulos, índices con referencias y notas a pie de página; es decir, el punto en que los libros impresos se volvieron cada vez más fáciles de leer y, por tanto, más hospitalarios.
Extraído del audiolibro de Irene Vallejo, El infinito en un junco. Narrado por Elena Silva
Crédito de la ilustración: Fotograma de la adaptación al cine de 1984, obra de George Orwell. En la imagen, John Hurt, quien da vida a Winston Smith, y Pip Donaghy, el orador del Partido Interior. Crédito: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
En 2015, la Universidad de Columbia Británica suspendió de sus funciones a Steven Galloway, jefe del Departamento de Escritura Creativa, por presuntas agresiones de índole sexual. La institución anunció en medios de ámbito nacional que se habían presentado varias quejas contra él, a pesar de que todavía no se habían investigado. La sociedad se llevó la impresión de que Galloway era un peligroso violador. Tras las pesquisas judiciales, que se prolongaron durante meses, la jueza dictaminó que no había habido ninguna agresión sexual, pero Galloway fue despedido de todos modos. Todo el mundo se sorprendió, también Margaret Atwood, quien firmó una carta abierta en la que se pedía que se depurasen responsabilidades por la manera en la que se habían gestionado las acusaciones contra el docente. Aquella misiva la colocó bajo el foco de la polémica («según parece, soy una misógina que justifica a los violadores y una Mala Feminista que les ha declarado la guerra a las mujeres»), situación a la que respondió con el artículo que reproducimos a continuación (su título es, precisamente, «¿Soy una mala feminista?»). El texto, publicado originalmente en 2018, vuelve a estar en boga por su reciente inclusión en «Cuestiones candentes» (edita Salamandra, a la venta desde el 16 de marzo), una lucidísima colección de ensayos que reflexionan sobre temas como la deuda pública, la naturaleza de la ciencia ficción, la crisis climática y, por supuesto, el feminismo.
Extraído del audiolibro de Margaret Atwood, Cuestiones candentes. Narrado por Angi Sansón
Crédito de la ilustración: Lorena Palavecino.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva tuvieron vidas paralelas, al menos en lo que al sufrimiento se refiere: las dos fueron víctimas del estalinismo, supervivientes en aquella noche oscura en la que solo la escritura les daba fuerzas para seguir viviendo. No se conocieron de cerca, pero se admiraron siempre con un sentimiento profundo de reconocimiento la una por la otra. Tenían algunas cosas en común: su origen en familias acomodadas, sus viajes por el extranjero, Rusia como destino último de su razón de ser. Pero sobre todo las unió la poesía y el odio que Stalin sintió hacia ellas, un rechazo paranoide que le llevó a perseguirlas sin piedad. En las siguientes líneas, Julia Navarro recuerda a estas grandes poetas con dos fabulosos perfiles que forman parte de su coral libro «Una historia compartida. Con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos» (Plaza & Janés), un viaje a través de sus inquietudes y lecturas, un encuentro con historias protagonizadas por mujeres, ya sean reales o criaturas literarias, sin olvidar el papel de los hombres que estuvieron cerca de ellas... para bien o para mal.
Extraído del audiolibro de Julia Navarro, Una historia compartida. Narrado por Marta Fernández.
Crédito de la ilustración: «Retrato de Anna Ajmátova» (1922). De la colección del Museo Estatal Ruso, San Petersburgo. Crédito: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
«Hacemos literatura, música, pintura, porque no fuimos felices. Al final esa es la única razón de todos los libros que se han escrito, de todos los cuadros, de las sinfonías». Raúl Zurita, leyenda viva de la poesía en castellano, reflexiona en las siguientes líneas sobre la influencia del español («una lengua culpable y a la vez nutricia») en Latinoamérica, un universo «signado por la conquista y la evangelización, por la crueldad y las bienaventuranzas», un lugar donde escribir es «persistir en la metáfora de ese futuro posible». En el texto que sigue, un lúcido y conmovedor escrito incluido en «Ensayos reunidos» (Random House), se dan cita Sófocles, el Evangelio, Dante, el Inca Garcilaso, Guamán Poma, Vallejo, Arguedas, Huidobro, Neruda, apenas una muestra («capítulos entresacados») de una larga saga literaria y humanista cuyo desenlace es irrepresentable.
Narrado por Antonio Martínez Asensio
Crédito de la ilustración: Lorena Palavecino.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
En septiembre de 2022, el gobierno nicaragüense de Daniel Ortega decretó una orden de captura sobre Sergio Ramírez. El escritor, ensayista, periodista, Premio Cervantes 1997 y Alfaguara 1998, miembro de la Revolución Sandinista y exvicepresidente del propio Ortega recibió un respaldo internacional tan unánime como contundente. Sin embargo, la situación se agravó cuando, en febrero de 2023, el ejecutivo de Ortega decidió retirarle la nacionalidad a él y a otros 93 opositores. Exiliado ahora en España, Ramírez aprovechó su presencia en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Cádiz a finales de marzo, para leer este discurso en el que homenajea a los escritores sometidos por las tiranías. Por el texto, el cual está dedicado a la memoria de Jorge Edwards, quien falleció apenas unos días antes del acto, asoman varios de esos autores cuya patria late en lo profundo del corazón y se refleja en la palabra y en la lengua, la cual no entiende de exilios, cárceles o destierros: desde Ovidio hasta Cervantes pasando por Joseph Roth, Stefan Zweig, Czesław Miłosz, Joseph Brodsky, Juan Gelman y Luis Cernuda.
Narrado por Antonio Martínez Asensio
Imagen ilustrativa: Imagen tomada en junio de 1980, en un momento de cambios profundos en Nicaragua: tras el triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979 se creó la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, la cual fue presidida por Daniel Ortega, con Sergio Ramírez como vicepresidente. Esta fotografía registra una iniciativa pública para eliminar el analfabetismo en San Rafael, donde una niña de 12 años enseña a leer y escribir a otros niños y adolescentes frente a la casa de un campesino. Crédito: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Brillante en sus estudios de psicología y mordaz en su activismo y escritura feminista, Valeria Solanas fue mucho más que la casi asesina del rey del arte pop. Los abusos sexuales que sufrió durante su infancia, así como una adolescencia marcada por la experiencia de la prostitución, la llevaron a defender la aniquilación del sexo masculino como el único remedio con el que podían contar las mujeres. Pero Solanas no disparó a Warhol (solo) por ser hombre, sino por haber extraviado —según él mismo le comentó— su manuscrito de «Up Your Ass» (que se podría traducir como «que te follen por el culo»), una obra de teatro firmada por Solanas que Warhol se habría comprometido a producir. Con todo, aquellos disparos fueron más letales para quien empuñaba el arma que para su objetivo directo, quien ni siquiera interpuso una denuncia. Sumida de nuevo en el oscuro mundo de las drogas, la mujer terminó sus días en un asilo benéfico. En las siguientes líneas, recogidas en el libro «Warhol. La vida como arte» (Taurus), el crítico de arte Blake Gopnik narra el que pudo haber sido el último día de vida del artista.
Narrado por Antonio Martínez Asensio
Imagen ilustrativa: Portada del Daily News del 4 de junio de 1968 en la que se informa del intento de asesinato de Warhol. En la imagen de la izquierda se ve al comisario de arte Mario Amaya con la camisa cubierta de sangre. Crédito: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Fortaleza militar y nuclear o supermercados vacíos y carencias cotidianas. El viaje espacial de Yuri Gagarin o el desastre de Chernóbil. La lucha contra el nazismo o la sinrazón del Holodomor. La prosperidad de los años 50 o el colapso de los últimos 80. La Unión Soviética como utopía socialista... o como pesadilla. Cuando se cumplen ocho meses desde el inicio de la guerra en Ucrania, un conflicto injusto y desproporcionado que está cambiando el rumbo de la historia y la relación entre las grandes potencias mundiales, reproducimos un extracto del libro «Mi Ucrania» (Lumen), unas memorias con vuelo literario en las que la escritora Victoria Belim regresa al lugar en el que nació para reflejar dos maneras de entender un país deconstruido: por un lado está la visión de su tío, un nostálgico de los años dorados del imperio soviético; por otro, su propio punto de vista, el de una mujer que emigró a EEUU a mediados de los 90 y que hoy reflexiona desde la perspectiva que le dan la distancia, la memoria y la dolorosa actualidad.
Fragmento extraído del audiolibro Mi Ucrania, narrado por Karina Kolokolchykova
Imagen ilustrativa: Kiev, Ucrania. 8 de febrero de 2014. Un manifestante levanta el puño en una barricada en la calle Hrushevskoho durante el Euromaidán, una serie de manifestaciones y disturbios heterogéneos de índole europeísta y nacionalista que en su punto álgido derrocaron al presidente Víktor Yanukóvich. Crédito: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Antes de la Sylvia Plath de «La campana de cristal», una Sylvia treintañera sumida en un profundo sufrimiento que le llevó a quitarse la vida hace ahora seis décadas (el 11 de febrero de 1963), existió la Sylvia Plath de «Mary Ventura y el noveno reino», una Sylvia veinteañera llena de expectativas y ambiciones. Si bien la angustia y la depresión fueron constantes en su vida, en su temprana adultez la autora vivió un periodo apacible lleno de posibilidades y latencia. Unos años de transformación en los que Sylvia Plath pudo descubrirse como escritora y como mujer. Reflejo de este tiempo es su relato «Mary Ventura y el noveno reino», un texto hasta hace poco desconocido que nos ofrece un atisbo de esa joven Sylvia que aún buscaba su voz. En este epílogo a la obra editada por Random House (e ilustrada por Mònica Bonet), la argentina Mariana Enríquez retrata el universo que oculta este relato, un universo excepcional, turbulento y complejo a la altura de la gran Sylvia Plath.
Narrado por Sol de la Barreda y extraído del audiolibro Mary Ventura y el noveno reino
Imagen ilustrativa: Cortesía de la biblioteca Lilly (Universidad de Indiana).
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Siendo aún muy joven, Susan Sontag (1933-2004) dejó escritas en su diario las siguientes palabras: «No puedo imaginar el mundo sin mí». Es un sentimiento que nunca la abandonó: años después, ya de adulta, la propia Sontag confesó que confiaba en vivir una vida muy larga para, según sus palabras, «ver hasta dónde llega la estupidez». Alcanzó los 71 años, ni uno más. Ahora, cuando se cumplen 90 años de su nacimiento (el 16 de enero de 1933), recuperamos el prólogo que firma su hijo, el escritor y analista político David Rieff, en «Obra imprescindible» (Random House, 2022), la compilación de textos más «perdurables» de una de las intelectuales más trascendentales de la segunda mitad del siglo XX.
Narrado por Antonio Martínez Asensio.
Imagen ilustrativa: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Mucho se habla en estos días de la adaptación al cine -vía Netflix- de «Blonde», la apabullante novela biográfica en la que Joyce Carol Oates se sumerge en la vida de Marilyn Monroe. Desde Norma Jeane Baker hasta el tótem de Hollywood en el que se convirtió, pasando por la niña que creció sin padre, la mujer dependiente de tranquilizantes y estimulantes y la actriz y amante malograda, la obra de Carol Oates refleja conflictos, temores y pasiones de un mito. Aprovechando el estreno del biopic protagonizado por Ana de Armas, recuperamos el texto de la novelista estadounidense (editado por Alfaguara) para acercarnos a la figura de Marilyn a través de dos momentos marcados a fuego en el imaginario de la cultura pop: la famosa secuencia sobre la rejilla del metro de Nueva York (La diosa norteamericana del amor en la reja del metro. Nueva York, 1954) y su primer (des)encuentro con el presidente Kennedy (El Macarra del Presidente).
Narrado por Karin Zavala. Fragmento del audiolibro Blonde de Penguin Audio.
Imagen ilustrativa: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
En palabras del Nobel de Literatura hispanoperuano, «Cartas a un joven novelista» (Alfaguara) «no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos», sino que se trata de «un ensayo sobre la manera como nacen y se escriben las novelas». Para poner de nuevo en valor la obra y la figura de uno de los mayores exponentes del «boom» latinoamericano, en LENGUA recuperamos ese título para reproducir íntegramente el capítulo dedicado al estilo del novelista, un texto que es en realidad una lección magistral del oficio de escribidor y por el cual transcurren algunos de los nombres que han marcado tanto la literatura latinoamericana del siglo XX como su propia experiencia lectora: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Rubén Darío...
Narrado por Julio García. Fragmento del audiolibro Cartas a un joven novelista de Penguin Audio.
Imagen ilustrativa: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Tiene sentido no saber quién se esconde detrás del seudónimo Elena Ferrante. En realidad, no hay motivo alguno para querer saberlo más allá del mero chisme. Elena Ferrante, el símbolo, el enigma que va más allá de un nombre propio, no es solo una, sino muchas: Elena Ferrante son las mujeres que habitan en sus novelas, personajes redondos, con el espesor y la sensibilidad, el brillo y la oscuridad de varias de las más grandes figuras de ficción de nuestro tiempo. Por eso, Elena Ferrante no es solo una, sino la suma de todas ellas. De hecho, uno de los ejercicios más difíciles a los que Ferrante se (y nos) somete como narradora —y de los que sale victoriosa— es el de enfrentarnos a protagonistas que no son de una pieza, que no se conocen del todo a sí mismas, que no están hechas y cerradas para siempre. En el siguiente texto, prólogo impecable de «Crónicas del desamor» (Lumen, 2015), un volumen que incluye las novelas «El amor molesto», «Los días del abandono» y «La hija oscura», el poeta argentino Edgardo Dobry recorre todos estos modelos de representación de la figura femenina en la obra de la intangible Ferrante.
Narrado por Antonio Martínez Asensio.
Imagen ilustrativa: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
La obsesión de Stalin por los limones frescos, el siniestro ascenso de Trofim Lysenko, el trágico destino de Nikolái Vavílov, un siniestro entramado de mentiras que fueron reemplazando a la verdad… En su original libro «Las rosas de Orwell» (Lumen), Rebecca Solnit no sólo aborda vida y obra del autor de «1984» desde su poco conocida devoción por las rosas, sino que despliega un universo de conexiones insospechadas entre la historia contemporánea y el cultivo –de los primeros movimientos feministas a la Guerra Civil Española, pasando por el colonialismo y la escala industrial de hoy en día. En este fragmento que LENGUA reproduce a continuación, la escritora norteamericana ilumina la Rusia de Putin a partir de una increíble historia sobre los limoneros de Stalin.
Narrado por Cristina González Borrell.
Imagen ilustrativa: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
La publicación en Francia de «El consentimiento» supuso un bienvenido estallido en el sólido sistema de consagración de la intelectualidad francesa: la hoy editora Vanessa Springora relata cómo a los trece años quedó bajo el dominio psíquico y sexual del encumbrado escritor Gabriel Matzneff, un notorio pedófilo tres décadas mayor. Ni novela ni mero testimonio, la autora convierte con su escritura a su cazador en presa, actualiza el debate sobre moral y arte en tiempos del #MeToo y a la vez echa luz sobre aquella celebrada época donde el «prohibido prohibir» abrió las puertas a los depredadores.
Narrado por Alexo Schapire
Imagen ilustrativa: Lúmen.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Cuando se conocieron en 1917, ninguna tuvo una buena impresión de la otra… Pero no había forma de ignorar el talento descomunal que arrojaban sus plumas. Quizás no sea cierto que toda admiración esconde algo de envidia, pero en el caso de Woolf y Mansfield, desde luego así fue. Con la muerte de la segunda, a la temprana edad de 34 años, Virginia Woolf se sintió huérfana de rivales. Si Katherine no podía leerla, qué sentido tenía escribir. Había desaparecido para siempre la única —entre todos— capaz de despertar sus celos, la única merecedora de sus halagos. En el centenario de su muerte, compartimos las líneas de Woolf que prologan el «Diario» (Lumen) de la madre del cuento moderno, una de las escritoras más relevantes del siglo XX.
Narrado por Antonio Martínez Asensio.
Imagen ilustrativa: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Cuando se conocieron en 1917, ninguna tuvo una buena impresión de la otra… Pero no había forma de ignorar el talento descomunal que arrojaban sus plumas. Quizás no sea cierto que toda admiración esconde algo de envidia, pero en el caso de Woolf y Mansfield, desde luego así fue. Con la muerte de la segunda, a la temprana edad de 34 años, Virginia Woolf se sintió huérfana de rivales. Si Katherine no podía leerla, qué sentido tenía escribir. Había desaparecido para siempre la única —entre todos— capaz de despertar sus celos, la única merecedora de sus halagos. En el centenario de su muerte, compartimos las líneas de Woolf que prologan el «Diario» (Lumen) de la madre del cuento moderno, una de las escritoras más relevantes del siglo XX.
Narrado por Cristina Jones.
Imagen ilustrativa: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Trabajó de periodista, crítico y traductor en Portugal durante varios años hasta 1976, cuando se dedicó exclusivamente a la literatura. Sin embargo, José Saramago nunca abandonó la escritura de columnas de opinión, cartas abiertas y crónicas en medios de todo el mundo. El año en el que cumpliría cien años parece el pretexto perfecto para recorrer ese camino paralelo de su obra: publicamos a continuación una selección de fragmentos de «Saramago. Sus nombres. Un álbum biográfico» (Alfaguara) en el que el portugués ganador del Nobel habla de los autores clásicos que más leyó y admiró –entre ellos, Franz Kafka, Fernando Pessoa y Federico García Lorca–, y de escritores contemporáneos como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes o Mario Benedetti, con los que cultivó una amistad que trascendió la cofradía literaria.
Narrado por Antonio Martínez Asensio
Imagen ilustrativa: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
España es el país invitado de honor de la Feria del Libro de Fráncfort de 2022, la cual empieza este miércoles 19 de octubre. Allí, en el mayor evento comercial del sector, durante los fastos de celebración de la literatura española contemporánea, se le hará un homenaje póstumo a Javier Marías, quizás el autor español que más lectores ha tenido en Alemania. Por este motivo, desde LENGUA honramos la trayectoria y el legado de Marías viajando al origen de su éxito en el país centroeuropeo: la publicación allí de «Corazón tan blanco», en 1996. Estos dos textos que siguen, ambos firmados por del periodista alemán Paul Ingendaay, forman parte de «No he querido saber», un anexo a la edición conmemorativa por el 25º aniversario de este título imprescindible. En el primero de ellos, el autor reflexiona -en 2017, cuando fue impreso por primera vez este volumen especial editado por Alfaguara- del fenómeno editorial en el que devino este hoy clásico contemporáneo; en el segundo, titulado «Los oídos no tienen párpados»-, el propio Ingendaay reseña la obra de Marías -en 1996- con los ojos -y el gusto- de quien la acaba de leer por primera vez.
Narrado por Antonio Martínez Asensio
Imagen ilustrativa: Quim Llenas / Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
«El hecho de que Garro no haya ingresado del todo a las listas de lecturas obligatorias hace que menos lectoras y lectores conozcan sus libros, pero la mayoría de quienes sí la leen lo hacen porque se les pega la gana, no porque algún señor profesor se los ordene», escribe Jazmina Barrera en el prólogo de «Novelas breves» (Alfaguara), una colección de textos de Elena Garro recopilados ahora con el objetivo de (volver a) poner en valor a la escritora mexicana. Barrera, en las líneas introductorias del libro, líneas que reproducimos íntegras a continuación, exige reivindicar a Elena Garro como la autora excepcional que siempre ha sido, lo cual queda patente en las siete novelas breves que componen la colección (que son mucho más que un apéndice de la obra de Garro): «La casa junto al río», «Y Matarazo no llamó...», «Inés», «Un corazón en un bote de basura», «Busca mi esquela», «Primer amor» y «Un traje rojo para un duelo». Porque más allá de ser «un descubrimiento, un secreto oscuro y poderoso», Garro ha de ser «cada vez menos un culto y más un gusto extendido».
Narrado por Jazmina Barrera
Imagen ilustrativa: Elena Garro.
Crédito: EFE Visuals.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Para muchos, Argentina-Francia fue la mejor final de la historia del fútbol: un partido jubilosamente vistoso, con giros de guion por completo inesperados, electrizante para el mundo en su ida y vuelta de goles y atajadas, infartante para argentinos y franceses, un joven Mbappé intentando con todas sus fuerzas convertirse en el nuevo rey, un Messi maduro dispuesto a coronarse definitivamente con la gloria absoluta… Pero la definición por penales fue, para Eduardo Sacheri, directamente insoportable. En este relato inédito, el escritor, futbolero hasta la médula, que ha indagado como pocos en la mística, las enseñanzas y las posibilidades narrativas del fútbol, cuenta la conmovedora, hilarante e insólita aventura que emprendió en el momento en que decidió que, simplemente, no iba a ver aquellos instantes decisivos.
Narrado por Martín Schiffino.
Crédito Imagen ilustrativa: @leomessi. Fotografía original: Getty Images.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.