Hoy nos metimos en un tema que seguramente han visto en TikTok, en Instagram o en algún coach medio dudoso: la famosa “energía femenina” y “energía masculina”.
Ya saben, eso de que si eres hombre con demasiada energía femenina nunca vas a conseguir pareja, o que si eres mujer con energía masculina es porque eres demasiado independiente.
Platicamos de dónde viene este concepto, cómo se ha popularizado en redes, y lo contrastamos con la psicología real: desde los arquetipos de Jung (ánima y ánimus) hasta la forma en que estos términos se han distorsionado para justificar estereotipos de género.
¿Es solo una manera sencilla de explicar lo que pasa en nuestras relaciones o es un micromachismo disfrazado que nos sigue limitando? ¿De verdad estamos “castrando socialmente” a los hombres al no dejarlos ser proveedores? ¿Y qué hay de las mujeres a las que les llaman “masculinas” solo por ser asertivas, líderes o independientes?
Un episodio para cuestionar lo que escuchamos, poner bajo la lupa esos discursos virales, y reírnos un poco de cómo a veces lo “espiritual” o lo “terapéutico” se convierte en receta rápida de género.
👉 Recuerden que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico. Si sienten que necesitan apoyo o acompañamiento profesional, pueden acercarse a la clínica Reír por no Llorar.
Hoy nos pusimos un poco intensas con un tema que seguro han escuchado (o vivido): ¿por qué se dice que los hombres buenos no ligan, no son valorados o siempre acaban en la friendzone?Desde nuestra trinchera, quisimos diferenciar entre ser una pareja atenta, amorosa y presente… y caer en el extremo de la sobrecomplacencia, donde se pierde la identidad, los límites y hasta la atracción. Porque sí, ser bueno no es lo mismo que no tener carácter.Platicamos sobre cómo influye la madurez emocional, las etapas de vida y las creencias que cada quien carga, tanto en lo que buscamos como en lo que ofrecemos. También hablamos de esa necesidad de sentirnos deseados, de la importancia de tener una vida propia y de cómo eso, lejos de alejar, puede hacerte más atractivo.Y sí… también sacamos la teoría del apio. ¿Funciona? ¿Nutre? Claro. ¿Emociona? Bueno… eso lo dejamos a criterio de cada quien.Como siempre, la idea no es señalar, sino cuestionar lo que hacemos y sentimos en pareja, y recordar que poner límites, tener proyectos y querernos bien también es una forma de amar.
En este episodio nos metimos en uno de los temas más incómodos, complejos y emocionales que hay: la infidelidad.Y lo hicimos a partir de una historia real que una seguidora nos compartió de forma anónima, en la que no solo se enfrentó a una relación extramarital… sino que además, ella también estaba siendo infiel.A lo largo del episodio analizamos este caso desde distintas perspectivas psicológicas: ¿por qué alguien se involucra en una infidelidad? ¿Qué papel juega el autoestima? ¿Qué lugar ocupa la necesidad de sentirse deseadx? ¿Qué tan común es que un amante se vuelva “la pareja oficial”? (Spoiler: las estadísticas no son muy alentadoras).Hablamos sobre relaciones marcadas por el poder, como las de jefe-empleada, los mecanismos que perpetúan este tipo de vínculos, las dinámicas afectivas que se generan, y la importancia de diferenciar entre deseo, idealización y realidad emocional.También reflexionamos sobre lo difícil que es reconocerse como parte de este tipo de historias, sobre cómo muchas veces terminamos en un lugar que juramos nunca ocupar, y sobre el trabajo que implica salir de ahí cuando ya hay un lazo emocional fuerte.Este episodio no es para juzgar. Es para pensar, cuestionar, entender… y tal vez, para verte reflejadx desde un lugar que no habías querido mirar.Y como siempre, recuerda que esto no reemplaza un proceso terapéutico. Si estás atravesando una situación similar, o alguna parte de esta historia te removió, puedes buscar acompañamiento profesional a través de nuestra clínica Reír por no Llorar Clín
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza
Esta semana nos metimos a uno de esos temas que siempre dividen opiniones: las relaciones rebote.¿Funcionan? ¿Son una distracción? ¿Está mal empezar algo tan pronto después de terminar una relación?A propósito del caso mediático entre Ángela Aguilar, Nodal y Cazzu, analizamos cómo estas situaciones no solo despiertan chismes y opiniones, sino también preguntas más profundas sobre vínculos, tiempos emocionales, y responsabilidad afectiva.Hablamos sobre qué lleva a una persona a “brincar” de una relación a otra, por qué a veces se vuelve una forma de evasión, y por qué otras puede ser una experiencia legítima (aunque dolorosa para alguien más).Exploramos cómo cada quien vive el duelo amoroso distinto, dependiendo de su historia, su tipo de apego, sus creencias… y también su contexto público o privado.También abrimos conversación sobre la responsabilidad parental en medio de estas dinámicas: ¿cómo se debe actuar cuando hay hijos de por medio? ¿Qué lugar debe tener el respeto a la expareja por el bienestar de quienes observan desde fuera?Más allá del escándalo, este episodio es una invitación a pensar: ¿qué tanto es sanar y qué tanto es tapar? ¿Y en qué momento lo que parece amor es solo necesidad de no estar solo/a?Como siempre, esto no sustituye un proceso terapéutico. Si este episodio removió algo en ti, recuerda que puedes buscar ayuda profesional y hacerlo también a través de la clínica Reír por no Llorar.
En este episodio hablamos de un tema que todas hemos pensado en algún punto: ¿cómo se vive una relación de pareja en redes sociales? ¿Debería compartirlo? ¿Estoy ocultando algo si no lo hago? ¿Hasta dónde es normal y hasta dónde se vuelve una señal de alerta?Exploramos esas dudas que surgen cuando te preguntas si es momento de subir una story, una foto, un mensaje… o si mejor lo dejas en privado. Y también reflexionamos sobre lo que realmente hay detrás de esa decisión: desde el amor genuino, hasta el ego, la validación, los celos o incluso las intenciones poco claras.Platicamos sobre la importancia de la congruencia: si eres alguien que suele compartir todo en redes, ¿por qué dejar fuera justo a tu pareja? Y si no lo haces, ¿es congruente con tu forma de ser o estás evitando algo?También tocamos la parte incómoda: usar las redes como estrategia emocional. Sí, esa story que subes “sin querer” para que alguien lo vea. Porque aunque a veces lo negamos… todas y todos lo hemos hecho.Más allá de juicios, este episodio es una invitación a revisar tus intenciones, hablar con tu pareja, y entender que el problema no es lo que subes o no… sino el por qué lo haces, cómo lo haces y cómo afecta a la otra persona.Y como siempre, recuerda: este espacio no sustituye un proceso terapéutico. Si esto tocó algo en ti, puedes buscar ayuda profesional (y también hacerlo a través de la clínica Reír por no Llorar).
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza Hoy hablamos de algo que puede parecer noble, pero que muchas veces es profundamente desgastante: ser una persona salvavidas.Alexia y Regina comparten cómo, en distintos momentos de su vida, se han identificado con este rol: el de querer rescatar a alguien que está mal, que se está saboteando, que se está hundiendo… aunque esa persona no quiera ser salvada.Platicamos de cómo se forman estos vínculos desde la idea de “yo te puedo ayudar”, “yo te voy a sacar de ahí”, y cómo muchas veces ese impulso viene de una necesidad más personal que altruista: sentirnos útiles, validadas, queridas.Pero también de cómo este tipo de relaciones pueden volverse una trampa: tú intentas rescatar, la otra persona se acomoda, y al final nadie cambia… pero tú te desgastas.También abordamos temas como la codependencia emocional, el rol de la víctima, el chantaje afectivo, y ese punto en el que, sin darte cuenta, ya estás tan adentro del problema de la otra persona que también estás empezando a hundirte.Este episodio es una invitación a poner límites, a entender que ponerlos no es dejar de querer, y a recordar que ayudarte a ti también es una forma de amor.Y como siempre: este espacio es para reflexionar, pero no sustituye la terapia. Si estás atravesando algo así, acércate a un profesional. Puedes hacerlo a través de Reír por no Llorar Clínica.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza En este episodio nos pusimos a hablar de algo que, tarde o temprano, llega a la conversación: estar soltera a los 30. Y sí, tratamos de abordarlo pensando tanto en hombres como en mujeres, pero la charla se fue inclinando hacia lo que vivimos nosotras y lo que socialmente se espera de las mujeres a esta edad.Hablamos de cómo todavía existen presiones, comentarios y estereotipos que te hacen sentir “incompleta” si no te has casado, tenido hijos o seguido un camino más tradicional. Compartimos nuestras experiencias —y crisis— desde lugares muy distintos: quien se casó joven y ve a sus amigas viajando y viviendo otras aventuras, quien se va a casar a los 30, y quien aún sin planes prontos de boda, vive una etapa plena, pero igual sintió el golpe de la comparación cuando las demás avanzaban en otros caminos.La conclusión: no importa en qué punto estés, siempre habrá algo que te incomode o te haga cuestionarte. Y ahí está la clave: aprender a ser congruente con lo que quieres, alinear tus acciones a tus objetivos y aceptar que la incomodidad es parte inevitable del crecimiento. Porque tu proceso de vida no tiene que seguir los tiempos ni el guion de nadie más… solo el tuyo.Recuerda que este espacio no sustituye un proceso psicoterapéutico. Si sientes que necesitas apoyo, orientación o un acompañamiento más profundo, puedes acercarte a un profesional de la salud mental. Y sí, también puedes hacerlo a través de nuestra clínica Reír por no Llorar, donde junto a nuestro equipo podemos ayudarte a encontrar las herramientas que necesitas.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza En este episodio nos metimos a un tema que, aunque no siempre lo notamos, todos hemos vivido (o ejercido): la pasivo-agresividad.Sí, ese comentario con “humor”, esa indirecta disfrazada de buena vibra, ese mensajito que supuestamente era broma… pero que en realidad traía algo más.Platicamos sobre por qué nos cuesta tanto decir las cosas de frente y cómo, muchas veces, usamos el sarcasmo o la ironía para expresar lo que en realidad nos incomoda, nos molesta o incluso nos duele.Y aunque parezca inofensivo, este tipo de comunicación puede dañar nuestras relaciones y también nuestra forma de vincularnos con nosotras mismas.Reflexionamos sobre lo común que puede llegar a ser esta conducta, cómo se relaciona con temas como la represión emocional, especialmente en mujeres, y por qué socialmente está tan “normalizada”.Y claro, nos analizamos a nosotras mismas también: ¿somos más pasivas, agresivas o pasivo-agresivas?Como siempre, recuerda que esto no sustituye un proceso terapéutico. Y si sientes que este tema se te repite o se te desborda, Reír por no Llorar también cuenta con un espacio clínico donde puedes recibir acompañamiento profesional.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza En este episodio hablamos de una dinámica que, aunque no sea sana, es tristemente común: migajear.Sí, ese momento en el que te enganchas de alguien que solo aparece cuando quiere, te da poquita atención, un mensaje de vez en cuando, un “te pienso” a medias… y con eso, tú te quedas esperando más.Exploramos desde distintas posturas por qué caemos en relaciones así. Desde el refuerzo intermitente que genera adicción emocional, hasta cómo influye la autoestima y la historia afectiva que cada quien trae.¿Por qué duele tanto soltar a alguien que nunca estuvo por completo? ¿Por qué te conformas con la idea de lo que crees que podría llegar a ser?También hablamos de cómo esta dinámica se sostiene muchas veces por creencias que nos contamos para justificar lo que sentimos: “es que sí le gusto, pero no sabe cómo demostrarlo”, “es que tiene miedo”, “es que yo soy diferente”.Y aunque desear y sentir no está mal, lo que sí duele es permanecer en un vínculo que te desgasta, te pone en segundo plano o te hace dudar de tu valor.Abordamos también sobre cómo se ve el patrón, cómo podrías llegar a intentar salir de él, y sobre todo, cómo reaprender a vincularnos desde el merecimiento. Porque sí: mereces un amor completo, no uno que se reparte por migajas.Y como siempre, recuerda: este espacio no reemplaza un proceso terapéutico. Si esto te tocó más de la cuenta, acércate a nuestra clínica y con gusto te ayudaremos a atravesar este proceso.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza En este episodio nos sentamos a hablar de un tema que parece sencillo, pero que en realidad es mucho más profundo de lo que a veces se cree: la decisión de tener hijos.Una de nosotras ya es mamá de dos increíbles niñas, y las otras… bueno, ni cerca de vivir esta etapa. Así que nos lanzamos a una conversación honesta, desde perspectivas distintas, sobre lo que realmente significa dar ese paso.Reflexionamos sobre por qué hoy más que nunca vale la pena cuestionarse esta decisión: ¿viene desde un deseo biológico, cultural, emocional, social? ¿Desde dónde se toma? ¿Qué tanto se piensa en lo que implica… y qué tanto se deja de lado?También hablamos de las motivaciones más comunes (y a veces, más egoístas), del duelo que puede representar dejar una versión de ti misma atrás, del cuerpo que cambia, de la identidad que se transforma, de las crisis que pueden surgir —y sí, también de todo lo bonito y poderoso que puede tener este proceso.Además, exploramos cómo ser madre o padre puede abrirte los ojos sobre tu propia historia, tus vínculos, y lo que aprendiste de tus papás. Pero también te exige muchísimo más de lo que te imaginas.Porque al final, traer una vida al mundo no debería ser una decisión tomada a la ligera. Cada niño o niña merece algo más que un impulso: merece un entorno sano, consciente y lleno de amor.Este episodio no es para juzgar, sino para invitarte a pensar.Y como siempre, recuerda: esto no reemplaza la terapia. Si este tema te remueve algo, no dudes en buscar acompañamiento profesional.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza Esta semana hablamos de esa sensación extraña (pero cada vez más común) de sentirte como si fueras un NPC en tu propia vida.¿Te ha pasado? Como si estuvieras en automático, tomando pocas decisiones, sintiendo que nada gira en torno a ti y que estás solo viendo cómo otros viven “la gran historia” mientras tú apenas apareces en los créditos.Platicamos sobre la importancia de reconocernos como protagonistas, pero no desde el ego o la idea de que todo tiene que ser grandioso, sino desde el derecho a habitar nuestra historia, a tomar decisiones y a vivir desde lo que sí podemos controlar.También exploramos cómo las redes sociales muchas veces alimentan esta presión de ser “el personaje principal” de una historia espectacular, cuando en realidad muchas veces el desarrollo personal pasa por la tranquilidad, la rutina, el silencio o simplemente situaciones “cotidianas”.Hablamos de metas, expectativas, comparación social y del piloto automático que a veces se nos activa sin darnos cuenta. Y también de cómo, aunque no podemos controlar todo lo que pasa, sí podemos tomar acciones que nos acerquen a la vida que queremos, a nuestro propio ritmo y con nuestro propio guión.Este episodio es un recordatorio de que no necesitas estar brillando todo el tiempo para ser importante.Y como siempre, recuerda: esto no sustituye un proceso terapéutico. Si algo de lo que dijimos te resonó fuerte, no dudes en buscar apoyo profesional.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza Hoy hablamos de algo que, aceptémoslo, todos hacemos: chismear y criticar.Pero no nos quedamos solo en la superficie; nos preguntamos de dónde viene esa necesidad humana de hablar sobre otras personas y por qué a veces parece inevitable.Reflexionamos sobre cómo el chisme puede ser una forma de ejercer control, de sentir que tenemos información, que “sabemos más que otros”. Y también exploramos el lado de la crítica, que suele ser mucho más personal y que muchas veces refleja nuestras propias carencias, frustraciones o inseguridades.¿Y si lo que criticamos en otros es justo lo que nos gustaría lograr?Platicamos sobre cómo, en lugar de quedarnos en la envidia o el juicio, podemos aprender a redirigir esos pensamientos hacia la admiración, y usar esas referencias para inspirarnos y crecer.También hablamos de esas amistades donde todo gira en torno al chisme o la crítica, y cómo eso puede convertirse en una dinámica tóxica si no se cuestiona. A veces, el problema no es el chisme… sino con quién lo compartimos.Recuerda: aquí venimos a reflexionar, pero nunca a sustituir un proceso terapéutico. Si algo de esto te incomoda más de la cuenta, no dudes en buscar acompañamiento profesional.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza ¿Te acuerdas de tu primer amor? Ese que sentiste que era eterno… hasta que no lo fue.En este episodio platicamos sobre lo que implica ese primer acercamiento al amor romántico y por qué, aunque a veces parezca que fue solo “una etapa”, en realidad marca un antes y un después en la forma en que nos vinculamos.Hablamos de lo bonito, lo caótico y lo doloroso que puede ser amar por primera vez. Porque sí, cuando todo es nuevo, también duele diferente. No tienes referencias, no sabes cómo se sana una ruptura, y por eso muchas veces el primer corazón roto se siente como si el mundo se acabara.Pero también creemos que ese primer amor —sea como haya sido— deja una huella: puede convertirse en una referencia para relaciones más sanas o, por el contrario, en un patrón que hay que aprender a romper.Y entre reflexiones, anécdotas y risas, también tocamos lo que sí hace fuerte al amor real: no tanto las diferencias, sino las coincidencias, la compatibilidad, la forma en que elegimos compartir(nos).Porque aunque el primer amor tal vez no haya sido el definitivo, seguro fue el que te enseñó algo que necesitabas para amar mejor la próxima vez.Y como siempre, recuerda que este espacio no sustituye un proceso terapéutico. Si algo de esto te resonó fuerte, no dudes en buscar apoyo profesional.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza En este episodio hablamos de eso que todos hemos sentido alguna vez (aunque a veces no lo queramos admitir): los celos.Sí, esos pensamientos incómodos que se activan cuando sentimos que algo —o alguien— que queremos está en riesgo.Desde nuestras experiencias personales, nuestras amistades y también desde lo que la psicología ha investigado, exploramos de dónde vienen los celos, por qué aparecen, y qué tienen que ver con nuestra historia, nuestras inseguridades y nuestras formas de amar.Que cabe aclarar, sentir celos no es lo mismo que sentir envidia. Mientras los celos surgen por miedo a perder algo que ya tenemos, la envidia aparece cuando queremos algo que no es nuestro.Platicamos sobre cómo, en ciertas etapas del enamoramiento, puede haber una dosis “natural” de obsesión y deseo de protección. Pero también reflexionamos sobre cuándo estos sentimientos dejan de ser parte del amor… y empiezan a volverse un problema.¿Estás celando por lo que hace la otra persona o por lo que tú estás interpretando? ¿Estás cuidando tu relación o estás tratando de controlarla?Y desde un enfoque cognitivo-conductual, también abordamos una trampa muy común: cuanto más intentas controlar, más ansiedad te genera.Así que, si alguna vez te has sentido así, este episodio es para ti. No para juzgarte, sino para entenderte desde una perspectiva que tal vez no te habías cuestionado. Como siempre, recuerda que este espacio no sustituye un proceso terapéutico. Si necesitas ayuda, acércate a una o un profesional de la salud mental.
Nuestras redes:
Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsico
Instagram Alexia: www.instagram.com/alexianaliza
Instagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtg
Instagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza
En este episodio hablamos de eso que a muchas personas nos cuesta más de lo que admitimos: decir que no.
Desde esa incomodidad de rechazar un plan que no quieres, hasta el miedo a poner límites claros por “no parecer mala onda”; nos metimos de lleno en una conversación sobre el peso que tiene esta palabra tan chiquita.
Platicamos sobre cómo, especialmente en México y Latinoamérica, nos educan para ser “buenas personas”, agradables, siempre dispuestas, y cómo eso a veces nos juega en contra cuando toca priorizarnos.
También reflexionamos sobre la diferencia entre hacer algo por cariño y hacerlo por culpa, y de cómo decir que sí, solo para no incomodar, termina siendo muchas veces más desgastante que ese pequeño momento incómodo de decir que no.
Además, Regina compartió una teoría muy interesante: que dentro de nosotros viven 3 figuras —el niño, el adulto y el juez— y que muchas veces el “no puedo decir que no” viene justo desde ese niño que no sabe poner límites, porque siempre se los pusieron otros.
Spoiler: decir no, no te hace egoísta. A veces, es la forma más honesta de cuidar de ti.
Este episodio es una invitación a dejar de complacer a todos, y empezar a escucharte más a ti.
Y ya sabes, aquí reflexionamos, pero no damos terapia (bueno sí, pero no a través de YouTube). Así que si esto te resonó y te gustaría trabajarlo, te recomendamos acercarte a un profesional.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantzaEn este episodio hablamos de una figura que nos marca más de lo que podríamos llegar a creer: la figura paterna.Tanto si estuvo presente como si no, tanto si fue un ejemplo como si fue una herida… la relación con nuestro papá (o la ausencia de ella) tiene un impacto profundo en quiénes somos, cómo nos vinculamos y cómo nos enfrentamos al mundo.Platicamos sobre el famoso “daddy issues” (que no es exclusivo de las mujeres), el rol del padre en el desarrollo emocional y cómo esto influye también en la vida adulta: en nuestras relaciones de pareja, en la crianza, en la forma en que nos cuidamos o nos descuidamos.También hablamos del complejo de Edipo desde una mirada psicológica, de cómo los patrones se repiten (o se rompen) y de lo que pasa cuando comenzamos a ver a nuestro papá no como héroe, sino como humano.Ah, y si no tuviste una figura paterna presente, también hablamos de eso: de las figuras sustitutas, de lo que aprendemos aunque no esté físicamente, y de cómo nos afecta (o no) su ausencia.Como siempre, este es un espacio para reflexionar sin juicios y compartir desde lo que somos.Y recuerda: esto no reemplaza un proceso terapéutico. Si algo de lo que hablamos te resonó más de la cuenta, no dudes en buscar acompañamiento profesional.
Nuestras redes:
Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsico
Instagram Alexia: www.instagram.com/alexianaliza
Instagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtg
Instagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza
Hoy nos pusimos a platicar sobre algo que todas hemos cuestionado en algún punto: los roles en pareja.
¿Quién cocina?, ¿quién paga qué?, ¿cómo se reparten las cosas? Y lo más importante… ¿hay una forma correcta de hacerlo?
La verdad es que muchas veces terminamos repitiendo lo que vimos en casa, lo que aprendimos en nuestra familia, o lo que creemos que “debería” ser por lo que vemos afuera. Pero cada relación es distinta, y lo que le funciona a unos no siempre le va a funcionar a otros.
Hablamos de acuerdos, de dinero, de responsabilidades, de cargas emocionales y también de cómo no perdernos a nosotras mismas en el proceso. Porque sí, estar en pareja está padre, pero no significa dejar de ser tú.
Este episodio es una invitación a reflexionar sobre lo que realmente te funciona, lo que tú necesitas y cómo encontrar un balance que te haga sentido a ti (y a tu pareja, claro).
Y como siempre decimos: esto no es terapia, es solo un espacio para pensar juntas. Si necesitas acompañamiento profesional, no dudes en buscarlo.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza¿También te ha pasado que sientes que vas tarde en la vida? Que todos a tu alrededor parecen tener su rutina resuelta, sus metas cumplidas y su vida perfectamente ordenada… mientras tú apenas estás sacando el día.En este episodio hablamos de eso que nos atraviesa a todas y todos: la comparación. Esa presión silenciosa que muchas veces viene de lo que vemos en redes, de lo que creemos que “deberíamos” estar haciendo, o de esas versiones idealizadas que creamos en nuestra mente.Desde nuestras distintas corrientes y enfoques psicológicos, compartimos reflexiones sobre el “yo ideal” y el por qué no todas las rutinas aplican para todas las personas, y sobre lo importante que es dejar de vivir con un checklist ajeno.También te contamos cómo nosotras hemos vivido esta sensación, y qué hemos aprendido en el proceso. Porque no, no estás sola. Y sí, se vale ir a otro ritmo.Recuerda: este podcast es un espacio de conversación y reflexión, pero no sustituye un proceso terapéutico. Si lo necesitas, busca apoyo profesional.