En 1947, la universidad de Chicago emite un boletín de los científicos atómicos que se dedica a temas de supervivencia y desarrollo de la humanidad. Desde el 2007 comienza a representar el cambio climático.
En la edición de este año, se estableció que estamos solo a 100 segundos del fin del mundo. Evidentemente esto es algo simbólico. Pero no es el único recordatorio simbólico que se han implementado.
En este episodio hablamos sobre los retos que presenta el cambio climático y si realmente sirve o no estos recordatorios simbólicos de lo que parece ser nuestro futuro inminente.
En esta ocasión exploramos el término Fake new y alguna de las razones por las cuales somos propensos a caer en ellas, así como su relevancia política, cerrando con un par de reflexiones, ¿son las fake news la aniquilación de la verdad?, ¿qué pasa con la verdad en nuestros tiempos?
En este episodio seguiremos planteando algunas herramientas teóricas para el análisis de la guerra. Exploramos algunas posturas de la teoría de la guerra justa: la posición estándar y revisionista, así como algunos discursos en torno a la prohibición de los drones. El propósito es determinar si su uso representa un dilema moral en las guerras actuales, y de ser el caso, si se deberían prohibir.
En este episodio nos adentramos a una de las raíces en los discursos sobre el análisis del conflicto bélico ruso y ucraniano: ¿con qué fundamentos establecemos criterios para hacer una crítica moral de este conflicto?, ¿con qué bases podemos decir que se está actuando de manera justa o injusta en una guerra?
Te invito a que me acompañes a explorar estas preguntas de la mano del teórico político, historiador y filósofo Michael Walzer.
En este episodio hablamos sobre el Transhumanismo tecnocientífico y su búsqueda de la inmortalidad. Definimos y explicamos qué es el transhumanismo y su diferencia con el posthumanismo, y tomamos dos propuestas transhumanistas para conseguir la inmortalidad: el biomejoramiento y las aplicaciones tecnológicas.
Problemas ontológicos, epistemológicos, el concepto de vejez y la muerte. Todo esto y más en este episodio.
En esta ocasión hablamos sobre un relato breve escrito por Philip Dick: El informe de la minoría. Este relato nos permite reflexionar acerca de algoritmos predictivos, clasificaciones, libre albedrío y determinismo. ¿Me acompañas? ¡Dale play!
En esta ocasión, exploramos el papel de la ética en la ciencia de la mano de León Olivé y Ruy Pérez Tamayo.
Los avances científicos logrados en los últimos años han sido exponenciales. Se han logrado hazañas que de antaño sólo se soñaban. Sin embargo, es indudable que a lo largo de la historia la ciencia se ha volcado en polémicas de carácter moral. Ante ello, ¿Podemos juzgar moralmente los métodos científicos?, ¿la ciencia es moralmente neutra?, ¿cómo reconciliar el conflicto de intereses en la ciencia? Estas son algunas de las cuestiones que en en este episodio presentamos.
El objetivo de este episodio es explorar la problemática que existe entre la disparidad del objeto de la medicina y el de las farmacéuticas, y cómo ambas malas prácticas pueden traer consecuencias que no benefician al paciente. Posteriormente, vamos a aterrizar un poco en la cuestión de la farmacéutica y el derecho del acceso a la salud que se relaciona con la falta de medicamentos.
Para cumplir con el objetivo, los invito a explorar la problemática de la mano de Samuel Ponce de León, quien en 2009 escribió un texto para el libro "El desafío de la bioética" llamado "Industria farmacéutica".
En esta ocasión estamos celebrando el primer año de este proyecto con un episodio especial de preguntas y respuestas. ¡Así que no olvides traerte tu café... o tu bebida favorita!
La objeción de consciencia es importante. Todas las personas son libres de profesar ideales y de guiarse por ciertos principios. Entonces, ¿Cuál es el problema? El problema es que en México, al menos, es una práctica recurrente que se presta a discriminación hacia las mujeres que quieren abortar y hacia una negligencia médica que ponen en riesgo la vida de las propias mujeres.
Y me hace preguntarme, ¿cuáles son los límites de la objeción de consciencia? Si no las hay, ¿cómo reconciliar el subjetivismo ético que presupone la objeción de consciencia con las distintas posturas éticas? Y finalmente, ética y profesión, ¿de qué forma las creencias determinan nuestras acciones y qué tanto deberían influir en nuestra labor social?
En esta ocasión traemos un invitado especial: ¡Ustedes!
Si te gusta reflexionar y pensar acerca de diversos temas, quizá hayas considerado estudiar filosofía, pero, ¿sabes qué es y cómo se desempeña la actividad filosófica? En este episodio hablaremos de ello y de la importancia del análisis ético para la vida.
A lo largo del episodio, leeré preguntas y comentarios que se realizaron en la grabación del podcast en una transmisión en vivo de tiktok.
En este episodio hablamos sobre algunos problemas éticos de la des-extinción. El episodio se divide en dos partes: por un lado tenemos la des-extinción de animales prehistóricos, como en el caso de Jurassic Park/Jurassic World y, por otro lado, la des-extinción de animales con importancia biológica para el planeta que recientemente se han extinguido. Ambas con implicaciones éticas distintas. En la primera se discute: ¿es correcto experimentar sin tener en cuenta las implicaciones éticas que conllevan esos experimentos? En la segunda: ¿de qué servirá la des-extinción si el sistema humano que las llevó a la extinción sigue igual? Finalmente, se cierra el episodio con un análisis de la película de Jurassic World y el dilema de la clonación humana.
Spoilers:
9:05- 09:24
17:04- 19:00
20:11- 20:22
Música realizada por: Raúl Yáñez.
En esta ocasión exploramos el argumento que defiende debemos cuidar el medio ambiente por la responsabilidad que tenemos con las futuras generaciones. El episodio se divide en las siguientes partes:
00:00 Introducción
03:18 ¿Por qué tengo un deber moral con gente que no conozco?
05:39 Si decimos que tenemos un deber con las futuras generaciones, podríamos extender nuestra responsabilidad a todos nuestros actos
09:15 Debemos cuidar el ambiente, no por un individuo que no conocemos, sino por la humanidad en general
10:10 ¿Y luego?, ¿cómo hacerlo? No se puede
10:15 No se puede porque afectaría la economía
12:29 No se puede porque necesitaríamos un control de natalidad
17:40 No se puede porque el humano no merece seguir viviendo (Este argumento se explora a partir del anime Hunter x Hunter)
¿Cuántas veces escuchamos que debemos cuidar al medio ambiente? Pero, ¿por qué?, ¿qué argumentos podríamos darle a una persona a la que no le interesa el asunto?
En este episodio exploramos algunas alternativas para sostener el deber moral que tenemos con el medio ambiente. Para ello, recurriremos al libro Exploring ennvironmental ethics: An introduction escrito por Kimberly Smith, quien nos hace un recorrido por la teoría del valor y deja entrever los problemas a los que nos enfrentamos ante esta cuestión con el dilema del ciervo.
Además contamos con la intervención especial de Luis Tovar, estudiante de Medicina veterinaria y zootecnia, quien nos hablará un poco sobre el argumento sobre la razón como condición necesaria para considerar a los animales no-humanos. Lo encuentran en tiktok como @PolareScience.
Fuentes de la intervención y más sobre el tema:
Bradshaw, B. a. (2009). Dominance in domestic dogs – useful construct or bad habit? Journal of Veterinary Behavior, 135-144.
Vilanova, X. M. (2009). Etologia Veterinaria 1a edicion . Barcelona: Multimedica.
Caicedo M., O. D. (2017) ¿Pueden los animales no humanos pensar? Algunas consideraciones en defensa del antropomorfismo científico. Ludus Vitalis, 181-208
Paredes, P. Emoción, cognición y antropomorfismo ¿Somos distintos al resto de los animales? Animalogos. Universidad de Veracruz.
Carranza, J (2010) Etología: Introducción a la ciencia del comportamiento. Extremadura: Universidad de Extremadura
En este episodio exploramos a partir de diferentes autores como Aristóteles, Kant, Hobbes, Maquiavelo y Max Weber la relación entre ética y política.
En este episodio nos introducimos en la ética aristotélica a partir del texto poética y el análisis de la película Bohemian Rhapsody, película que retrata la vida de Freddie Mercury.
En este episodio exploramos la figura del héroe como modelo moral desde la época clásica con Homero hasta Batman y Superman.
En este episodio tenemos a nuestro primer invitado, Anuar Karim. Charlamos un poco acerca de cómo los superhéroes pueden ayudarnos a analizar problemas éticos y porqué son relevantes en la filosofía, y la responsabilidad del superhéroe enfocado en el hombre araña.
En este episodio hablamos sobre el libre albedrío y cómo el indeterminismo no es un problema para decir que un individuo es causa de su acción, y por lo tanto es responsable de sus acciones.
Siguiendo con la temática de la responsabilidad, la libertad y el determinismo, en este episodio profundizamos en la posición compatibilista y la posición del incompatibilismo.
Por un lado, está el argumento que sostiene que no importa si nuestros deseos y nuestra forma de actuar podrían haber sido distintos porque de todos modos hay algo más en juego: la capacidad que tenemos de hacer una acción por nuestros propios medios y razones. Y, por otro lado, hay quienes defienden que solamente podríamos decir que tenemos responsabilidad moral si fuéramos los que causamos una acción, pero sin ningún tipo de causa externa que afecte nuestra deliberación interna y esto no es así. ¿Quieres saber por qué? No te pierdas este episodio.