Un artículo de Gisela López Lenci publicado en el libro La inevitable globalización (2017) en el que se explica la enorme influencia que ha tenido la banda de Liverpool, que llegó a ser una de las primeras agrupaciones musicales de alcance mundial.
Irma del Águila explica los atentados ocurridos el 7 de enero de 2015 en París, que motivó las marchas republicanas, y las confronta con el paradigma del Choque de civilizaciones.
Bruno Rivas desarrolla a través de este ensayo cómo a través de la cultura mainstream dictada por Hollywood, se nos presenta el individualismo y la falta de conexiones profundas como algo normal en una sociedad liberal y capitalista marcada por el consumo. Para esto utiliza las ideas de Manuel Castells como marco de referencia para analizar cinco cintas que a través de su trama muestran estas ideas.
En este artículo buscamos explicar la globalización y sus repercusiones en el Perú de los 90 a partir de la historia de Carlos Torres Pérez. Una investigación que hicimos para el libro La inevitable globalización (2017).
El periodista, escritor e investigador francés Frédéric Martel da sus conclusiones del libro Cultura Mainstream, una investigación clave para entender la geopolítica de la cultura y la nueva batalla entre las industrias de contenidos a nivel global.
El escritor, periodista e investigador francés Frédéric Martel desarrolla en este capítulo un análisis de las industrias creativas vinculadas al mercado asiático. El Jpop y el Kpop son analizadas minuciosamente en un trabajo de campo que lleva al autor por varias ciudades asiáticas.
David Reyes y Alexander Chiu son los autores de este libro que pasa revista por un tema clave en nuestros tiempos: la transformación digital en el Perú. En este podcast leemos el capítulo 2 y 3 de este libro con el objetivo de animar a los oyentes a buscar el libro y leerlo completo.
Carlos Ganoza y Andrea Stiglich explican el falso milagro de la economía peruana ocurrido del 2003 al 2013 y los desafíos que como sociedad debemos enfrentar.
El sociólogo norteamericano Richard Sennett explica los mecanismos que están presentes en el consumo y su relación con la política
En esta segunda parte el sociólogo Francisco Durand analiza a los Grupos de Poder Económicos (GPE) en el Perú y los compara con las compañías globales. Una lectura imprescindible para entender la sociedad peruana en estos tiempos.
En el siguiente podcast leemos la introducción y el capítulo 3 del libro del sociólogo Francisco Durand, con el ánimo de animar el debate y discutir los hallazgos que plantea este investigador peruano.
El escritor Nicholas Carr explica en el capítulo 1 y 8 algunas ideas relacionadas a la tesis central de su libro.
Jorge Illa Boris es el autor de este artículo que forma parte del libro La inevitable globalización. En esta lectura el autor explora a partir de tres casos de estudio como gracias a la tecnología se puede conocer el origen de los productos.
Manuel Castells, un referente obligado para hablar de sociedad digital llega con dos lecturas dedicadas a Internet y los movimientos sociales surgidos en la red. Dos textos imperdibles y valiosos para entender el mundo actual.
El escritor francés Frédéric Martel desarrolla en este libro los cambios que se están llevando a cabo en las industrias creativas y su impacto en las nuevas maneras de distribuir y consumir los contenidos. Con una investigación de escala mundial el autor de Cultura Mainstream entrevista a los protagonistas de esta revolución digital producida por la aparición de internet.
El periodista y escritor norteamericano Thomas L. Friedman explica en este pequeño extracto del libro Gracias por llegar tarde (2018) "cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años".
El estado de la globalización, una lectura extraída del libro The New Global Road Map de Pankaj Ghemawat. El economista y autor de varios libros claves para entender la globalización, tales como Mundo 3.0 o Redefiniendo la globalización llega con un libro publicado antes de la pandemia en el que defiende la idea de que la globalización no está retrocediendo. En este capítulo titulado El estado de la globalización se menciona dos ideas claves del libro, la ley de la semiglobalización y la ley de la distancia. Un aporte al estudio de este fenómeno que como estudiantes de comunicación o negocios debemos discutir y aprender.
Un artículo de Oscar Sánchez Benavides publicado en el libro La inevitable globalización: Enfoque cultural y económico del escenario mundial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Primera publicación: marzo de 2017
En este episodio conversamos con @alvarozarate, fundador de @ Endocosmic.org, Microhuasca.com y Doer.pe, entre otras incubadoras peruanas, sobre tres mitos relacionados a la formación de emprendedores en incubadoras de negocios. Los mitos son: los cursos de emprendimiento sirven para emprender, los concursos patrocinados por el Estado y la evaluación de sus ganadores son un buen predictor del éxito y finalmente, la satisfacción de los usuarios sirve como un buen indicador de gestión. Bienvenidos sean todos a esta conversación
#incubadoras #emprendimiento #innovación #mitos #gestión