El teatro ha sido un arte itinerante, pero por diversas razones nos hemos confinado al punto fijo, olvidando la importancia de llevar nuestros espectáculos a otras latitudes, o quizá... no sabemos cómo. En este episodio les daremos un manual para llevar a cabo sus giras internacionales.
¡Qué mejor manera de conocer un territorio que por su teatro! En este episodio, creado en nuestra gira por Colombia, tuvimos la oportunidad de platicar con dos grandes creadores de este bello país hermano. Camilo Casadiego y Paola Quintero comparten la historia del teatro Colombiano, exponentes, así como de los padres y madres de diversas generaciones que florecen con distintas voces y poéticas contundentes.
¿Dónde representar? ¿Cuántos escenarios hay? ¿Al aire libre, templos, calles, arena, de herradura, corralas, a la francesa, caja negra, espacios en ruinas? ¡Un tapete!
El ser humano descubre que es el centro del universo: nacen grandes artistas, mecenas, arlequines, colombinas, dottores y capitanos que además de locuaces, tienen un sensacional origen lleno de cornudos, pícaros amores y máscaras venecianas!
¿Qué pasa en el mundo secreto del montaje? Ese espacio de creación a puerta cerrada donde se construyen, bloque por bloque las convenciones de la puesta en escena. ¿Búsqueda, eficiencia u oficio? ¿Para qué ensayamos?
Nos encanta reír, es saludable, una válvula de escape, y aunque algunos lo consideren "género menor" es de gente inteligente el lograr sacarle al respetable una gran carcajada.
¿Podemos vencer nuestros impulsos animales o somos títeres del destino, de nuestra débil naturaleza, y del contexto que nos rodea? ¿Se puede evitar la transgresión o todo terminará como siempre en un baño de sangre…? Morir es dormir y tal vez soñar.
¿Por qué hacemos drama en la vida? ¿Qué nos lleva a idealizar, sufrir, llorar, acrecentar y exagerar nuestras pasiones? ¿Es posible el desapego o estamos condenados a hacer una tormenta en un vaso de agua?
A modo de intermezzo dramático previo a la tercera temporada del podcast, la lectura dramatizada de "Cuarto Menguante" de Ignacio Arriola Haro. ¡Que la disfruten!
Enigmáticas, misteriosas, teatrales y humanas. ¿Están vivas? ¿O son para representar? ¿Tienen espíritu y carácter? ¿Quién las construye? ¿Las usamos? ¿O ellas toman posesión de quienes se las colocan? La máscara es social, pero también ayuda a liberar nuestros deseos.
Sepa usted, malandrín, hidalgo, saltimbanqui, trovador, juglar, cortesano, dama, caballero o siervo del reino... Que el cantar de los cantares del teatro medieval, con sus justas, torneos, dramas litúrgicos, seculares, morales y farsas, le abrirán las puertas del cielo o serán justa causa para que le arrojemos, sin demora, a las temibles fauces del infierno!
Extra, extra!! Ya salió la crítica de tu montaje y el veredicto es... Análisis, exégesis, reseña y comentario filosófico, pero sobre todo, una disección anatómica del cuerpo escénico, perpetrada por un especialista.
¿Qué tipo de formación escénica es la ideal? ¿Privadas con enfoque comercial, públicas con enfoque artístico o en las tablas? ¿Métodos, sistemas o talleres? Stanislavksi, Strasberg, Adler, Meisner, aunado a las y los preceptores de México y Latinoamérica... ¿Un actor se prepara?
Cuántas formas hay para dar a luz a un proyecto escénico sin convertirte en un mercenario? Qué pasa si no tienes becas, apoyos o estímulos? Qué puedes hacer si no tienes un mecenas o un "sugar" del arte?
¿Existe el libre albedrío o hemos sido arrojados por la fortuna infausta, condenados a seguir los designios de la sangre y el destino trazado por los dioses? ¿Debemos acaso prestar oído a los oráculos... o resistirnos, romper cadenas y buscar la tan ansiada libertad?