El trabajo es una parte importante de la vida de la mayoría de los adultos pero, bajo ciertas circunstancias extenuantes o excesivas, puede producir el fenómeno del Burnout que puede afectar significativamente la vida y la salud física y psicológica de quienes lo padecen.
"Todos necesitamos ayuda cuando el sufrimiento amenaza con abrumarnos" Thích Nhất Hạnh.
Perder a un ser querido, un trabajo o una relación no es un evento sencillo de procesar y podemos pasar por una montaña rusa de emociones y pensamientos que nos dejan perdidos o aturdidos. En el capítulo de hoy intento poner en palabras lo que es la experiencia del duelo, cómo se expresa y cuando debemos buscar ayuda de un profesional.
Después de 40 años de investigación y atención a pacientes, el psicólogo estadounidense Stephen Hayes ha planteado un modelo que nos ayuda a ser más sanos psicológicamente y a sufrir menos, utilizando herramientas como la atención al momento presente, las acciones comprometidas y la aceptación.
¿Antisocial? ¿Narcicista? ¿Histriónico? palabras que quizás utilizamos (mal) en nuestro día a día para referirnos a cierto tipo de comportamientos y personas. La realidad es que los trastornos de personalidad son una condición muy seria que produce malestar y sufrimiento en quién lo sufre y en quienes conviven con él. En este episodio explico que son los trastornos de personalidad, cómo se desarrollan y caracterizo algunos de los más representados en la cultura popular.
La comida es una constante en la cotidianidad de todos los seres humanos, por supervivencia, gusto o porque la comida está relacionada con diversas situaciones sociales que son consideradas como agradables. Para algunas personas la cómida representa algo negativo, motivo de sufrimiento, verguenza o ansiedad. En este episodio explicamos en qué consisten dos de los trastornos de la conducta alimentaria más representativos: la anorexia y la bulimia nerviosa.
Quienes convivimos con la ansiedad nos sentimos muchas veces asustados, agotados e irritados. La preocupación exagerada por el futuro, la atención excesiva a los detalles y la preparación para posibles escenarios catastróficos (entre otros) son comportamientos que resultan problemáticos porque nos dificultan vivir nuestras vidas de manera tranquila. Sin embargo estos mismo rasgos en otros contextos, dosis y tamaños, nos hacen personas aplicadas, responsables y orientadas al logro. De eso se trata el capítulo de hoy, de la otra cara de la ansiedad.
Síguenos en Instagram en @psicologia_consentido o contáctanos en nuestra pagina web psicologiaconsentido.org
¿Cuál es el origen de la maldad? ¿Por qué una persona del común puede convertirse en una persona mala? A través de un experimento realizado por el psicólogo Philip Zimbardo en la universidad de Stanford, se exploran el conjunto de factores que pueden convertir a personas del común en personas malas. Factores individuales y sistémicos, más un contexto particular pueden ser el caldo de cultivo para que el vecino de al lado se convierta en un genocida, como pasó en Ruanda o en Alemania.
Siguenos en Instagram @psicologia_consentido
O contáctanos en nuestro sitio web psicologiaconsentido.org
Desde Paulo Coelho hasta Walter Riso, muchas personas parecen tener algo que decir sobre cómo mejorar tu vida, cómo mejorar tus relaciones, cómo puedes vivir más feliz. Consejos, pautas, tips, listas, tareas...mares de información que en momentos de crisis quizás consumimos sin mucho filtro, sin mucho ojo crítico.
¿Será que estos consejos y técnicas son útiles? ¿Será que si ayuda la autoayuda?
La destacadísima deportista norteamericana Simon Biles, anunció la semana pasada su retiro de los juegos olímpicos de Tokyo explicando su resolución, en parte, por la necesidad de cuidar su salud mental y física. Muchos consideran que su decisión no fue la indicada porque perdió la oportunidad de participar en los que podrían ser sus últimos juegos olímpicos. En este episodio nuestra reflexión sobre el tema.
Siguenos en Instagram @psicologia_consentido
O contáctanos en nuestro sitio web psicologiaconsentido.org
Hace unos meses me dió Covid, y quise compartir como fue mi experiencia y algunas herramientas que me ayudaron a sobrellevar la situación.
¿Es ser exitoso igual a ser feliz? y, si es así, ¿qué implica ser exitoso?. Esa discusión la abordamos en el capítulo de hoy, que es más bien corto y de estilo editorial. Espero lo disfruten y sea de utilidad.
La teoría de marcos relacionales fue desarrollada por el psicólogo Steven Hayes et all y reúne una explicación compleja y refinada del principio del condicionamiento operante, pues describe como se configuran una amplia gama de comportamientos y conductas a través de las relaciones que se establecen (oposición, similitud, jerarquía, igualdad) entre uno o varios estímulos.
En el episodio de hoy Marco Biffi, psicólogo con casi 10 años de experiencia en al ámbito clínico, especialista en procesos lectoescriturales, y quien ha trabajado durante varios años con población con dificultades en el desarrollo; nos ilustra en detalle sobre la teoría, nos cuenta como se evidencia este principio en la vida cotidiana y como aporta a la intervención clínica con diversas poblaciones y problemáticas.
En este primer capítulo abordamos el tema del sufrimiento y el papel que, desde ciertas perspectivas psicológicas, tiene el lenguaje en la configuración de los sufrimientos contemporáneos. Discutimos sobre como la cultura y la comunidad verbal nos enseñan desde muy pequeños a asumir actitudes frente a nuestra emociones y pensamientos y como estos aprendizajes, muchas veces, empeoran nuestro sufrimiento.
La buena noticia es que no estamos enfermos, locos o rotos, desde la psicología contemporánea existen nuevas aproximaciones al sufrimiento humano que nos permiten relacionarnos con nuestras emociones de otra manera.