Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/95/7d/d6/957dd6e7-03bf-4a19-6c98-7e33ea98ea62/mza_2606128325311988567.jpg/600x600bb.jpg
Prácticas Empresariales
Armando Peralta
157 episodes
2 days ago
Un podcast sobre las mejores prácticas empresariales. Abordamos temas de negocios, tecnología, emprendimiento, innovación, redes sociales, estrategia, liderazgo, planeación, inteligencia artificial, modelos de negocio, management, inteligencia de negocios entre muchas cosas más.
Show more...
Business
RSS
All content for Prácticas Empresariales is the property of Armando Peralta and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Un podcast sobre las mejores prácticas empresariales. Abordamos temas de negocios, tecnología, emprendimiento, innovación, redes sociales, estrategia, liderazgo, planeación, inteligencia artificial, modelos de negocio, management, inteligencia de negocios entre muchas cosas más.
Show more...
Business
Episodes (20/157)
Prácticas Empresariales
Episodio #156: “La gobernanza de datos en el punto de mira de la transformación empresarial”.

·      ¿Están las empresas realmente preparadas para el creciente volumen de datos que enfrentan hoy en día? Descubramos cómo la gobernanza de datos puede ser la clave para navegar en esta era de información masiva.

·      En un mundo donde los datos dictan decisiones, ¿cómo pueden las empresas asegurarse de que están utilizando esta valiosa información de manera ética y eficiente? Exploraremos el papel vital de la gobernanza de datos en este proceso.

Actualmente es crucial que las empresas consideren implementar un marco de gobernanza de datos. El volumen de información que manejan está creciendo exponencialmente, dificultando su gestión eficiente si no se cuenta con procesos y políticas adecuadas. 

Además, problemas frecuentes de calidad de datos como registros duplicados o información faltante requieren iniciativas sistemáticas para su mejora. Junto con el incremento en los riesgos de seguridad sobre los activos de información, han surgido nuevas regulaciones asociadas al manejo de datos que las compañías necesitan cumplir. En este contexto, contar con datos de calidad, confiables y bien gestionados se ha transformado en una ventaja competitiva esencial para las empresas, permitiéndoles explotar estas valiosas fuentes para crear innovaciones, mejorar operaciones y tomar mejores decisiones. 

La gobernanza de datos entrega procesos y políticas para administrar los datos como activos estratégicos de forma óptima, ágil y segura. Por todo esto, es crítico que toda empresa moderna considere implementar un sistema de gobernanza sobre sus datos.

Para abordar la gobernanza de datos en las empresas, tenemos como invitado al Dr. José Manuel Ballester quien cuenta con un amplio recorrido en empresas privadas, así como en universidades públicas y privadas en las áreas de informática, seguridad, gobierno de TI, telecomunicaciones y eficiencia energética.

 Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

#GobernanzaDeDatos #TransformaciónEmpresarial #GestiónDeDatos #SeguridadDeInformación #Innovación #EficienciaEnergética

Show more...
1 year ago
58 minutes 24 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #155: “La sostenibilidad en el mundo empresarial”.

·      ¿Cómo están transformando las empresas líderes sus estrategias para no solo sobrevivir sino prosperar en la era de la sostenibilidad?

·      ¿Es posible un equilibrio perfecto entre rentabilidad y responsabilidad ambiental en el mundo corporativo de hoy?

En este episodio abordaremos un tema de vital importancia en el mundo empresarial moderno: la sostenibilidad, la cual no es solo una cuestión de responsabilidad ética, sino una estrategia crucial para el éxito a largo plazo. Nos acompaña para hablar del tema, Cristian Morales, asiduo colaborador.

Las empresas tienen un impacto significativo en el medio ambiente, y adoptar prácticas sostenibles es esencial para minimizar los efectos negativos en los ecosistemas y asegurar la disponibilidad de recursos para el futuro. Además, la sostenibilidad es un factor clave en la viabilidad económica a largo plazo, ya que las empresas que agotan sus recursos enfrentan riesgos como la escasez y el aumento de precios.

En el contexto actual, donde los consumidores prefieren cada vez más marcas responsables con el medio ambiente, las empresas sostenibles no solo mejoran su imagen de marca, sino que también atraen a una base de clientes más amplia y leal. Además, con regulaciones ambientales cada vez más estrictas, adoptar prácticas sostenibles es fundamental para el cumplimiento regulatorio y la reducción de riesgos.

La sostenibilidad también impulsa la innovación y la competitividad, desafiando a las empresas a encontrar formas más eficientes y menos dañinas de operar. Esto puede abrir nuevas oportunidades de mercado y mantener la competitividad. Asimismo, la responsabilidad social corporativa, que incluye prácticas sostenibles, es crucial para contribuir positivamente a la sociedad y formar parte integral de las comunidades.

Otro aspecto importante es la atracción y retención de talentos. Las empresas que reflejan valores sostenibles suelen atraer a empleados más talentosos y comprometidos, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Por último, la sostenibilidad fomenta la resiliencia y la adaptabilidad, preparando a las empresas para enfrentar cambios y crisis con una visión a largo plazo y un enfoque en el impacto más amplio de sus acciones.

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#SostenibilidadEmpresarial #ResponsabilidadAmbiental #InnovaciónSostenible #ResilienciaCorporativa #GestiónDeRecursos #ImpactoEcológico

Show more...
1 year ago
32 minutes 36 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #154: “Del sueño cripto al desplome: la historia oculta detrás de FTX”.

·      ¿Cómo puede un genio de las criptomonedas y defensor del altruismo efectivo caer en un escándalo financiero tan grande?

·      ¿Qué papel jugó la relación personal y profesional entre Sam Bankman-Fried y Caroline Ellison en el colapso de FTX?

En el vertiginoso mundo de las criptomonedas, las historias de éxito y fracaso se entrelazan con frecuencia. Sam Bankman-Fried, el visionario detrás de FTX, vivió ambos extremos en un corto período de tiempo. Su ascenso y caída, narrados magistralmente por Michael Lewis en "Going Infinite", nos llevan por un viaje de ambición, relaciones complicadas y decisiones cuestionables. En este análisis, desentrañaremos los eventos, las personalidades y las decisiones que llevaron al colapso de una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más prometedoras y su posterior acusación de fraude.

 

#GoingInfinite #FTXColapso #AltruismoEfectivo #SamBankmanFried #CriptoEscándalo #RelaciónSamCaroline @armandopdiaz

Show more...
1 year ago
14 minutes 40 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #153: "El Lado Oscuro de los Negocios: Desentrañando el Fraude Corporativo".

·      ¿Alguna vez te has preguntado cómo empresas globalmente respetadas caen en el abismo del fraude corporativo? 

·      ¿Qué motiva a las corporaciones a cruzar esa delgada línea entre la ética y el engaño?

El fraude corporativo, es un término que muchos de nosotros hemos escuchado pero pocos comprenden en su totalidad. Es un fenómeno que ha alcanzado proporciones sin precedentes, afectando a empresas icónicas y dejando una mancha en la reputación de la industria. Basándonos en el libro “Fraude corporativo en todo el mundo” de Larry Li y Adela McMurray, que publicaron en el 2022, en este episodio estaremos explorando este tema tan relevante y desafiante. Acompáñanos en el análisis de este tema que continúa subsistiendo y tanto daño ocasiona a los stakeholders de la organización.

En una era donde la información fluye rápidamente y las noticias de escándalos corporativos son frecuentes, es esencial comprender las raíces y las ramificaciones de estos actos. Es un tema que, desafortunadamente, sigue siendo relevante y del que escuchamos con frecuencia diferentes historias en las noticias. Tal y como Li y Murray comentan, ¿qué está sucediendo en el mundo corporativo para que el fraude siga persistiendo? La primer respuesta que se podría dar es que tal vez el marco legal y normativo existente no está siendo suficiente para detectar y prevenir estos casos. 

También y debemos reconocerlo, que las autoridades reguladoras no han estado ausentes, sino al contrario han emprendido diversas medidas de contención. Claro está, que estas acciones muchas de las veces regulan actividades específicas y otras quedan fuera de su alcance.

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#fraudecorporativo #éticaempresarial #escándalos #reputación #confianza #transparencia @armandopdiaz

 

 

Show more...
1 year ago
19 minutes 47 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #152: “El reto del acantilado de cristal: el caso de Linda Yaccarino”.

- ¿Te han ofrecido alguna vez un ascenso laboral que parecía demasiado bueno para ser verdad? Quizás era un puesto de mucho prestigio, pero la compañía estaba en crisis. Si es así, tal vez fuiste víctima de un "acantilado de cristal".

- ¿Alguna vez sentiste que tu jefe te puso en una situación imposible de resolver? Como si quisiera que fracases para después poder decir "te lo dije" y reemplazarte por alguien de su propio grupo. Eso es básicamente lo que les sucede a las mujeres y minorías que caen en la trampa del "acantilado de cristal".  

Estimados amigos de Prácticas Empresariales, nos da gusto que nos acompañen en un nuevo episodio. El día de hoy abordaremos un fenómeno que está adquiriendo cada vez más relevancia a medida que las empresas buscan incorporar más diversidad a sus altos mandos. Me refiero al "acantilado de cristal", que coloca a mujeres y minorías en posiciones de liderazgo sumamente riesgosas y las pone al borde del fracaso. 

Para entender de qué se trata el acantilado de cristal, analizaremos el reciente caso de Linda Yaccarino, la nueva CEO de Twitter bajo el mando de Elon Musk. Veremos los desafíos que enfrenta, los riesgos que corre y qué lecciones se pueden extraer para aspirantes a puestos de poder.

El acantilado de cristal es un obstáculo que frena el avance de la diversidad. Pero bien encarado, también puede ser una oportunidad para que líderes subrepresentados demuestren su valía. En este episodio exploraremos sus causas, sus riesgos y cómo sortear exitosamente este fenómeno. Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#AcantiladoDeCristal #LiderazgoFemenino #Diversidad #sesgos #riesgos #estrategias

Show more...
1 year ago
22 minutes 46 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #151: “El escándalo de fraude académico que sacude a la ciencia del comportamiento”.

·      ¿Hasta dónde puede llegar la presión por publicar en la academia? El caso de dos académicos sobresalientes caídos en desgracia que sorprende al mundo académico.

·      ¿Puede el estudio del engaño llevar al engaño? La ironía en la caída de dos expertos en el tema.

Seguramente estimados escuchas, a varios de ustedes el nombre de Dan Ariely y de Francesca Gino les resulte familiar por la simple razón de que ambos han publicado libros que se han convertido en verdaderos betsellers así como la publicación de muchos artículos de investigación. 

Dan Ariely se hizo visible desde la aparición de su libro “Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error”, publicando otros títulos que desde luego atrapan la atención del lector, Por ejemplo, las trampas del dinero, Por qué mentimos... en especial nosotros mismos. 

Francesca Gino cuenta con una cantidad menor de títulos. Su libro más reciente se publicó en 2018, “Talento rebelde, por qué vale la pena romper las reglas en el trabajo y la vida”, sobre el cual ya nos hemos referido en un episodio anterior. Pueden escuchar el episodio 88 donde nos dimos a la tarea de analizarlo: ¿Qué nos puede aportar una actitud rebelde en la organización?.

Ahora, en este episodio nos estaremos refiriendo a estos dos autores por un punto que los une: el fraude académico.

El fraude académico parece ser un problema persistente aunque es difícil estimar su prevalencia exacta. Son muchos los estudios que se han realizado sobre el particular y 

sugieren que el fraude académico no es infrecuente. Las presiones para publicar y obtener financiamiento, sumadas a una cultura permisiva, parecen contribuir al problema. Aunque no existan estimados definitivos, el fraude académico parece ser un reto importante que enfrenta la integridad de la investigación científica moderna.

El mismo Dan Arely nos dice en uno de sus libros que “si unas cuantas manzanas podridas son culpables de casi todos los engaños del mundo, el problema tiene fácil remedio. (…)

“No obstante, si el problema no se limita a algunos elementos atípicos, será que cualquiera es capaz de comportarse de manera deshonesta en el trabajo y en casa —incluidos ustedes y yo”, rematando con la siguiente frase: “si tenemos oportunidad, nos robamos cosas unos a otros… muchas personas necesitan a su alrededor controles que les obliguen a hacer lo debido».” Interesante.

 Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#fraudeacadémico #cienciasdelcomportamiento #danariely #francescagino #datacolada #integridadcientífica

 

Show more...
1 year ago
21 minutes 36 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #150: “Surfeando la Ola Tecnológica: El Dilema de la Inteligencia Artificial y el Futuro”.

·      ¿Sabías que estamos en un punto crucial en la historia humana, similar al descubrimiento del fuego o la invención de la rueda, debido a la emergencia de tecnologías como la IA avanzada y la biotecnología?

·      ¿Estás listo para enfrentar una ola tecnológica que podría definir nuestro futuro, trayendo tanto avances sin precedentes como riesgos catastróficos?

Uno de los pioneros de la inteligencia artificial es Mustafa Suleyman que tal vez reconozcan su importancia si les menciono que fue uno de los tres cofundadores de la empresa británica DeepMind Technologies que arrancó en 2012 en Londres en compañía de Demis Hassabis y Shane Legg y que dos años más tarde, a principios de 2014, la compañía fue adquirida nada más y nada menos por Google por un monto de 650 millones de dólares. En 2022. Mustafa se retiró de Google para unirse a una empresa de capital de riesgo, Greylock Partners en Silicon Valley donde Reid Hoffman es un socio importante.

En Google, desempeñaba el rol de vicepresidente de gestión de productos y política de inteligencia artificial.

En 2022, Suleyman conjuntamente con Reid Hoffman y Karen Simonyan, crearon Inflection AI que es una startup de aprendizaje automático y del la cual es su CEO. El New York Times reporta que “en junio de 2023, la compañía cerró una ronda de financiación de 1.300 millones de dólares que incluyó a Microsoft y Nvidia, el principal fabricante de chips de IA, y que, según se informa, valoró a la compañía en alrededor de 4 mil millones de dólares. (Su chatbot, Pi, está diseñado para ser un compañero digital personal)”.

En la red puedes buscar inflection.ai y desde allí establecer contacto con su chatbot Pi y establecer una conversación. 

El mismo NYT reporta que “Para refinar la tecnología, Inflection contrató a alrededor de 600 "maestros" a tiempo parcial, que incluían terapeutas, para entrenar su algoritmo durante el último año”.

Recientemente, en septiembre de 2023, Mustafa Suleyman publica “The coming wave”, “La próxima ola. Tecnología, poder y el mayor dilema del siglo XXI”, un libro donde la inteligencia artificial es el tema central de su obra. 

Es una voz más que se suma al clamor de varias figuras relevantes respecto a que detrás de las grandes posibilidades que vienen aparejadas con la inteligencia artificial, también existen grandes riesgos que ya están aquí y que pueden causar serios daños a la humanidad.

En este episodio, señalaremos cuáles son los principales argumentos que Suleyman expone y cuales las principales medidas de contención que el propone para contar con una mejor gestión de los riesgos que ya se identifican desde ahora.

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

#MustafaSuleyman #InteligenciaArtificial #DeepMind #Biotecnología #ContenciónTecnológica #OlaTecnológica

Show more...
1 year ago
30 minutes 9 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #149: “Ransomware: la amenaza silenciosa que puede destruir tu empresa”.

·      ¿Está tu empresa preparada para defenderse de un ataque de ransomware?

·      ¿Cuáles son las mejores estrategias para proteger tus sistemas y datos de este peligroso malware?

Amigos de la audiencia, como cada semana, nos da gusto que nos acompañen en este episodio donde estaremos revisando con nuestro invitado, Juan Carlos Manríquez, un tema que cuando nos toca vivirlo de forma directa en nuestra empresa nos pone en serios aprietos, me refiero al Ransomware.

Juan Carlos Manríquez ya ha colaborado en el pasado con nosotros y simplemente recordar que cuenta con una amplia experiencia dirigiendo proyectos de tecnologías de información. Es egresado del IPN y se ha especializado en la implementación de diversos proyectos en empresas tanto del sector industrial como de servicios. Actualmente colabora como Director de Consultoría y desarrollo de software con la empresa de la que es cofundador, SIPM México, la cual brinda servicios diversos de consultoría y capacitación en las especialidades de sistemas de gestión, procesos, desarrollo de software y administración de proyectos.

Cuando nuestra organización sufre el embate de algunos ciberdelincuentes, ¿qué tanto conocimiento tenemos de ello o más bien pensamos que es un tema que compete al personal encargada de la seguridad informática?

El ransomware se ha convertido en una de las amenazas más significativas para la seguridad de las empresas modernas. Este malware funciona cifrando archivos y sistemas críticos y exigiendo un rescate para liberarlos, potencialmente causando enormes pérdidas financieras y operativas. En este episodio exploraremos en profundidad el ransomware, analizando cómo funciona, quién está detrás de los ataques, por qué las empresas son tan vulnerables y, lo más importante, qué puedes hacer para defender tu negocio de esta amenaza silenciosa pero destructiva. Armado con el conocimiento correcto, puedes garantizar que tu empresa esté lista para enfrentar y derrotar incluso el ransomware más sofisticado.

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#ransomware #malware #phishing #seguridad #empresas #datos #amenazas #ciberdelincuentes #ciberseguridad @armandopdiaz

Show more...
2 years ago
43 minutes 43 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #148: “El Legado de Rupert Murdoch: Imperio, Influencia y Futuro Incierto”.

·      ¿Cuál será el futuro del imperio mediático de Rupert Murdoch tras su retiro? ¿Podrá su hijo Lachlan lidiar con su complejo legado?

·      Rupert Murdoch deja su imperio mediático global en manos de su hijo. Pero, ¿qué tan tóxico es el legado que hereda Lachlan Murdoch?

Cuando un personaje ha estado bajo los reflectores durante siete décadas y ha sido capaz de erigir un imperio mediático que inicia en Australia, luego se amplía al Reino Unido y posteriormente llega al mercado estadounidense, es inevitable que los distintos medios del mundo difundan y dediquen espacio para cubrir su anuncio que hizo el 21 de septiembre del 2023 acerca de su su retiro de la dirección de sus negocios, cediendo la conducción de los mismos a su hijo mayor.

Su figura ha sido un imán en parte por la concentración de riqueza que ha logrado acumular, por sus múltiples matrimonios y por las adquisiciones de negocios que ha realizado, la venta cuantiosa de algunos de ellos y por su gran influencia que ha ejercido con su clara postura conservadora. Estamos hablando de Rupert Murdoch.

En este episodio estaremos revisando en un primer acercamiento, el alcance de este anuncio. Estamos ante un personaje polémico que ha sido motivo de que varios autores se hayan interesado en redactar biografías en distintos momentos. Por ejemplo Michael Wolff escribió en 2008 una biografía acerca de Murdoch, “El hombre dueño de las noticias”, y quince años después, al cierre del mes de septiembre del 2023 está publicando una segunda biografía, “La caída: el fin de Fox News y la dinastía Murdoch”, lo que muestra en parte el interés que despierta y que seguramente seguirá provocando.

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#RupertMurdoch #ImperioMediático #Influencia #Controversias #Legado #FuturoIncierto

Show more...
2 years ago
16 minutes 13 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #147: “Proteccionismo vs. globalización: el choque de paradigmas que definirá el futuro económico”.

¿Representa el auge del proteccionismo el final de la globalización tal como la conocemos? 

¿Cuáles son los riesgos e implicaciones de este choque entre paradigmas económicos?

En el número semanal del 7 al 13 de octubre de la revista The Economist, se incluye un reporte especial dedicado a la economía mundial, del cual no hemos querido pasar por alto ya que refleja cuál es el entorno actual macroeconómico que hoy predomina y que fuerzas están definiendo el ambiente en el que se desenvuelven los negocios. Por cierto, se incluye una amplia bibliografía de libros y estudios que apuntan a estos temas de coyuntura económica por si tienen interés de ir a mayor profundidad.

El panorama económico actual está marcado por fuertes tensiones entre las fuerzas del proteccionismo y la integración global. La rivalidad entre Estados Unidos y China, la invasión de Rusia a Ucrania, la reconfiguración de cadenas de suministro, el impulso de políticas verdes y la crisis energética, son algunos de los factores que han llevado a cuestionar principios arraigados de libre comercio. ¿Estamos ante el ocaso de la globalización y el surgimiento de un nuevo paradigma de control estatal? ¿Cuáles serán las consecuencias para diferentes países y sectores? Esta coyuntura crítica definirá el curso económico en las próximas décadas.

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#proteccionismo #globalización #China #EstadosUnidos #comercio #geopolítica #economía @armandopdiaz

Show more...
2 years ago
18 minutes 32 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #146: “Elon Musk: el polémico genio expuesto en su nueva biografía”.

•  ¿Cómo es realmente Elon Musk, el hombre más rico del mundo?

•  ¿Qué nos revela su nueva biografía escrita por Walter Isaacson?

El controvertido magnate tecnológico Elon Musk vuelve a ser noticia con la publicación que se hizo en el mes de septiembre de 2023 de su biografía escrita por el renombrado biógrafo Walter Isaacson. Distintos medios internacionales han entrevistado a Isaacson y analizado el contenido del libro, ofreciendo interesantes revelaciones sobre la personalidad y métodos de Musk.

No hemos querido pasar por alto este lanzamiento y hemos recogido las diferentes opiniones que el biógrafo ha externado a diferentes medios. Aunque en general versan sobre el mismo tema, donde Elon Musk es la figura, la suma de ellas nos complementan una visión de conjunto del personaje.

 Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#infancia #liderazgo #visión #tecnología #personalidad #biografía

 

Show more...
2 years ago
13 minutes 52 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #145: “La Inteligencia Artificial en el trabajo: más aliado que adversario”.

·      ¿Está la inteligencia artificial generativa realmente destinada a reemplazar nuestros trabajos, o estamos al borde de una colaboración sin precedentes entre máquinas y humanos?

·      Con empresas líderes como Microsoft y OpenAI abriendo el camino, ¿cómo está redefiniendo la IA generativa el paisaje laboral y qué significa esto para los trabajadores de diferentes sectores?

Amigos oyentes, bienvenidos a un nuevo episodio de "Prácticas Empresariales Podcast”. Hoy en día somos testigos como la tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella, surgen inquietudes sobre su impacto en el entorno laboral. Una de las cuestiones más debatidas en la actualidad es: ¿La inteligencia artificial viene a quitarnos nuestros empleos o a potenciar nuestras capacidades? Según algunos estudios recientes que abordaremos hoy, parece que la balanza se inclina más hacia la colaboración y complementariedad que hacia la confrontación. 

De hecho, empresas líderes como Microsoft y OpenAI están explorando y demostrando el potencial sinérgico entre humanos y máquinas. Investigaciones como las realizadas por Tyna Eloundou y Erik Brynjolfsson, así como las reflexiones de Mohammad Hossein, nos ofrecen una visión más holística sobre cómo la inteligencia artificial generativa puede ser, de hecho, más un aliado que un adversario en el paisaje laboral actual. Revisemos en este episodio el verdadero impacto y las oportunidades que la IA trae al mundo empresarial. 

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#InteligenciaArtificialGenerativa #ModelosDeLenguajeGrandes #LLM #Automatización #ProductividadLaboral #TomaDeDecisionesOrganizacionales #ComplementariedadHumanoIA

Show more...
2 years ago
21 minutes 25 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #144: “La familia millonaria que desató una epidemia mortal”

·      ¿Cómo una sola familia pudo causar la muerte de cientos de miles de personas en Estados Unidos? 

·      ¿Se puede confiar en las grandes farmacéuticas después del escándalo Sackler y OxyContin?

Recientemente en el 2023, la plataforma de Netflix estrenó la serie de seis episodios, “Painkiller”, cuyo guión se basa en un artículo que la revista The New Yorker publicó en 2017 y cuyo autor es Patrick Radden Keefe. También existe un libro en español del mismo autor bajo el título del “Imperio del dolor”.

Lo interesante es la historia que subyace detrás de una familia, quienes sin respetar ningún principio y guiados por la enorme avaricia, construyeron enorme imperio en la industria farmacéutica basado en el engaño y que detonó en los Estados Unidos de América la epidemia de opioides. Esta familia se caracterizó por evadir la rendición de cuentas de un negocio que a todas luces atentaba contra la salud pública. Nos referimos a la familia Sackler.

Ya hemos abordado en otros episodios del podcast cómo la falta de ética en el mundo empresarial puede propiciar atropellos y abusos donde son muchas las partes afectadas.

El artículo "The Family That Built an Empire of Pain", expone cómo la dinastía Sackler y su compañía farmacéutica Purdue Pharma son en gran parte responsables de la epidemia de opioides en Estados Unidos, a través de la comercialización agresiva de su medicamento OxyContin. La tesis central es que los Sackler utilizaron tácticas engañosas de marketing para convencer a médicos y pacientes de que OxyContin no generaba adicción, a pesar de saber que era un opiáceo muy potente. Esto llevó al abuso generalizado y a una crisis de salud pública.

Los invitamos a que nos acompañen a conocer los pormenores de la serie Painkiller y de la historia de la familia Sackler.

Estamos listos y comenzamos.

 

#Crisisopioides #OxyContin #FamiliaSackler #Marketingengañoso #Lucrosobreética #Epidemiadeadicción @armandopdiaz

Show more...
2 years ago
25 minutes 3 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #143: “Sam Altman y la carrera por la IA: ¿estamos preparados para lo que viene?”.

·      ¿Comprenden cabalmente empresas como OpenAI el alcance de las potentes tecnologías que están construyendo?

·      ¿Qué tal peligroso podría volverse un sistema de IA más inteligente que los humanos y fuera de nuestro control?

Recientemente, en el número del mes de septiembre de 2023 de la revista estadounidense The Atlantic, en una larga entrevista, Ross Andersen conversó largo y tendido con Sam Altman el Director Ejecutivo de OpenAI. Consideramos importante dar a conocer los principales puntos expresados por Altam, dado el protagonismo que ha tenido en este 2023. 

En la entrevista se analiza el revolucionario modelo de inteligencia artificial ChatGPT desarrollado por OpenAI y se examinan las ambiciones de Sam Altman de crear una superinteligencia artificial superior a la humana. La pregunta central es si Altman y OpenAI entienden completamente las implicaciones de la poderosa tecnología que están construyendo.

 Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

#OpenAI #ChatGPT #Superinteligencia # RegulacióndeIA #Riesgos #FuturodelaIA @armandopdiaz

Show more...
2 years ago
20 minutes 24 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #142: “Elon Musk: ¿héroe o amenaza en la guerra de Ucrania?”.

·      ¿Cómo ha ayudado la tecnología de Elon Musk a Ucrania a defenderse de la invasión rusa?

·      ¿Deberíamos preocuparnos por el increíble poder que esto le da a un millonario impredecible como Musk?

Bienvenidos a un nuevo episodio de Prácticas Empresariales Podcast donde analizaremos el controvertido papel que está jugando Elon Musk en la guerra entre Rusia y Ucrania. 

Este es un tema que a nuestro parecer no se le ha dado mucha importancia en nuestro medio, sin embargo no deja de ser interesante ya que nos permite ver la forma en que un empresario como Elon Musk, hoy aparece en la arena de una guerra gracias a los servicios que algunas de sus empresas tecnológicas brindan, me refiero a SpaceX y Starlink.

Asimismo, en la medida que entendamos esta participación vamos viendo todo el entramado que hay detrás en la forma de operar de estas organizaciones. 

Mediante su red de satélites Starlink, el hombre más rico del mundo ha provisto internet crucial a las fuerzas ucranianas. Pero su capacidad para cortar el servicio unilateralmente siendo un actor privado, sus políticas ambiguas y vínculos con China han encendido alarmas globales por la dependencia en esta tecnología.

En este episodio veremos cómo Starlink se volvió esencial para la estrategia militar de Ucrania, permitiendo coordinar ataques con drones y compartir inteligencia en tiempo real. Pero también discutiremos las inquietudes sobre la posición dominante de Musk en el espacio y su poder para controlar el acceso a Starlink según sus propios intereses.

Analizaremos el dilema que esto representa para países como Estados Unidos, que dependen críticamente de las capacidades aeroespaciales de Musk mientras él cultiva lazos con rivales geopolíticos como China. ¿Es Elon Musk un aliado confiable en la guerra de Ucrania? ¿O representa el poder de su tecnología una amenaza? 

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#Starlink #SpceX #ElonMusk #GuerraenUcrania #Dependenciatecnológica #Podergeopolítico #Regulaciónespacial

Show more...
2 years ago
27 minutes 48 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #141. “Cambiando las reglas en el mundo del emprendimiento”.

·   ¿Por qué tantos emprendedores fracasan al seguir fórmulas tradicionales de negocio que no se adaptan a sus habilidades?

·   Muchos emprendedores temen el fracaso y ven cualquier contratiempo como un signo de que no están hechos para el emprendimiento. ¿Qué otras perspectivas se pueden considerar para ir más allá de este temor?

Hola amigos de Prácticas Empresariales Podcast! Hoy tenemos un episodio muy especial que nos brinda una perspectiva diferente respecto al mundo del emprendimiento. ¿Alguna vez te has preguntado si hay una manera diferente, más efectiva, de abordar el emprendimiento? Bueno, hoy tenemos a alguien que ha dedicado su carrera a responder precisamente esa pregunta.

Nuestra invitada de hoy es Mónica Watty, experta en Recursos Humanos con más de 25 años de experiencia en empresas líderes en sus sectores. Mónica ha trabajado en la implementación de estrategias de atracción de talento, comunicación interna, y mucho más. Pero lo que realmente la distingue es su enfoque para romper los paradigmas tradicionales del emprendimiento.

Mónica ha sido Directora de Recursos Humanos en empresas como Prixz, CIE-OCESA, y Sallez, Sainz – Grant Thorton, y ha asesorado a líderes y ejecutivos de alto nivel en todo, desde la planeación estratégica hasta la comunicación asertiva. Además, ha impulsado a empresas para ganar reconocimientos en responsabilidad social y calidad de vida en el trabajo. Mónica es licenciada en Relaciones Industriales y cuenta con una maestría en negocios por el ITAM.

Hoy nos explicará su visión sobre romper el paradigma del emprendimiento, alejándonos de la idea romántica del gran negocio disruptivo y acercándonos a un enfoque más estratégico basado en nuestras habilidades.

Para ello, conversaremos sobre los mitos más frecuentes en torno al emprendimiento, las resistencias que existen para abandonarlos y consejos prácticos para adoptar una mentalidad más innovadora, realista y, sobre todo, personalizada.

Así que sin más dilación, demos la bienvenida a Mónica Watty para que nos comparta su experiencia rompiendo el paradigma del emprendimiento.

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

#Emprendimiento #Paradigma #Fracasoemprendedor #Atraccióndetalento#Innovación #Autoempleo

Show more...
2 years ago
44 minutes 45 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #140: “Redefiniendo nuestro viaje con la Inteligencia Artificial".

·      ¿Está la Inteligencia Artificial potenciando nuestra esencia humana o alejándonos de ella?

·      En una era dominada por algoritmos y máquinas, ¿cómo podemos asegurar que nuestra humanidad y curiosidad innata no queden eclipsadas?

Estimados amigos de Prácticas Empresariales Podcast, bienvenidos a otro episodio que le estamos dedicando a la Inteligencia Artificial, aprovechando el reciente libro que publicó en este 2023, Tomas Chamorro-Premuzic. El libro de referencia es “I, Human”.

Tomas Chamorro es un autor prolífico, publicando a la fecha 11 libros e innumerables artículos científicos sobre la psicología del talento, liderazgo, innovación e IA. Es el director fundador del programa de Psicología Industrial-Organizacional y Empresarial de University College London y el Asesor Psicométrico Jefe del Laboratorio de Finanzas Emprendedoras de Harvard. 

En su obra, destaca dos perspectivas predominantes sobre la Inteligencia Artificial (IA): una que celebra su potencial revolucionario y otra que advierte sobre sus posibles amenazas. Figuras notables como Bill Gates, Stephen Hawking y Elon Musk han expresado preocupaciones sobre la superinteligencia y sus posibles repercusiones para la humanidad. A pesar de estas discusiones, se ha descuidado cómo la IA está transformando nuestras vidas, valores y formas fundamentales de ser. Es esencial examinar cómo está redefiniendo áreas como el trabajo, las relaciones y nuestro bienestar general.

Chamorro, siendo psicólogo, ha investigado la inteligencia humana y cómo nuestras imperfecciones afectan nuestro mundo. Ha utilizado la IA como herramienta para mejorar la toma de decisiones, la selección de líderes y la promoción de la diversidad en las organizaciones. Esta interacción diaria con la IA, ya sea a través de asistentes virtuales, publicidad digital o consumo de contenido en línea, está redefiniendo nuestras vidas y relaciones. A pesar de su potencial para mejorar nuestras decisiones al reducir los sesgos humanos, la IA también ha desencadenado comportamientos negativos, como la distracción, la impaciencia y la auto-obsesión.

A lo largo de la historia, la humanidad ha reaccionado con escepticismo a las nuevas tecnologías. Desde la invención de la televisión hasta la circulación de los primeros periódicos, siempre ha habido críticos. Es esencial aprender de estas reacciones pasadas al considerar la IA. El propósito principal del libro es reflexionar sobre lo que significa ser humano en la era de la IA. En lugar de hacer predicciones futuras, el autor se centra en el impacto actual de la IA en la humanidad. En medio de la evolución de la IA, es crucial reflexionar sobre cómo podemos expresar nuestra humanidad de manera efectiva y evitar ser alienados o deshumanizados por la tecnología.

  Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

 

Keywords 

 

#InteligenciaArtificial #Humanidad #Tecnología #Curiosidad #Esenciahumana #Evolución.

Show more...
2 years ago
30 minutes 6 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #139: "La Inteligencia Artificial y Nuestra Identidad: Reflexiones sobre la Era Tecnológica".

·      ¿Cómo están cambiando nuestras interacciones diarias con la Inteligencia Artificial la forma en que nos vemos a nosotros mismos?

·      ¿Qué implicaciones tiene la creciente presencia de la IA en el mundo empresarial para nuestra percepción de identidad y autoimagen?

Estimados oyentes de Prácticas Empresariales Podcast. Hoy tenemos un tema interesante y de gran relevancia en nuestra era tecnológica: cómo la Inteligencia Artificial afecta nuestra percepción de nosotros mismos. 

Basándonos en el artículo de Gizem Yalcin y Stefano Puntoni, publicado en la revista HBR en su edición de septiembre-octubre de 2023, revisaremos cómo nuestras interacciones frecuentes con la IA y las tecnologías automatizadas influyen en cómo nos sentimos respecto a nuestra identidad y por qué esto es crucial para el mundo empresarial.

Yalcin y Puntoni se abocan a entender las respuestas psicológicas de las personas hacia la tecnología automatizada. A lo largo de más de siete años, han estudiado las reacciones humanas ante estas tecnologías, y en su artículo se centran en tres áreas clave que tienen importantes implicaciones para la toma de decisiones gerenciales:

El diseño de servicios y procesos empresariales: Aquí, los autores analizan cómo la integración de la IA en los servicios y procesos puede afectar la percepción que tienen los clientes y empleados sobre sí mismos y, por ende, su relación con la empresa.

El diseño de productos: Al igual que el famoso caso de los años 50 sobre los mixes de pastel de Betty Crocker, donde un pequeño cambio en la receta hizo que los consumidores se sintieran mejor consigo mismos, las empresas deben considerar cómo los productos automatizados hacen sentir a sus clientes, y

Comunicación: En esta era de interacción constante con tecnologías automatizadas, es esencial comprender las emociones que estas evocan, ya que afectan factores de éxito como las ventas, la lealtad del cliente, las referencias de boca a boca, la satisfacción del empleado y el rendimiento laboral.

Vayamos al tema, estamos listos y comenzamos.

 #Inteligenciaartificial #Identidad #Tecnologíasautomatizadas #Diseñodeservicios #Procesosempresariales #Diseñodeproductos #Comunicación

Show more...
2 years ago
17 minutes 42 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #138: “Cambiar de carrera profesional: reinvención y adaptabilidad”.

·      ¿Qué desafíos y oportunidades presenta el cambio de carrera en la era actual de adaptabilidad y reinvención profesional?

·      Dado que muchas veces asumimos responsabilidades fuera de nuestro desarrollo profesional, ¿cómo podemos identificar el momento adecuado para dar un giro y abrazar una carrera que realmente nos apasione?

¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Prácticas Empresariales Podcast! En esta ocasión nos adentraremos en las implicaciones de llevar a cabo un cambios de carrera en tu vida profesional, lo cual en principio parecería fácil de realizar más sin embargo cuando nos enfrentamos ante la decisión de elegir una nueva ruta, nos damos cuenta o de que no estamos suficientemente preparados o del todo convencidos. Estamos en una era donde la adaptabilidad y la reinvención profesional son más relevantes que nunca. 

Veremos qué implican estas adaptaciones profesionales para aquellos que buscan un cambio y cómo la adaptabilidad profesional es una herramienta crucial en el mercado laboral actual. Ya sea que estés considerando un cambio de carrera, o simplemente busques comprender mejor este fenómeno. Hemos desarrollado este episodio es para ti. 

A veces en el mundo laboral vamos asumiendo responsabilidades que están alejadas de nuestro desarrollo profesional y que por diferentes motivos nos cuesta renunciar a ellas al no tener otra opción a la mano. Sin embargo sabemos que tan luego podamos hacerlo, daremos un giro para abrazar la carrera donde creemos que lograremos nuestro desarrollo. 

También puede darse el caso de sentirnos plenamente frustrados con las actividades que consumen nuestra tiempo laboral siendo indispensable un cambio de carrera.

En fin, son muchas las circunstancias que pueden detonar un cambio de rumbo. Veamos a mayor detalle las implicaciones de estos cambios. 

 Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

 

 

Keywords

#adaptabilidadprofesional #cambiodecarrera #identidadprofesional #desarrolloprofesional #reinvenciónprofesional @armandopdiaz

 

Show more...
2 years ago
26 minutes 41 seconds

Prácticas Empresariales
Episodio #137: “¿Puede actuar la IA generativa como un superasistente creativo?”

·      ¿Cómo puede la Inteligencia Artificial Generativa transformar nuestra percepción sobre la creatividad y la innovación en el ámbito profesional y personal?

·      Con la creciente interacción entre humanos y máquinas, ¿cómo puede la IA Generativa actuar como un puente para impulsar la democratización de la innovación y enriquecer el proceso creativo?

Como bien sabemos, la Inteligencia Artificial Generativa  es como una especie de máquina creativa que puede crear cosas nuevas, como texto, audio, imágenes o videos. Muchos están preocupados de que pueda quitarles el trabajo a las personas y la perciben como una amenaza, pero en realidad puede ser un gran ayudante para mejorar la creatividad humana y para hacer que la innovación sea más accesible para todos.

Imaginemos que la "innovación" es como una gran fiesta a la que todos están invitados para compartir sus ideas. Esto es lo que Eric von Hippel, del MIT, ha planteado desde los años 70, que todos podamos aportar en la creación de los productos y servicios que usamos, lo cual plasmó en su libro la democratización de la innovación publicado en 2005.

Pero, como en toda buena fiesta, hay algunos problemas. Cuando todos comparten sus ideas, puede ser demasiado para manejar. Es como tener un montón de piezas de rompecabezas mezcladas y no saber cómo encajan. Otras veces, las personas que son realmente buenas en su trabajo pueden tener problemas para pensar en nuevas ideas porque están muy acostumbradas a las antiguas. O quizás, alguien que no tiene mucha experiencia pueda tener una idea genial, pero no sabe cómo hacerla realidad. Y finalmente, las empresas pueden estar tan ocupadas intentando atender a todos, que no logran ver la imagen completa y crear algo que a todos les guste.

Aquí es donde la IA generativa puede ayudar. Es como un superasistente que puede tomar todas esas ideas, combinarlas y hacer que funcionen juntas para hacer algo realmente genial. Este es parte del trabajo que han desarrollado varios autores encabezados por Tojin T. Eapen quienes recientemente han publicado “Cómo la IA Generativa puede aumentar la creatividad humana” en la revista HBR y en el cual se destaca que la IA puede ayudar a las personas a ser más creativas y a tener ideas mejores y más novedosas.

Entonces, en lugar de tener miedo a la IA generativa, tendríamos que verla como una gran herramienta que nos ayuda a todos a ser más creativos e innovadores. Podría ser la clave para que la fiesta de la innovación sea aún mejor.

Vayamos al tema.

Estamos listos y comenzamos.

Show more...
2 years ago
18 minutes 27 seconds

Prácticas Empresariales
Un podcast sobre las mejores prácticas empresariales. Abordamos temas de negocios, tecnología, emprendimiento, innovación, redes sociales, estrategia, liderazgo, planeación, inteligencia artificial, modelos de negocio, management, inteligencia de negocios entre muchas cosas más.